SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1Ciudades europeas y americanas en los escritos de los Jesuitas de los siglos XVII y XVIII en sus viajes al Río de la PlataEl valor de lo simbólico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.46 no.1 Buenos Aires jun. 2016

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Habitar la noche 

MODO MATA MODA: ARTE, CUERPO Y (MICRO)POLÍTICA EN LOS ‘80
Lucena, Daniela y Laboureau, Gisela. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2016, 298 páginas.

Las sociólogas Daniela Lucena y Gisela Laboureau, en este nuevo trabajo como compiladoras, proponen un ingenioso modelo de publicación de avances de investigación. En Modo mata moda… se presentan una serie de entrevistas a artistas y promotores culturales del underground porteño de los años ochenta. Ante la escasez de registros y la dispersión de los rastros materiales de esta cultura alternativa, el libro ofrece entrevistas orientadas a reconstruir los múltiples espacios, obras y sensibilidades que se desplegaron en los reductos del under en el filo entre la dictadura y la democracia. Se trata de un trabajo colaborativo donde se pone de manifiesto cómo una investigación puede ser también capaz de construir un archivo propio. Aunque las entrevistas fueron realizadas en su mayoría por las compiladoras, también se incluyen algunas de Irina Garbatzky, Bettina Girotti, Ana Longoni, Marina Suárez y Lorena Verzero. En todas ellas se retoman las remembranzas de personalidades multifacéticas y creativas como la escena misma que les dio cobijo: los músicos Indio Solari, de Patricio Rey, y Daniel Melero, de Los Encargados (luego productor de Soda Stéreo); los actores, dramaturgos y performers Katja Alemann, María José Gabin del grupo Gambas al Ajillo, Ana Torrejón de Las Inalámbricas, Tino Tinto de Los Peinados Yoli y el grupo Caviar, Damián Dreizik de Los Melli, Vanesa Weinberg de Las Hermanas Nervio, Pichón Baldinú y Manuel Hermelo de La Organización Negra; el mimo Ángel Elizondo; los artistas plásticos Martín Reyna, Marcia Schvartz, Marula di Como; los fotógrafos Gianni Mestichelli e Ilse Fusková; Omar Viola, agitador del Centro Parakultural; el sociólogo, artista y letrista de Virus, Roberto Jacoby, y el poeta Fernando Noy.
Estas entrevistas constituyeron la principal herramienta de investigación que las autoras desplegaron para abordar lo que denominan “las estéticas poético-políticas de la contracultura porteña de los años ochenta”. Además, estas entrevistas son interpretadas como parte de un proceso de rescate, selección y organización de materiales que hasta ahora habían tendido a ser desechados en la investigación académica. Editados para adaptar los ritmos del habla con los de la lectura, los testimonios transcriptos fueron consensuados con los entrevistados y organizados en función de un relato que prioriza la temporalidad narrativa. Así, las entrevistas trazan un arco temporal que se inicia con las experiencias de los recitales de Patricio Rey en los primeros años de la dictadura o la inauguración del Café Einstein en 1982, y culmina al despuntarse la nueva década, con la escalada al obelisco de La Organización Negra o las perfomances de Las Hermanas Nervio en el Centro Cultural Ricardo Rojas.
En tanto que los recuerdos son también una particular forma de olvido, las autoras no toman con ingenuidad los relatos de los entrevistados, y anteponen a ellos un estudio preliminar donde reflexionan, por un lado, sobre los patrones colectivos de recuerdo, y por otro, sobre la potencia poética y política de las escena del underground, con el fin de aportar un marco interpretativo que la ponga en diálogo con la vida cultural de Buenos Aires en la época.
En cuanto a lo primero, las autoras sostienen que las dificultades del recuerdo que se repitieron en muchas entrevistas radicaron en lo que caracterizan como los vestigios de un secreto social provocado por la sensación culposa que estos artistas tuvieron por haber sentido dicha en medio del padecimiento. En efecto, afirman que recién ahora, después de haber dado lugar a los relatos que narraron los traumas de la represión y la violencia, la noche del underground cuenta con un contexto de escucha –y de enunciación– apropiado.
En cuanto a lo segundo, las autoras enfatizan el carácter político de los espacios y las prácticas artísticas que allí tenían lugar. La movida del underground y la “estética de la alegría” que la definía –como las autoras destacan, siguiendo las interpretaciones de Roberto Jacoby– contenían un potencial subversivo capaz de restituir el lazo social quebrado por el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. Esta lectura, sin embargo, tiende a uniformar estas experiencias culturales, al dejarlas asociadas con exclusividad a los oscuros tiempos de la dictadura militar sin atender, en cambio, la conciencia de cambio y las expectativas optimistas que también se generaron en torno a la vida en democracia en los años ochenta. Con todo, esto no les impide aportar sugestivas caracterizaciones de una ecléctica escena artística que, al hacer arte con escasos recursos, desdibujó las fronteras entre artistas y público, tendió puentes con la escena cultural posfranquista y volvió públicos los debates en torno a la sexualidad, las drogas y el HIV/SIDA. En suma, se trata de un libro imprescindible para quien quiera transitar a la distancia la noche de la bohemia porteña a partir de relatos de primera mano estimulados por preguntas rigurosas e inteligentes.

Ana Sánchez Trolliet

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons