SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue1Herencias y valores de la arquitectura vernácula en IberoaméricaLos clásicos se remasterizan author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.44 no.1 Buenos Aires June 2014

 

RECENSIONES BIBLIOGRFICAS

Proyecto y crítica. Una interpretación de la problemática actual

Mundo diseñado. Para una teoría crítica del proyecto total
Fernández, Roberto. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral, 2011, 336 páginas.

En este trabajo Roberto Fernández aborda nuevamente las problemáticas relaciones entre proyecto, teoría e historia, en parte bajo una mirada renovada o inédita de tales problemáticas, pero también como una tarea que recoge la experiencia anterior de otros trabajos. Respecto de ello en algunos casos puede constatarse una cierta continuidad, no exenta de una crítica o revisión de posturas anteriores, aunque asimismo habilita el abordaje de nuevas temáticas en relación a los cambios en el pensamiento y en la producción cultural de esta última década.
El texto se organiza a partir de una introducción y trece capítulos que siguen la forma del ensayo, en una lógica de fragmentación de piezas teórico-críticas que a la manera de un patchwork se asemeja a la idea de archipiélago que el mismo Fernández despliega en relación a la forma de producción proyectual y cultural contemporánea. En los tres primeros se aborda una lectura renovada acerca de las cuestiones del ambiente y de la naturaleza en la cual la progresiva limitación y extinción de la primera ha llevado a una carencia de mundo natural y a su paulatino desplazamiento hacia su mercantilización y conversión en producto, definiendo en definitiva que todo pensamiento ambiental es político. En los capítulos cuatro y cinco "que pueden leerse de manera autónoma pero también vinculada a los tres primeros" se aboca a la problemática de la ciudad latinoamericana bajo una serie de núcleos teóricos que podrían caracterizar a la misma: su modernidad-modernización débil, su condición de sucesivas escrituras superpuestas, sus violentas contradicciones en términos de la relación entre la falta de control físico, de cultura civil y dificultades de progreso, por un lado, y de habitabilidad urbana y desarticulación social, por otro. El sexto ensayo trata la cuestión del paisaje, ubicando al mismo entre lo ambiental y lo proyectual: las nuevas modalidades del proyecto del paisaje responden y a la vez provocan la condición de hibridación de nuestra cultura y al fenómeno de las disoluciones de los límites disciplinares tan propios de nuestra contemporaneidad. Esto no puede, en cierta manera, escindirse del séptimo capítulo, en el cual se tratan las nuevas conceptualizaciones sobre la identidad y el lugar. Revisar las relaciones entre lo global y lo local supone dar cuenta de una tensión entre la disolución de núcleos tradicionales asociados a la permanencia y la continuidad y las nuevas formas que adquiere la identidad por sobre lo identitario. Los ensayos ocho, nueve, diez, once y doce pasan a ocuparse de de una teoría crítica del proyecto de manera específica. En ellos se despliegan las vinculaciones entre proyecto y teorías estéticas, pasadas por un registro de la historia latinoamericana y la existencia de un vacío de teoría que pone en crisis el estatuto disciplinar y al proyecto como reflexión e investigación "con una no deseada preeminencia de su dimensión fáctica o utilitarista". Se abordan también las dialécticas confrontativas entre la influencia de las genealogías con su extremo en la repetición de un saber, y las posibilidades de la creatividad junto con los aspectos vinculados a la simulación que atraviesan a lo proyectual y las condiciones de fragmentación que no sólo caracterizan a la cultura actual sino que también lo han hecho respecto de la cultura moderna. El cierre se dedica a una indagación acerca de lo que el autor denomina una crisis de la imaginación crítica en el marco de esta etapa del capitalismo, su impacto en el proyecto y la posibilidad de actuar intersticialmente. 
Todo el trabajo expone una mirada crítica sobre la realidad actual en pos de poner en evidencia las limitaciones cognoscitivas y de compromiso del proyecto y de la arquitectura en el contexto de la producción cultural contemporánea. Lejos de las versiones profesionalistas y livianas en que en muchos casos ha caído la disciplina y el ejercicio de la profesión, Fernández reivindica así la importancia de una teoría crítica y de un posicionamiento ético para lo proyectual y la arquitectura. Para el autor, el proyecto nunca es parte de una mera instrumentalización técnica sino una forma de reflexión y de producción cultural. Esta reflexión sobre lo proyectual y desde la propia capacidad indagatoria del proyecto no se agota en los límites de una esfera exclusivamente autónoma. El análisis y la reflexión de lo proyectual siempre se encuentran asociadas a las componentes de la crítica y de la teoría, lo mismo que a una mirada sobre la historia. En cada uno de estos ensayos puede verificarse cómo se integran el trabajo del proyecto y el de la historia, no desde una traslación operativa de uno sobre otro sino como componente de la crítica y de la capacidad de fertilización. El tratamiento teórico de cada una de las problemáticas tiene un desarrollo en sí mismo pero también son producto "y se entrecruzan" con una historización de las mismas, la historia como una forma de denuncia de las propias contradicciones internas del fenómeno analizado. Por otra parte, el trabajo atiende a la constante búsqueda por parte de Fernández de construir una mirada propia desde nuestra cultura latinoamericana, pero alejada de los reduccionismos ideológicos y que da cuenta de la compleja trama de entrecruzamientos, hibridaciones y mestizajes en los que se construye la cultura contemporánea. La conocida erudición del autor se ve reflejada no sólo en la diversidad de temas a desplegar y en la cantidad y variedad de ejemplos o de casos citados, sino también en la tarea de interconexión o la capacidad de establecer relaciones entre las cosas. Tales entrecruzamientos definen un marco teórico que incluye una gran diversidad de autores y pensadores, desde Latour, Sloterdijk y Nancy hasta Guattari, Deleuze y Derrida. Como en un juego de muñecas rusas, o de mise en abyme, cada temática parece desdoblarse en una nueva posibilidad de interpretación. 

Luis del Valle

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License