SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número1Una experiencia de vanguardia estética y política: los Artistas ConcretosMinucioso estudio de la cultura impresa colonial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.45 no.1 Buenos Aires jun. 2015

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Producción y reconocimiento de las representaciones urbanas

Metáforas en pugna. Estudios sobre los imaginarios del habitar.
Sabugo, Mario (dir.). Buenos Aires: CP67/Bibliográfika, 2015, 222 páginas.
Textos de Raúl Horacio Campodónico, Horacio Caride Bartrons, Beatriz García Moreno, Rodolfo Giunta, Mario Sabugo, Maximiliano Salomón, Gabriela Sorda, Ileana Versace y Johanna Zimmerman.

Este colectivo se propone profundizar reflexiones teóricas desarrolladas en distintos ámbitos, tomando como eje el tema de los imaginarios urbanos, explorados desde distintos "géneros discursivos" (en relación con la experticia de cada uno de los autores: literatura, cine, letras musicales, periódicos y revistas) en la búsqueda de esclarecer los dispositivos por los cuales se instituyen las representaciones y se generan tensiones tales como centralidad/marginalidad, culto/popular, vanguardia/tradición, etc.
Este marco teórico puede remitirse claramente a la fenomenología y el estructuralismo de los años sesenta y setenta, fundamentalmente a los planteos de los sociólogos Peter L. Berger y Thomas Luckmann (La construcción social de la realidad, 1966) y de Cornelius Castoriadis (La institución imaginaria de la sociedad, 1975), presentes en buena parte de la bibliografía citada en cada capítulo.
Mayormente, estos textos están vinculados a dos proyectos de la Secretaría de Investigación Universidad de Buenos Aires Ciencia y Técnica (UBACyT) dirigidos por Mario Sabugo y desarrollados en la sede del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo: "Imaginarios urbanos, imaginarios del habitar" (2009-2011) e "Imaginarios del habitar: textos e imágenes de la arquitectura y la ciudad" (2011-2014). Como Sabugo se encarga de señalar en la introducción, esta perspectiva de análisis de la ciudad no es novedosa: es ampliamente transitada -aunque un tanto bastardeada, agregamos- en los estudios culturales que circulan con frecuencia, lo cual justifica sobradamente el intento.
Desde el comienzo, Rodolfo Giunta devela en "Metáforas en pugna" (texto que da título al volumen) la tensión entre imaginarios contrapuestos (o complementarios) que atraviesa buena parte del libro, y que comparte fundamentalmente con Horacio Caride Bartrons ("El infame Paseo de Julio...") y Mario Sabugo ("Donde el barro se subleva...").
Evitando quedar atrapado en una visión excesivamente idealista en la que significados y representaciones tendrían un valor predominante frente a una realidad objetiva, en buena parte de los autores -mayormente provenientes del campo específico de la arquitectura o de la historia de la arquitectura- se advierte el esfuerzo por enfocarse en el proceso de producción-circulación-consumo de la arquitectura a través del reconocimiento de procesos de institucionalización en la sociedad que permitirían la emergencia de ámbitos de interacción social "relativamente autónomos", "relativamente dependientes", como señala Pierre Bourdieu, uno de los referentes citados. Es el caso de Johanna Zimmerman cuando aborda diarios y revistas de Buenos Aires del período 1925-1932, y el de Gabriela Sorda, cuando analiza los discursos vinculados a la Comisión Nacional de Casas Baratas. A su vez, Raúl Horacio Campodónico e Ileana Versace indagan en el tema del cine -clásico en los estudios sobre imaginarios- en tanto dispositivo de construcción y difusión de la modernidad, y redefinición de espacios de exhibición.
Más cercano en el tiempo y la profesión, Maximiliano Salomón establece lo que denomina "un momento de pliegue" de la disciplina y el proyecto de arquitectura, tomando como objeto de estudio dos artículos de la revista Summa del año 1969.
Contribuye a concretar los objetivos de esta compilación -y a profundizar la teoría de los imaginarios del habitar- el aporte de la investigadora de la Universidad Nacional de Colombia-Medellín, Beatriz García Moreno. La autora aborda consideraciones sobre el "ver" y "mirar", el "Otro diferente" y el "encierro contemporáneo", lo que ayuda a repensar el uso de nuestras ciudades, en "La ciudad, entre encierros y voyerismos", que cierra el volumen.
Este propósito -de explorar los dispositivos y mecanismos de funcionamiento de las representaciones- acarrea un importante desplazamiento: desde los estudios centrados exclusivamente en la producción y asignación de sentido, hacia el reconocimiento de las condiciones de recepción, incorporación o rechazo. Al respecto, otro de los referentes ineludibles en estas cuestiones, Roger Chartier, traza un recorrido que vincula la obra de Michel Foucault (otro de los autores más citados), Michel de Certeau y Louis Marin, en la confrontación de "la construcción discursiva del mundo social" con la "construcción social de los discursos". Dentro de la densidad de la obra de estos autores, Chartier, en Escribir las prácticas (1996), se limita a indagar en aquellos escritos que resaltan las condiciones de asimilación y resistencia de los discursos en relación con las prácticas, considerando que los discursos organizan y limitan las configuraciones espacio-temporales que dan cuenta de la presencia del sujeto y que, a su vez, hacen posible la enunciación. La tensión entre "disciplinamiento y dominación" en Foucault, la diferenciación entre "estrategia y táctica" en De Certeau, y la distancia entre el "hacer creer y las formas de creencia" en Marin, ponen el acento en los procesos de construcción de sentido y en las modalidades de apropiación, tanto como su producción y circulación.
Metáforas en pugna... centra su atención en este reconocimiento, en esta tensión, y ofrece un enfoque ubicado en los alcances y límites de estos conceptos. Su lectura nos permite deambular tanto por situaciones de centralidad como de borde y conflicto, en los mecanismos que apuntan a controlar y someter, a institucionalizar el poder, tanto como en las resistencias y desviaciones que develan los imaginarios del habitar.

Bibiana Cicutti

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons