SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número2Estudio anatómico-histológico de las flores del endemismo Lamottea diania (Asteraceae) y de los efectos del ozono troposférico sobre su desarrolloDomacios y anatomía foliar de Jasminum cultivados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lilloa

versión impresa ISSN 0075-9481versión On-line ISSN 2346-9641

Lilloa vol.53 no.2 San Miguel de Tucumán dic. 2016

 

 

Morfología y anatomía de Phyllanthus orbiculatus (Phyllanthaceae) comercializada como «para para'í» en Paraguay y sus posibles sustituyentes

 

González Yenny*; Mirtha González de García; Gloria Delmás de Rojas; Rosa Degen de Arrúa

Dpto. de Botánica, Fac. de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. PO Box 11001-3291. * Autor corresponsal: ygonzale@qui.una.py, yenny07@gmail.com

Resumen

Paraguay es un país caracterizado por una rica tradición en el uso de plantas medicinales, al igual que otros países de la región. Estas especies se emplean para prevenir, paliar o tratar enfermedades; en este contexto se encuentra la especie que en Paraguay se comercializa con el nombre común de «para para'i»; Phyllantus orbiculatus, que se emplea para tratar problemas renales. Otras dos especies, P niruri y P tenellus, se emplean en Argentina y Brasil para tratar las mismas afecciones. El presente trabajo tuvo por objetivo describir los caracteres morfológicos y anatómicos de diagnóstico para la caracterización e identificación de Phyllanthus orbiculatus y sus posibles sustituyentes: P niruri y P tenellus. Las muestras fueron obtenidas del Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas. Para las observaciones anatómicas se realizó el levantamiento de epidermis y cortes transversales a mano alzada. Como caracteres diferenciales se ha determinado: para P orbiculatus, hoja redondeada, hipostomática, con índice de estomas (IE) de13,89 <=16,75 <=19,05, cristales prismáticos y drusas en el mesófilo; para P niruri hoja oblongo-elíptica, hipostomática, con IE de, 5,66 <=10,10 <=12,28 y drusas en el mesófilo; para P tenellus, hoja elíptica a ovada, anfistomática, con IE de 4 <=6,96 <=9,47 en la epidermis adaxial y 9,09 <=11,48 <=14,70 en la epidermis abaxial. Se aportan de esta manera elementos de diagnóstico para caracterizar e identificar a las especies estudiadas y que pueden utilizarse para el control de calidad de drogas vegetales y sus derivados.

Palabras clave: Planta medicinal; control de calidad; Phyllanthus niruri; Phyllanthus orbiculatus; Phyllanthus tenellus.

AbstractParaguay is a country characterized by a rich tradition in the use of medicinal plants, like other countries in the region. These species are used to prevent or alleviate dis-eases or treat various conditions; in this context, the species marketed in Paraguay under the common name «para para'i»; is Phyllanthus orbiculatus, used to treat kidney problems. Two other species, P niruri and P tenellus are used in Argentina and Brazil to treat the same conditions. This study aimed to describe the morphological and anatomical diagnostic characters for the characterization and identification of Phyllanthus orbiculatus and the poten-tial substitutes: P. niruri and P. tenellus. The samples were obtained from the Garden of Acclimatization of the Faculty of Chemistry. For anatomical observations peeling of epidermis and freehand cross sections were performed. As differential characters have been deter-mined: for P orbiculatus, rounded leaf, hipostomatic, stomatal index (SI) 3,89 <=16,75 <=19,05, rhombic crystals and druses in the mesophyll; for P niruri, oblong-eliptic leaf, hipostomatic, SI 5,66 <=10,10 <=12,28, with druses in the mesophyll; for P tenellus, elliptical to ovate leaf, anphistomatic, SI 4 <=6,96 <=9,47 in the adaxial epidermis and 9,09 <=11,48 <=14,70 in the abaxial epidermis. Diagnostic elements to characterize and identify the species studied are provided, as a contribution to the quality control of herbal drugs and their derivatives.

Key words: medicinal species; quality control; Phyllanthus niruri; Phyllanthus orbiculatus; Phyllanthus tenellus

Recibido: 26/08/16 - Aceptado: 25/11/16

INTRODUCCIÓN

En Paraguay, el uso de plantas medicinales es una costumbre bastante arraigada, distribuida prácticamente en todos los niveles sociales, sobre todo en el consumo del tereré (infusión de yerba mate, Ilex paraguarien-sis), bebida tradicional que lejos de perderse en el tiempo, hoy día es una costumbre muy difundida sobre todo entre las generaciones jóvenes (Degen y González, 2014a). La costumbre del uso de plantas medicinales, compartida con muchos países latinoamericanos, se ha ido acrecentando como resultado de la mezcla entre la cultura indígena y la de los conquistadores españoles (Basualdo et al., 2004). Las plantas medicinales, pueden ser empleadas tanto en estado fresco como en estado seco, en ambos casos, se presentan en macitos atados con hojas de «coco», Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. (Arecaceae); e incluso secas en forma de polvo grueso, en este caso normalmente envasados en bolsas de polietileno (Degen et al., 2004; Degen y González, 2014a, Maida-na et al., 2015). En cuanto a la forma de consumo de las especies medicinales, la más popular es el tereré, en segundo lugar el mate y en tercer lugar la infusión, seguidas de otras formas menos frecuentes como la decocción o las inhalaciones (Degen y González, 2014a, 2014b; Maidana et al., 2015).

Un problema que se presenta al emplear plantas medicinales es que se conocen por su nombre común y no por su nombre científico, y se da el caso de que varias especies pueden ser empleadas con el mismo nombre común, o bien a una misma especie, se le atribuyen varios nombres comunes, haciéndose de esa manera difícil su identificación real (Degen et al., 2005). Este es el caso de la especie comúnmente conocida con el nombre de «para para'i», o «rompe piedra», que en Paraguay para algunos autores corresponde a la especie Phyllanthus orbiculatus Rich. (Pin et al., 2009; Ibarrola y Degen, 2011) y para otros a P niruri, (Basualdo et al., 2003, 2004; Degen et al. 2004; Vera, 2009; Ibarrola y Degen, 2011); por otro lado tanto en Argentina como en Brasil, las especies que se emplean como «quiebra piedra» o «rompe piedra» son P. niruri y P. tenellus (Amat et al., 1991, García et al., 2004). Estas especies se emplean principalmente para tratar problemas renales, así, según Vera (2009), la especie conocida como «para para'i» es P. niruri, cuya planta entera machacada se toma en el mate o tereré, contra las infecciones de las vías urinarias y los riñones, como diurético, depurativo, para calmar la sed en estados febriles, como antidiabética, astringente, antidisentérica, contra la hidropesía y gota y para romper los cálculos renales. Basualdo et al. (2004), mencionan que la parte aérea de P niruri, se utiliza en litiasis. Para Ibarrola y Degen (2011), y Pin et al. (2009), se comercializa la planta entera de P. orbiculatus como «para para'i» y se emplea en infusión y decocción con el mate o en maceración con agua fría para eliminar los cálculos renales y como diurético. En el desarrollo del presente trabajo, se ha visto que en los mercados de Asunción, Luque y San Lorenzo; en los puestos de ventas ubicados en las calles y en las ventas a domicilio de las yuyeras (mujeres que venden plantas medicinales frescas a domicilio diariamente y en horas de la mañana preferentemente, para el tereré), actualmente se comercializa bajo el nombre de «para para'í», la especie Phyllanthus orbi-culatus. Si bien en Paraguay no hay registros del uso de P. tenellus como especie medicinal, se consideró oportuno incluir su descripción en el presente trabajo, ya que morfológicamente es bastante parecida a la especie empleada actualmente P orbiculatus.

Por todo lo mencionado, el presente trabajo tuvo por objetivo describir los caracteres morfológicos y anatómicos para la caracterización e identificación de Phyllanthus orbiculatus y sus posibles sustituyentes: P. niruri y P tenellus.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se compraron macitos de «para para'í», en los mercados de Asunción, San Lorenzo y Luque, de las yuyeras y en algunos puestos de venta en las calles (Fig. 1 A-C). Se colectaron ejemplares frescos de Phyllanthus niru-ri, P orbiculatus y P tenellus del Jardín de Aclimatación de Plantas Nativas y Medicinales de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción. Los ejemplares colectados fueron herborizados y depositados en el Herbario FCQ, de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción. Los materiales de referencia son los siguientes:


Fig. 1. A-C. Phyllanthus orbiculatus. A) Hábito de la planta. B) Presentación de la droga en el mercado, en «macitos». C) Detalle de una porción de la rama.

Phyllanthus niruri L.: PARAGUAY. San Lorenzo, Campus Universitario. Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas. 14-03-2016. González, Y. 133 (FCQ).

Phyllanthus orbiculatus Rich.: PARAGUAY. San Lorenzo, Campus Universitario. Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas. 14-03-2016. González, Y. 134 (FCQ).

Phyllanthus tenellus Roxb.: PARAGUAY. San Lorenzo, Campus Universitario. Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas. 14-03-2016. González, Y. 135 (FCQ).

Se realizó la identificación botánica de las especies a ser estudiadas, siguiendo claves dicotómicas (Silva y Sales, 2008) por caracteres de morfología externa. La actualización de los nombres científicos se realizó según el Catálogo de Plantas Vasculares del Cono sur (Zuloaga et al., 2008).

Con las hojas frescas, para la observación de la epidermis se procedió al rasgado o «peelling», y se realizaron cortes histológicos a mano alzada. Se emplearon técnicas de diafanización y tinciones simples con safra-nina, según Strittmatter (1973); las muestras fueron fijadas con una mezcla de agua-glice-rina (1:1). Las observaciones se realizaron con un microscopio óptico Olympus BH- 2, y las fotomicrografías fueron tomadas con la cámara para microscopio AmScope MU035. Para la descripción del tipo de estomas y patrón de nerviación se tuvo en cuenta la clasificación del Manual de Arquitectura foliar del Instituto Smithsoniano (LAWG, 1999). Se determinó el índice estomático (IE), según Petenatti y Del Vitto, (2012) y Solís et al., (2003):

IE. = S x 100 / S + E

Donde S = estoma, y E = célula epidérmica, incluyendo los tricomas.

RESULTADOS

Como resultado de las observaciones morfológicas y anatómicas de las hojas de las especies estudiadas, a continuación se presentan las correspondientes descripciones para cada una de ellas:

1. Phyllanthus orbiculatus Rich.

(Fig. 2 A y B)

1.1. Caracteres morfológicos

Hoja de color verde en el haz (Fig. 2 C) y verde más claro en el envés; redondeada, de ápice redondeado, base aguda a redondeada, nerviación de tipo broquidódroma; pecíolo marginal, muy corto (Fig. 2 D).

1.2. Caracteres anatómicos Epidermis.- En ambas epidermis, en vista superficial la cutícula es lisa, en transcorte es delgada; en vista superficial, las células de ambas epidermis presentan contornos irregulares y paredes onduladas (Fig. 3 A); en corte transversal ambas epidermis son uniestratificadas, con células aplanadas en sentido tangencial.

Estomas.- Hoja hipostomática, con estomas de tipo paracítico y anomocítico (Fig. 3 A). El Indice estomático es de 13,89 < = 16,75 < = 19,05.

Mesófilo.- (Fig. 3 B) Heterogéneo dorsi-ventral, con una hilera de parénquima en empalizada, de células más ensanchadas hacia la epidermis adaxial y se agudizan hacia la epidermis abaxial, dejando espacios; por debajo 1-2 hileras de células de parénquima esponjoso, con espacios intercelulares. Presencia de células idioblásticas con cristales rómbicos (Fig. 3C) y drusas, en el parénquima en empalizada del mesófilo.

Nervadura central.- (Fig. 3 D) En transcorte es plana o levemente cóncava hacia la epidermis adaxial y convexa hacia la abaxial. Ambas epidermis uniestratificadas, por debajo de la epidermis adaxial el parénquima en empalizada se continua y se discontinua en una pequeña porción donde se encuentran células colenquimáticas de tipo angular; hacia la epidermis abaxial hay una hilera de colénquima de tipo angular. El sistema vascular está formado por un haz colateral.


Fig. 2. A-D. Phyllanthus orbiculatus. A] Planta entera. B] Detalle de una rama con sus hojas. C] Haz de la hoja. D] Esquema de la hoja.

 

2- Phyllanthus niruri L.

(Fig. 4 A y B)

2.1 Caracteres morfológicos

Hoja de color verde oscuro en el haz (Fig. 4 C) y verde claro en el envés; lámina oblongo-elíptica, ápice atenuado, levemente apiculado, base asimétrica, margen entero; nerviación de tipo broquidódroma, pecíolo marginal, muy corto (Fig. 4 D).

2.2 Caracteres anatómicos

Epidermis.- En ambas epidermis, en vista superficial la cutícula es lisa, en transcorte es delgada; en vista superficial, las células epidérmicas adaxiales presentan contornos irregulares y paredes marcadamente onduladas, en relación a la epidermis abaxial (Fig. 3 A); en corte transversal ambas epidermis son uniestratificadas, con células aplanadas en sentido tangencial, y las de la epidermis abaxial presentan un aspecto papiloso.

Estomas.- Hoja hipostomática, con estomas de tipo paracítico y en menor cantidad anomocítico (Fig. 5 A). El Indice estomático es de 5,66 < = 10,10 < = 12,28.

Mesófilo.- (Fig. 5 B) Heterogéneo dorsi-ventral, con una hilera de parénquima en empalizada, de células compactas casi sin espacio intercelular, ocupando casi todo el mesófilo; por debajo 1-2 hileras de células de pa-rénquima esponjoso, con espacios intercelulares; estas células son alargadas en sentido periclinal (células braciformes). Presencia de células idioblásticas con drusas, en la región del parénquima en empalizada del mesófilo, que en vista superficial se observan dispuestas a lo largo de las nervaduras (Fig. 5 C).


Fig. 3. A-D. Phyllanthus orbiculatus. A] Epidermis abaxial en vista superficial, con estomas paracíticos. B] Corte transversal de la lámina. C] Corte transversal de la lámina, mostrando un cristal rómbico. D] Corte transversal a nivel de la nervadura central. Escalas: A y D= 20 pm, B= 10 pm, C= 50 pm.

Nervadura central.- (Fig. 5 D) En transcorte es biconvexa, siendo la convexidad mayor hacia la epidermis abaxial. Ambas epidermis uniestratificadas, por debajo de la epidermis adaxial, el parénquima en empalizada se extiende de forma continua, y hacia la epidermis abaxial se presenta una hilera de células colenquimáticas de tipo angular. El sistema vascular está formado por un haz vascular colateral.

3- Phyllanthus tenellus Roxb.

(Fig. 6 A y B)

3.1 Caracteres morfológicos

Hoja de color verde en el haz (Fig. 6 C) y verde más claro en el envés; elíptica a ovada, de ápice obtuso, base cuneada o atenuada; nerviación de tipo broquidódroma; pecíolo marginal, corto (Fig. 6 D).

3.2 Caracteres anatómicos

Epidermis.- En ambas, en vista superficial la cutícula es lisa, en corte transversal es delgada. En vista superficial, las células de ambas epidermis presentan contorno irregular y paredes onduladas (Fig. 7 A y B); en corte transversal ambas epidermis son unies-tratificadas, con células aplanadas en sentido tangencial.

Estomas.- Hoja anfistomática, con estomas de tipo paracítico y anomocítico (Fig. 7 A y B). El Indice estomático en la epidermis adaxial es de 4 <=6,96 <=9,47 y en la epidermis abaxial es de 9,09 < = 11,48 < = 14,70.


Fig. 4. A-D. Phyllanthus niruri. A] Planta entera. B] Detalle de una rama con sus hojas. C] Haz de la hoja. D] Esquema de la hoja.



Fig. 5. A-D. Phyllanthus niruri. A) Epidermis abaxial en vista superficial, con estomas para-cíticos y anomocíticos. B) Corte transversal de la lámina. C) Epidermis adaxial en vista superficial, mostrando disposición de las drusas a lo largo de las nervaduras. D) Corte transversal a nivel de la nervadura central. Escalas: A, B y D= 20 pm, C= 10 pm.

 

Mesófilo.- (Fig. 7 C) Heterogéneo dorsi-ventral, con parénquima en empalizada compuesto por una hilera de células, que son más anchas hacia la epidermis adaxial y se agudizan hacia la epidermis abaxial, dejando espacios; por debajo 1-2 hileras de células de parénquima esponjoso con espacios intercelulares. Presencia de gran cantidad de células idioblásticas con cristales rómbicos y escasas drusas, en la región del parénquima en empalizada del mesófilo.

Nervadura central.- (Fig. 7 D) En transcorte es biconvexa, siendo la convexidad mayor hacia la epidermis abaxial. Ambas epidermis uniestratificadas, por debajo de la epidermis adaxial se continua el parénqui-ma en empalizada y se discontinua en una pequeña porción donde se encuentran células colenquimáticas de tipo angular; hacia la epidermis abaxial hay una hilera de co-lénquima de tipo angular. El sistema vascular está formado por un haz colateral.

DISCUSIÓN

Según las observaciones realizadas en el presente trabajo, y de acuerdo con las muestras colectadas, la especie comercializada actualmente como «para para'í» es Phyllanthus orbiculatus a diferencia de Basualdo et al. (2003, 2004) y Degen et al. (2004), que reportan como «para para'i» a la especie P niruri. Sin embargo, Ibarrola y Degen (2011) y Pin et al. (2009) mencionan a P orbiculatus y P niruri como para para'í. Por su parte González Torres (1992) cita dos especies, P lathyroid.es, actualmente sinónimo de P niruri, conocida como «para para'y mí y «quiebra piedra», y P orbiculatus, además, menciona que esta es una planta medicinal empleada como febrífuga, purgante y diurética, usada también para lavar heridas. Zuloaga et al. (2008) citan para el departamento Central, solamente a las especies P. orbicula-tus y P tenellus.


Fig. 6. A-D. Phyllanthus tenellus. A) Planta entera. B) Detalle de una rama con sus hojas. C) Haz de la hoja. D) Esquema de la hoja.

 

Es probable que hace 10-15 años, efectivamente se comercializaba P niruri como «para para'í», y que actualmente la especie que se comercializa con ese nombre común sea P orbiculatus. Por otro lado, en Argentina y en Brasil, las especies que se emplean son P niruri y P tenellus (Amat et al., 1991; García et al., 2004). De hecho, estas dos especies figuran en la Farmacopea Brasilera en su quinta edición (FB, 2010). A pesar de no haber registros del uso con fines medicinales de P tenellus, se consideró interesante observar la anatomía de la misma, ya que la morfología de la hoja es bastante parecida a la especie empleada actualmente como «para para'i». P orbiculatus, además, crece en los mismos ambientes que esta especie y tiene una distribución parecida (Zuloaga et al., 2008).

En relación con los resultados de las observaciones anatómicas de las especies estudiadas, se observó que se corresponden con las descripciones de Metcalfe y Chalk (1950) para las especies de la familia.

Para P orbiculatus, según la bibliografía consultada, no se han encontrado reportes de su anatomía, por tanto, este sería el primero.

Tabla 1. Diferencias en la anatomía foliar de P niruri y P tenellus, según los resultados re-

portados

en el presente

trabajo y de

otros autores.

Autores

Estructura

Presente

trabajo

Armat et al. (1991)

García et al. (2004)

Pimentel et al. (2010)

Hernández et al. (1991)

P niruri

Estomas

Paracíticos y anomocíticos

Paracíticos

Anisocíticos

-

Paracíticos

Estructuras

secretoras

-

-

Presencia de

estructuras

secretoras

-

Ausencia de

cavidades

mucilaginíferas

P tenellus

Estomas

Paracíticos y anomocíticos

Paracíticos

Anisocíticos

Paracíticos, anomocíticos y anisocíticos

-


Fig. 7. A-D. Phyllanthus tenellus. A) Epidermis adaxial en vista superficial, con estomas pa-racíticos y anomocíticos. B) Epidermis abaxial en vista superficial, con estomas paracíticos y anomocíticos. C) Corte transversal de la lámina. D) Corte transversal a nivel de la nervadura central. Escalas: A= 10 pm, B y C= 20 pm, D= 50 pm.

En relación con P niruri y P tenellus Amat et al. (1991), García et al. (2004) y la Farmacopea brasilera (FB, 2010) han realizado la descripción morfológica y anatómica de sus hojas; existe bastante coincidencia entre los resultados obtenidos en el presente trabajo y los antecedentes de los mencionados autores. Sin embargo se han detectado algunas diferencias con respecto a los resultados de Amat et al., (1991) y García et al. (2004). Por su parte, Pimentel et al. (2010) reportaron la anatomía foliar de P. tenellus y Hernández et al., (2015) de P niruri; en ambos casos hay resultados coincidentes y otros divergentes.

Las diferencias encontradas en relación a la anatomía de P. niruri y P. tenellus, según los resultados reportados en el presente trabajo y de otros autores, se ilustran en la Tabla 1.

Se puede apreciar, según la Tabla 1, que García et al. (2004), mencionan la presencia de estructuras secretoras en las hojas de P niruri, específicamente por debajo de los nervios secundarios, las que no fueron observadas en el presente trabajo; Hernández et al. (2015) también reportan su ausencia. Por otro lado, se observa que la principal diferencia con otros trabajos respecto a estas dos especies es la descripción del tipo de estomas, que se corresponde con una cuestión de criterios de denominación, ya que de la comparación de las figuras de los trabajos mencionados con las observaciones registradas en el presente se concluye que son los mismos estomas, aunque clasificados de manera distinta. De ello se deduce la aplicación relativa de éste carácter, es decir, la necesidad de su utilización combinada con otro carácter más estable.

En relación al índice estomático, se observa que los valores para las tres especies son diferentes, aunque las diferencias no son muy grandes. Así, P. niruri presentó los valores más bajos de IE, menor a 13; mientras que P orbiculatus los valores más altos, mayor a 13 y P tenellus, valores intermedios entre 9 y 14. Si bien el índice estomático, puede no ser un carácter diferencial importante, ya que como han mencionado otros autores (Roth et al., 1986; Cañizares et al., 2003), su valor depende mucho si se trata de una hoja joven o adulta, e incluso varía en una misma hoja, dependiendo de si se trate del ápice, base o porción media, sin embargo, sumado a los demás caracteres, puede ser un complemento de importancia, ya que hay que mencionar que no es un único carácter el que define normalmente a una especie vegetal, sino el conjunto de caracteres que permiten diferenciar inequívocamente una especie de otra.

Es importante destacar la presencia de cristales de oxalato de calcio y los tipos de estomas en las especies estudiadas, ya que estos son caracteres de valor taxonómico a la hora de identificar una especie vegetal y como manifiestan Pimentel et al (2010) con respecto a las especies trituradas o en forma de polvo, que estos caracteres mencionados permanecen y contribuyen para su identificación.

La anatomía vegetal, disciplina que tuvo sus inicios hace más de cien años, se mantiene vigente, aportando los elementos micro-gráficos de valor diagnóstico requeridos a la hora de identificar una planta medicinal, droga vegetal o sus derivados, las que pueden presentarse trozadas/fragmentadas/pulverizadas y por lo tanto los clásicos caracteres exomorfológicos no pueden ser utilizados pues ya no están presentes en el material. La correcta identificación del material de partida para la elaboración de medicamentos a base de plantas medicinales, es el primer y más importante paso en el control de calidad de los mismos.

CONCLUSIÓN

Los caracteres foliares diferenciales (morfológicos y anatómicos) entre las especies estudiadas se resumen en una clave dicotómi-ca, estrategia que puede ser empleada para lograr su identificación en situaciones problemáticas. En los caracteres exomorfo-lógicos diferenciales se consideran la forma, ápice y base de la lámina, en los anatómicos se consideran la posición estomática, el IE y los tipos de cristales de oxalato de calcio presentes en el mesófilo. Los demás caracteres no se consideran, dado que no representan caracteres diferenciales entre estas especies, como el tipo de estomas o el patrón de nerviación.

C LAVE DICOTÓMICA

1    Hoja anfiestomática, de forma elíptica a ovada, ápice obtuso, base cuneada o atenuada, IE de 4 <=6,96 <=9,47 en la epidermis adaxial y 9,09

<=11,48 <=14,70 en la epidermis abaxial ......

................................................... P tenellus

2    Hoja hipostomática.

3    Forma redondeada, ápice redondeado, base aguda a redondeada, IE de 13,89 <=16,75 <=19,05,

mesófilo con cristales rómbicos y drusas .........

............................................. P orbiculatus

3a Forma oblongo-elíptica, ápice atenuado, levemente apiculado, base asimétrica, IE de de 5,66

<=10,10 <=12,28, mesófilo con drusas ............

..................................................... P niruri

Los caracteres descriptos son elementos útiles de diagnóstico a la hora de caracterizar e identificar a las especies estudiadas, y constituyen un aporte para el control de calidad de drogas vegetales y sus derivados.

BIBLIOGRAFÍA

Amat A.G., Vajia M.E., Rodríguez M. E. & Sánchez F. 1991. Estudio Farmacobotánico y Farmacognós-tico de Phyllanthus niruri L. y Phyllanthus tenellus Roxb. (Euphorbiaceae). Acta Farm. Bonaerense 10: 161-9.

Basualdo I., Soria N., Ortiz M., Degen R. 2003. Uso medicinal de plantas comercializadas en los mercados de Asunción y Gran Asunción, Paraguay. Revista de la Sociedad Científica. Tercera época. Año VIII. N° 14: 5-22.

Basualdo I., Soria N., Ortiz M., Degen R. 2004. Plantas medicinales comercializadas en los mercados de Asunción y Gran Asunción, Parte I. Rojasiana 6 (1): 95-114.

Cañizares A., Sanabria M., Rodríguez D. y Perozo Y. 2003. Características de los estomas, índice y densidad estomática de las hojas de lima Tahití (Citrus latifolia Tanaka) injertada sobre ocho patrones cítricos. Revista UDO Agrícola 3 (1): 5964.

Degen R., Basualdo I., Soria N. 2004. Comercialización y conservación de especies vegetales medicinales en Paraguay. Revista de Fitoterapia 4 (2): 129-137.

Degen R., Soria N., Basualdo I. y Ortíz M. 2005. Problemática de nombres comunes de plantas medicinales comercializadas en Paraguay. Domin-guezia Vol. 21 (1): 11-16.

Degen R. y González Y. 2014a. Plantas medicinales utilizadas en la medicina popular paraguaya como antiinflamatorias. Bol. Latinoam. Caribe Plant .Med. Aromat. 13 (3): 213-231.

Degen R. y González Y. 2014b. Plantas medicinales utilizadas en las comunidades de de Itá Azul y San Gervasio (Paraguay). Rev Fitoterapia 14 (2): 153-166.

FB. 2010. Farmacopea Brasilera, quinta edición. Vol. II: 1229-1240.

García C. M., Zanetti G. D., Zago A. M., Bittencourt C. F., Heinzmann B. M. 2004. Estudo Morfo-Ana-tomico de Phyllanthus niruri L. e Phyllanthus tenellus Roxb. Acta Farm. Bonaerense 23 (1): 67-70.

González D. M. 1992. Catálogo de plantas medicinales (y alimenticias útiles) usadas en Paraguay. Asunción. 484 pp.

Hernández M. P, Novoa M. C., Colares M. N., Perrotta V. G., Nughes L. M., Arambarri A. M. 2015. Anatomía foliar de hierbas terrestres medicinales que crecen en la región rioplatense (Buenos Aires, Argentina). Bonplandia 24 (2): 97-123.

Ibarrola D., Degen R. (Eds.). 2011. Catálogo ilustrado de 80 plantas medicinales del Paraguay. Facultad de Ciencias Químicas - UNA & Agencia Internacional de Cooperación del Japón. 178 pp.

LAWG, Leaf Architecture Working Group. (1999). Manual of Leaf Architecture: morphological des-cription and categorization of dicotyledonous and net-veined monocotyledonous angiosperms. Department of Paleobiology. Smithsonian Institution. Washington. 67pp.

Maidana G. M., González Y. y Degen R. 2015. Plantas medicinales empleadas por pacientes diabéticos en Paraguay. Infarma Vol. 27 (4): 216222.

Metcalfe C. R., Chalk L. 1950. Anatomy of the Dico-tyledons. Oxford at the Clarendon Press, Vol. II.

Metcalfe C. R. 1963. Comparative anatomy as a modern botanical discipline - with special referen-ce to recent advances in the systematic anatomy of monocotyledons. Advances in Botanical Research 1: 101-147.

Petenatti E. y Del Vitto L. 2012. Control de calidad farmacobotánico de drogas vegetales. Principios y prácticas para la evaluación de la calidad durante la producción, el procesamiento y la comercialización de hierbas medicinales. Serie técnica del Herbario UNSL 32:1-20. Unión Europea/ Mercosur/Asociación de Universidades Grupo Montevideo.

Pimentel Victório C., Borges Henriques A., Schwartz Tavares E., Esquibel M. A., Salgueiro Lage C. L. 2010. Standardized production of Phyllanthus tenellus Roxb. by plant tissue cultura. Revista

Ciencia Agronómica 41 (2): 272-278.

Pin A., González G., Marín G., Céspedes G., Cretton S., Christen P, Rouge D. 2009. Plantas Medicinales del Jardín Botánico de Asunción. 12. Edic. Asociación Etnobotánica Paraguaya. Asunción, Paraguay. pp. 441.

Roth I., Merida T. y Lindorf H. 1986. Morfología y anatomía foliar de plantas de la Selva Nublada de Rancho Grande. Parque Nacional «Henry Pit-tier». El ambiente físico, ecología general y anatomía vegetal. Fondo Editorial Act. Cient. Venezolana. 205-241 p.

Solís P, Guerrero de Solís N., Gattuso S. y Cáceres A. 2003. Manual de caracterización y análisis de drogas vegetales y productos fitoterapéuticos. Proyecto «Desarrollo de Tecnología de cultivo de plantas medicinales y producción de fitoterápi-cos» (OEA/AICD/AE-089/03), financiado por la Organización de los Estados Americanos, a través de la Agencia Interamericana de Cooperación para el Desarrollo (OEA/AICD). Pág.: 20.

Silva, M. J. y Sales, M. F. 2008. Sinopse do Género Phyllanthus (Phyllanthaceae) no Nordeste do Brasil. Rodriguésia 59 (2): 407-422.

Strittmatter Dizeo de C. 1973. Nueva técnica de dia-fanización. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 1 5: 1 26-1 29.

Vera M. (2009). Plantas medicinales de tres áreas silvestres protegidas y su zona de influencia en el sureste de Paraguay. Fundación Moisés Ber-toni & EGP The Nederlans. 160 pp.

Zuloaga, F.O.; O. Morrone & M. Belgrano. 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur (Argentina, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107 (2008), 3 volúmenes. Consulta en línea: / /www. darwin.edu.ar/

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons