SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue2Carmen's architectureObsesiones estructurales author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.46 no.2 Buenos Aires Dec. 2016

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Aprender de los Maestros. Biografías de arquitectos en clave didáctica

COLECCIÓN MAESTROS DE LA ARQUITECTURA ARGENTINA
Varios autores. Buenos Aires, Argentina: Arte Gráfico Editorial Argentino S.A., 2014.

Mario Palanti por Fernando Aliata y Virginia Bonicatto.
Amancio Williams por Roberto Fernández.
Togo Díaz por Inés Moisset y Gueni Ojeda.
Claudio Caveri por Alejandro Vaca Bononato.
Francisco Salamone por René Longoni y Juan Carlos Molteni.
Wladimiro Acosta por Luis Müller.
Alberto Prebisch por Alicia Novick.
Eduardo Sacriste por Olga Paterlini.
Alejandro Christophersen por Horacio Caride Bartrons y Rita Molinos.
Martín Noel por Margarita Gutman.
Mario Roberto Álvarez por Claudia Shmidt y Silvio Plotquin.
Gerardo Andía por Julio Miranda y Alejandra Adriana Sella.
Ermete De Lorenzi por Ana María Rigotti.
Antonio Vilar por Norberto Feal.
Alejandro Bustillo por Jorge Ramos de Dios.
Bucho Baliero por la Cátedra Baliero (FADU-UBA).

Publicada entre 2014 y 2015 gracias a una producción conjunta del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA) y el suplemento ARQ Clarín, la colección “Maestros de la Arquitectura Argentina” nació –según su editorial de presentación oficial– con el objetivo de ”contar a los estudiantes, a los arquitectos y a los amantes de la arquitectura en general las historias, los pensamientos y las obras de nuestros mejores arquitectos” e inauguró un nuevo formato, los Cuadernos ARQ.
Con una visión federal de conjunto, cada uno de los dieciséis libros de la serie presenta a un arquitecto que se considera parte central del desarrollo disciplinar en nuestro país, lo que aumenta el carácter horizontal de la “colección”, en el sentido más estricto de la palabra. Este es uno de los hechos más destacables del repertorio elegido, ya que nos invita a descubrir (o redescubrir) a diversos profesionales poco estudiados en las universidades y poco citados en la historiografía de la arquitectura argentina –como Ermete de Lorenzi (Santa Fe), Antonio “Togo” Díaz (Córdoba) o Gerardo Andía (Mendoza)–; y a revisar la producción de un conjunto de consagrados “oficiales” –Alejandro Christophersen, Antonio Vilar, Mario Roberto Álvarez o Amancio Williams– en un contexto más amplio que el ámbito porteño.
Una estructura común sostiene la unidad y coherencia entre los diferentes textos. Cada libro contiene tres secciones orientadas a que los autores presenten y desarrollen a los arquitectos en toda su dimensión y complejidad: 1) “El Maestro”, donde se enuncian los hechos más destacados de la vida profesional del personaje, con especial énfasis en su formación técnica y académica, y su red de relaciones con otros contemporáneos; 2) “El Pensamiento”, donde se exponen las posturas teóricas y conceptuales del protagonista, con un gran trabajo histórico-crítico de los autores en los casos donde el arquitecto no tuvo actitud o posición explícita en su vida profesional; y 3) “La Obra”, detalle de la producción arquitectónica o urbanística a partir de una breve selección de trabajos, con material gráfico de alta calidad y muchas veces inédito. A continuación de esta secuencia, se presenta un catálogo completo de obras y proyectos, y el listado de la bibliografía utilizada para la elaboración del texto: dos apartados especialmente útiles para la introducción de los ejemplares como material didáctico de grado.
Si bien cada biografía puede leerse en forma independiente, el abordaje de la colección completa en el marco de un seminario de actualización docente1 nos permitió reseñar una variedad de caminos para recorrerla. Entre los itinerarios que pueden guiar (o desviar) a los lectores a través de la serie, el más relevante es la revisión del amplio abanico de personajes presentado y sus distintos contextos espacio-temporales, que nos permite complejizar la visión homogeneizadora de la historia de la arquitectura argentina como un relato progresivo con períodos determinados por características estilísticas y/o constructivas comunes. Pensados como material de estudio y discusión en el ámbito académico de grado, los cuadernos nos abren puertas a ejercicios de contextualización o cronologías complejas mediante el reemplazo de la “línea” por la “red” de relaciones.
Otra posible vía de abordaje es la consideración de los distintos enfoques que los autores han dado a cada texto –sin dejar de responder a la estructura general– invitándonos a descubrir la presencia de un tema, una clave de lectura en particular que suele ser la pauta de mucho de lo que se relata en cada una de las entregas. En el libro sobre Mario Roberto Álvarez, por ejemplo, se destaca cómo gran parte de su obra logró encarnar y desarrollar el modelo de referencia de consumo y las estéticas de las grandes compañías que lo contrataron; mientras que en los relatos sobre la obra de Francisco Salamone se enfatiza la ligazón entre su producción y los laberintos de la política y la obra pública como herramienta de desarrollo en el interior del país –en particular, la provincia de Buenos Aires– durante las décadas de 1940 y 1950. Los ejes subrayados por cada autor son heterogéneos, en un espectro que abarca desde una biografía de las relaciones internacionales de Wladimiro Acosta hasta un relato en clave espiritual sobre Claudio Caveri.
Finalmente, la utilización del término “maestro” nos pone frente a la pregunta: ¿maestros de qué? La colección propone mirar más allá de previas valoraciones en la historiografía y avanzar sobre la hipótesis de que cada uno de los personajes ha hecho un aporte propio y exclusivo a la disciplina, lo que le vale su inclusión en el podio de ilustres a través de nuevas categorías de análisis que muchas veces deben ser puestas en palabras por cada lector. A modo de ensayo, definimos algunos de los protagonistas de la siguiente manera: Mario Roberto Álvarez, maestro del branding arquitectónico; Gerardo Andía, de la modernidad local o situada; Alejandro Bustillo, de la casualidad o de cómo estar en el lugar y el momento indicados; Antonio Vilar, del pragmatismo; Alejandro Christophersen, de la resistencia; Bucho Baliero, de los profesores de la FADU-UBA; Alberto Prebisch, de navegar con las circunstancias; Francisco Salamone, de la gestión municipal; Antonio “Togo” Díaz, maestro constructor, experto en el uso del ladrillo; y Eduardo Sacriste, maestro de maestros.
Sin importar las pautas de lectura que se tomen frente a los cuadernos, reiteramos su valor como conjunto y colección, lo cual abre el juego hacia nuevas relaciones entre algunos de los personajes más destacados de la arquitectura argentina –no siempre reconocidos como tales–, y lo pone a disposición de los estudiantes de arquitectura y el público general.

Dino Buzzi y Marina Vasta

NOTAS

1. “La Colección Maestros de la Arquitectura Argentina como Material Didáctico”. Seminario de Actualización Docente. Historia, cátedra Molinos, Nivel III (FADU-UBA). 20 horas. Marzo-octubre de 2016.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License