SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2Arquitectos españoles exiliados en MéxicoLa experiencia gráfica en el proyecto arquitectónico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.45 no.2 Buenos Aires dic. 2015

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Las imágenes y la construcción de la metrópolis moderna

Imágenes del espacio público. Paisaje, ciudad y arquitectura, una historia cultural de Buenos Aires, 1880-1910.
Mirás, Marta. Buenos Aires: Concentra, 2013, 393 páginas.

La difusión de la imagen de la ciudad y el nexo con su construcción material y simbólica es el tema de la tesis doctoral de la arquitecta Marta Mirás que da origen a este libro. El período 1880-1910 abordado es clave en la historia urbana de Buenos Aires, ya que inicia la etapa que deja atrás la "gran aldea", para ingresar vertiginosamente en la "gran metrópolis". Las transformaciones urbanas de esas tres décadas solo pueden rastrearse en los archivos fotográficos que Mirás explora exhaustivamente, develando la modernidad que la ciudad desplegó en esos años previos a las celebraciones del Centenario. Lo anterior, esa modesta ciudad virreinal que se prolongó en la mayor parte del siglo XIX con pocos cambios, fue quedando borrado. Hasta parece más compresible ese período inmóvil en un imaginario mítico, que esta primera gran transformación de Buenos Aires, que fue efímera, porque en las posteriores décadas del siglo XX también se fue perdiendo. Sin embargo, se rescata la contundencia de su impacto físico y simbólico gracias a los nuevos soportes que el desarrollo de la tecnología fotográfica desplegó ante el público en forma de álbumes, postales, medios gráficos, guías de viajeros, informes censales, etc. Instituciones particulares como la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados, integrada por una elite influyente, nacen en ese período y se multiplica una pléyade de profesionales de la fotografía venidos de Europa y las Américas. Sus discípulos locales germinan por todo el país, pero singularmente en su pujante capital. Es una mirada otra, no es nuestra mirada actual, y eso nos hace sentir el espesor del tiempo trascurrido. Lo nuevo, la modernidad que se quiere aprisionar, es el espectáculo efervescente e impactante de una renovación urbana inédita. A excepción de la Avenida de Mayo, el Parque 3 de Febrero y Puerto Madero, los planes urbanísticos demoraron su materialización, mientras que las obras de arquitectura puntuales pero abundantísimas derramaron sobre el damero matricial su variedad ecléctica de historicismos, resaltando sobre la homogénea modestia de la ciudad colonial que languidecía. El humo de la naciente revolución industrial opacaría rápidamente el brillo triunfal que las fotografías testimonian en los años iniciales de esos nuevos edificios, y son estos archivos de imágenes investigados por Mirás los que permiten que revivamos esa experiencia alucinada. Redescubrimos esa ciudad como si fuera de un pasado más remoto que el de la módica centuria transcurrida. Hay novedad nerviosa en una arquitectura que a veces se devoraba a sí misma en confusos episodios, como el que se detecta revisando fotografías que revelan las marchas y contramarchas de los edificios destinados a la Facultad de Ciencias Médicas en la Avenida Córdoba (actualmente sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires).
Roberto Fernández, director de la tesis de Mirás, señala en el prólogo la antinomia entre una arquitectura ejemplar, utópica y alegórica, exhibida como un deber ser ideal de la ciudad, en contraposición a la ciudad real. Un segundo prólogo, de Ángel Navarro, valora el aporte a la historia y a la semiología de la arquitectura, en esta indagación sobre la construcción de la mirada paralela a la construcción real.
Confluyen en el texto tres fuentes: un marco teórico para abordar el impacto del invento de la fotografía en la historia cultural; un marco historiográfico para ir encuadrando las transformaciones urbanas de la Buenos Aires del período; y la fuente básica en el campo de la iconografía, a la que los archivos, colecciones y álbumes de fotografías urbanas aportan la substancia más original en esta reconstrucción de la mirada de una época en la que se gestionó esa gran novedad física de la naciente metrópolis del 1900.
Mirás verifica la hipótesis de que la difusión de las imágenes influyó en los imaginarios culturales de la época, en la producción de sentido y, por lo tanto, en la conformación física del paisaje urbano a inicios del siglo XX. Se construye así una historia cultural de la ciudad tomando a las fotografías como vestigios, según el realismo de Roland Barthes, que no las considera "copia" de lo real sino su "emanación en el pasado" con "fuerza de constatación" no del objeto sino del tiempo, con un poder de autentificación que prima sobre la mera representación. Y según la intuición de Oscar Wilde que cita en la introducción, "El verdadero misterio del mundo es lo visible, no lo invisible".

Alberto Boselli y Graciela Raponi

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons