SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue1Carta del DirectorThe journey: Or the immersion into the fantastic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.46 no.1 Buenos Aires June 2016

 

PROLOGO

Viajeros y ciudades

Hasta cuando miramos al espejo vemos a otro. La alteridad es inherente a nuestra percepción. En este número de Anales nos hemos propuesto reflexionar acerca de una de las formas más singularmente potentes en las cuales este fenómeno se expresa: los relatos de viajeros.
“Viajes” son, de alguna manera, todas las formas de la narración, desde La Ilíada hasta las road-movies, pues como dijo John Gardner, “There are only two kinds of stories: a man goes on a journey, or a stranger comes to town”1. Nos interesa particularmente el relato de viaje pues “[l]a sensación de lo diverso crea la capacidad de distinguir”, tal como dijo Victor Segalen, arqueólogo, viajero y escritor francés de principios del siglo XX que, con su Tratado sobre el exotismo. Una estética de lo diverso (Trad. de Martín Schifino. Madrid: La Línea del Horizonte, 2017), nos guiará en esta breve presentación.
Esa “capacidad de distinguir” que otorga el viaje es la que deseamos explorar. Creemos que la alteridad inherente a la condición del viajero identifica y destaca situaciones que al residente, por su hábito, le resultan invisibles y su registro, más cercano a la experiencia de lo urbano que a su crítica académica, nos permite dirigir la mirada hacia el habitar aportando nuevas y enriquecedoras categorías de interpretación del fenómeno arquitectónico.
En el primero de los ocho artículos que integran este volumen dedicado a Viajeros, migrantes y exiliados. Miradas urbanas desde las letras y la crónica, Luis del Valle nos sumerge en una visión ficcional del relato. Su artículo “El viaje. O la inmersión en lo fantástico” recorre, de manera reflexiva, una obra literaria de la cual desprende diversas lecturas ligadas al viajero-personaje, el viajero-lector, y lo inquietante y perturbador que puede resultar el análisis de un viaje.
Anat Falbel, en su artículo ”El espacio del extrañamiento: Peter Scheier en el crisol de las diásporas”, incorpora el rol del fotógrafo como cronista de un cierto contexto histórico. La autora se centra en el rol de la imagen (a través de su soporte fotográfico) como relato y lo que ella refleja de su contexto inmediato, tanto como lo que el fotógrafo, en tanto extranjero, refleja a través de dicha imagen.
En “Cenizas de orquídeas. Relatos del bajo fondo en Buenos Aires a comienzos del siglo XX”, Horacio Caride interpreta el carácter de los espacios ocultos y marginales de la ciudad de Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XX, a través de los relatos de dos escritores extranjeros que abordan un “submundo porteño” como escenario de sus narraciones.
Pasando de los “viajes nocturnos” a los “viajes académicos”, Rodrigo Millán Valdés nos ofrece un recorrido por diversas instituciones universitarias a través de su artículo “Trabajo de “campus”: el viaje de un educador chileno por universidades norteamericanas (1918-1919)”. Aquí refleja la mirada sobre diversas instituciones académicas de Estados Unidos, que tomaría el modelo de campus universitario para ser aplicado en Chile.
Verónica Gijón Jiménez, en su artículo “La imagen de Toledo en la literatura de viajes argentina. Lilia Rañó de Petracchi y otros viajeros de su tiempo”, recorre el relato de diversos viajeros –intelectuales y artistas– argentinos sobre la ciudad de Toledo.
Volviendo la mirada hacia los lugares ocultos de la ciudad de Buenos Aires de principios del siglo XX, Matías Ruiz Díaz nos introduce en el escenario carcelario a través de su estudio titulado: “Europa y América. Guglielmo Ferrero y Gina Lombroso en la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires. 1907”. El texto se centra en las impresiones que quedaran registradas del viaje por Argentina, Brasil y Uruguay de estas dos personalidades de la ciencia.
A continuación, giramos la atención hacia la región del Caribe. En “Santiago de Cuba: miradas e imágenes urbanas en los relatos de viajeros”, recorreremos junto a Aida Liliana Morales Tejeda los registros que diversos viajeros europeos dejaran sobra dicha ciudad. Cada relato, como testimonio narrativo de alta significación, conforma un material literario que delinea la riqueza cultural de la región, a veces invisible para sus propios habitantes. Finalizando este primer volumen de Anales 46, Carlos Page presenta un estudio sobre textos realizados durante la evangelización de la Provincia Jesuítica del Paraguay. En su artículo “Ciudades europeas y americanas en los escritos de los jesuitas de los siglos XVII y XVIII en sus viajes al Río de la Plata” expone una serie de viajes realizados por diversos actores de esa comunidad religiosa que conforman un tipo de fuente de consulta y un valioso aporte para el análisis de las ciudades y asentamientos urbanos de origen jesuítico.
Por último, volvemos a Segalen, que en una sugestiva metáfora morfológica muy cercana al campo de la arquitectura afirma: “En una esfera, alejarse de un punto es ya comenzar a acercársele” (2017, p. 67). En el viajero siempre es tan importante el lugar de partida como el destino de su viaje, pues en los rasgos de su tierra y sus lectores se define el enfoque de su mirada sobre los otros. Proponemos, pues, una suerte de “lectura esférica” sobre estos artículos y sus fuentes, que nos acerque a múltiples objetos de estudio, a la vez lejanos y cercanos.

Fernando Martínez Nespral y Julieta Perrotti Poggio
Editores IAA

Silvia Dócola y Omar Rancier
Editores asociados

NOTA

1. Frase ya casi mítica, atribuida entre otros a León Tolstói, Fiódor Dostoyevski y Orson Welles, pero que las más recientes investigaciones adjudican al crítico y escritor norteamericano John Gardner.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License