SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue1Actores y trayectorias: Otras formas de historiar a los diseños author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.43 no.1 Buenos Aires June 2013

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Atrapados con salida

Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina
Malosetti Costa, Laura y Marcela Gené (compiladoras).Buenos Aires: Edhasa, 2013, 360 páginas.

"what is the use of a book", thought Alice,
"without picturesor conversation?"
Lewis Carroll

Luego deImpresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires (2009), Laura Malosetti Costa y Marcela Gené reúnen en esta oportunidad once textos cuyos autores se dejan atrapar (y nos permiten ser atrapados por) medios ilustrados. Con hipótesis de trabajo que combinan arte, sociedad, tecnología y política como palabras clave, abordan series de imágenes producidas entre mediados del siglo xix y la década de 1970, y que circularon en nuestro ambiente, aun no específicamente de impresión porteña algunos de ellos. Vinculan dos esferas, la política y el arte, bajo una constelación de asuntos propios de la industria gráfica, los responsables de sus contenidos, los contextos, la circulación y los lectores destinatarios.
Los capítulos se suceden cronológicamente. No se les ha impuesto un orden de periodización. Cada uno tiene su recorte, cuestiones, referencias y encuadres particulares, pero no deja de ser plausible una lectura que reúna correspondencias diversas entre ellos, relativas a la estética y la pragmática de los vínculos entre imágenes y palabras, o por afinidades temáticas.
En el primero de ellos, Marcelo Marino enfoca un conjunto de imágenes, lemas y divisas que -dispuestos bajo diversos soportes- fueron constitutivos del discurso visual del escenario rosista.Tres capítulos ofrecen facetas distintas de las imágenes circulantes cerca del cambio de siglo y el Centenario en 1910. Georgina Gluzman despliega una lectura de las revistas promovidas por Adolfo Carranza, funcionales a la empresa didáctica del Museo Histórico Nacional y a la de su director. Consagratorias de una visualidad para nuestra historia, pusieron de relieve a protagonistas y ofrecieron un repertorio artísticamente notable, apto tanto para la demanda creciente del público a educar como para la también creciente disponibilidad de reproducción impresa. En sincronía con otros textos suyos, en la iconografía patria Carranza incluía a las mujeres. Asimismo, desde otro ángulo, complementario y paralelo, también en los albores del siglo xx, Gluzman, junto con Julia Ariza, observan otras imágenes femeninas a través de una revista dirigida al consumo de familias modernas, que cultivaron en sus mujeres (mediante ellas) virtud e ilustración. Lautaro Cossia recoge gracias a un medio gráfico rosarino la cobertura de la celebración del Centenario de la Semana de Mayo. Una visión congelada del pasado nacional y la profusión de documentos de los habitantes de "El" Rosario colmando el espacio público en su festejo formaron parte de un modo de sumar al imaginario de la ciudad la promesa de progreso como "épica de un destino".
Marcela Gené y Juan Buonuome recorren las publicidades gráficas en La Vanguardia con enfático interés por la relación cambiante entre aspectos de la técnica, la circulación, el sentido y la recepción a partir de 1913, cuando se inauguraron nuevos talleres para la prensa oficial del Partido Socialista, condición que permitió proponerse competir con la prensa "capitalista". Las tensiones y contradicciones entre la necesaria publicidad y las virtudes que la didáctica partidaria exigiría quedan elocuentemente de manifiesto en las piezas gráficas reproducidas en este trabajo; también, la diversidad de estrategias gráficas de su diseño.
El trabajo de Sandra Szir selecciona un medio clave, meta-medio de la cultura gráfica. En las páginas de la revista Éxito Gráfico asomanla excelencia en la reproducción de imágenes, los incesantes logros técnicos, la necesaria educación artística de nuevos recursos humanos y la actuación de protagonistas relevantes por su intervención gremial, intelectual y política como programa múltiple del sector gráfico. De allí que este capítulo aporte además aristas importantes a la lectura de los capítulos ya mencionados.
En el séptimo capítulo, Malossetti Costa y María Isabel Baldasarre recorren los tres años de existencia de la revista mensual dirigida por Rubén Darío y publicada en París, hasta el inicio de la Primera Guerra. El magazine Mundial es presentado como "un sitio virtual" de reunión de artistas de poéticas disímiles pero concurrentes en el sentido de la coincidencia de experiencias de un nutrido colectivo hispano y latinoamericano, aprehendiendo y asimilando el arte y la vida de y en los ambientes parisinos (los Salones, pero también los cabarets) antes de regresar a sus naciones.
Poesía y artes plásticas también se cruzan en la trama que reconstruyen Amalia García y Silvia Dolinko tras los rastros de una deriva del informalismo. La trama va y viene de Buenos Aires a París y de las galerías concretas a los museos imaginarios, e incluye los tres números de la revista Boa (cerca de 1960) como un espacio de difusión y reflexión para las nuevas poéticas divergentes de la abstracción geométrica hegemónica.
Catalina Fara y Juan C. Andrada presentan a Julio E. Payró como "gestor de lo visual" y señalan que al incorporarse a relevantes medios editoriales, el prestigioso historiador del arte en la Argentina había ya protagonizado y promovido numerosas y sucesivas acciones respecto al uso de las imágenes. En diferentes soportes y para distintos públicos, esas acciones de la gestión de lo visual implicaron además una reflexión multidimensional acerca de la didáctica y la disciplina.
Isabel Plante, con la tira humorística La mujer Sentada de Copi, recorre un periplo temático relativo al autor, sus facetas y producciones artísticas, los medios y los ambientes parisinos pre y post mayo del 68, la estética de lo absurdo, el empleo de una lengua extranjera y la consonancia sobre "lo otro" y lo latinoamericano en el imaginario francés.
El trabajo de Mara Burkart cierra el libro con la discontinua trayectoria de un medio humorístico de vocación transgresora aparecido en 1972 y clausurada en 1976. "De la libertad al Infierno", es el título y resulta inevitablemente de amarga lectura.
El detener al que va a prisa y el capturar son acepciones que el diccionario de la RAE registra para "atrapar", término derivado -a través del francés- de "trampa". En sus palabras preliminares las compiladoras del libro reclaman el atender a las imágenes como una entrada dispuesta frente al lector hacia a otras dimensiones y tiempos de lectura y como estímulo de la imaginación. Una captura con múltiples salidas.

Rita Molinos

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License