SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue2Obsesiones estructuralesEntorno, contexto, regionalismo: Habitar tópicos de nuestra identidad author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.46 no.2 Buenos Aires Dec. 2016

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Metáforas para todos y todas

CIENCIA Y METÁFORAS: CRÍTICA DE UNA RAZÓN INCESTUOSA
Palma, Héctor. Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros, 2016, 275 páginas.

Hablar de metáforas es ahora prácticamente normal, en tiempos en que múltiples disciplinas –tal vez de modo irreversible– han quedado afectadas por el denominado linguistic turn, etiqueta principalmente difundida por Richard Rorty bajo la poderosa sombra de Friedrich Nietszche, Martin Heidegger y Ludwig Wittgenstein. Se trata de una perspectiva que obliga a dar una especie de paso atrás en el análisis de los discursos filosóficos, científicos o históricos, a fin de poner bajo estudio sus propias herramientas de expresión, asumiendo que estas no son neutrales ni inertes en la formulación, competencia e intercambio de teorías. Esta apertura del horizonte epistemológico desemboca naturalmente en la revisión de las disciplinas mediante los instrumentos de la filosofía del lenguaje; y de allí el surgimiento de otra etiqueta tal vez más específica, el rethorical turn, con el consecuente redescubrimiento de aquel antiguo y subestimado territorio de los tropos cuya reina es la metáfora.
Este es el escenario, fascinante y resbaloso, en el cual ha decidido instalarse Héctor Palma, haciendo pleno uso de sus capacidades filosóficas, sociológicas y epistemológicas. Doce años después de la aparición de su Metáforas en la evolución de las ciencias, el autor presenta este volumen, en el que mantiene absolutamente firmes sus convicciones en cuanto a la existencia de “una función cognoscitiva y epistémica –y no meramente estética, didáctica o heurística– de las metáforas en las ciencias”.
Sin embargo –y como corresponde a un pensamiento que merece ser tenido por tal, dado que se halla en movimiento–, Palma ha estimado necesario dar cuenta ahora de algunos detalles mejor observados, de sus cambios puntuales de opinión, de otros ángulos de abordaje de los mismos asuntos e incluso de la resolución de algunas lagunas teóricas remanentes. Obsérvese que, bajo la forma de lagunas u otras imágenes, la metáfora habita este discurso como tantos otros, con la diferencia de que este autor no la ignora sino que, por el contrario, la homenajea continuamente.
Los capítulos del libro están dedicados a las metáforas epistémicas, al destino cambiante de la metáfora en la filosofía de la ciencia, a las grandes metáforas –la physis griega, la máquina, la evolución– y su expresión en diferentes disciplinas, incluida la epistemología, trayendo al fin como anexos, por momentos jocosos pero muy sugestivos, algunos estudios acerca del periodismo científico, género abarrotado de metáforas como el que más (efecto especialmente visible en los informes del mundo de la zoología, donde los ratones campestres son presentados como monógamos, las hormigas como corruptas y las orugas como impostoras).
Si bien Palma se ocupa de las metáforas en cuanto hace a las ciencias propiamente dichas, es aconsejable que los historiadores, teóricos y críticos del habitar sigan tomando debida nota e inspiración de sus observaciones y hallazgos, combinándolos con aplicaciones específicas bien conocidas, como las historiografías de Hayden White. Esto es dicho sin mayor escándalo acerca del atravesamiento de los límites disciplinarios, pues a esta altura ya no es posible ignorar el intenso tránsito –a veces directamente tráfico– de argumentaciones y metáforas que van y vienen –o son transportadas– de unos saberes a otros según sus hegemonías circunstanciales.
Observaba Paul Ricoeur que Aristóteles se ocupó de la metáfora no solamente en su Retórica, sino también en su Poética. La magia de la metáfora tiene dos caras, seguramente complementarias. Mientras la primera se encarga de la persuasión, la otra revela aquello que previamente nadie imaginaba.

Mario Sabugo

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License