SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número1Carta del DirectorReflexiones en el marco del patrimonio arquitectónico en tierra: tutelar, conservar y restaurar el patrimonio modesto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.48 no.1 Buenos Aires jun. 2018

 

PRÓLOGO

Tierra y cultura

Los artículos de esta revista intentan mostrar la profundidad histórica y patrimonial, así como también las diversas dimensiones, materiales e inmateriales, en torno al campo temático identificado como "Arquitectura y construcción con tierra". Para ello, se presentan temas y casos de distintos países de la región (México, Perú, Paraguay, Chile y Argentina) y de Europa Central.
Se nos ha presentado un desafío para definir el título de esta publicación, y, en este aspecto, los términos seleccionados permiten plantear dos preguntas.
La primera es por qué asociar "tierra" con "cultura". Este primer interrogante obedece a dos motivos principales: el primero se relaciona con que es un material que claramente caracteriza a diversas culturas a lo largo de toda la historia de la humanidad, en cuanto recurso obtenido de la naturaleza y convertido en distintas materialidades. El segundo, se vincula con su vigencia a escala global, que atestigua y confirma, una vez más, su valoración en el ámbito de las tradiciones, y también con su uso, como alternativa presente y futura, por parte de una inmensa cantidad de grupos y de sociedades en cuatro continentes. Algunos organismos, entre los que podemos mencionar a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y al Centro Internacional de Arquitectura de Tierra en Francia (CRATerre), sostienen que se puede estimar en torno a un tercio la población mundial que habita en construcciones de tierra.
Es interesante tener en cuenta, además, que la nueva aceptación y la revalorización de la arquitectura de tierra surgió, en parte, acompañando los paradigmas que plantea la sustentabilidad del hábitat construido, y el trabajo sostenido en el ámbito del patrimonio y su preservación. Este proceso de transformación cultural deviene de las más diversas sociedades, países, grupos y gobiernos, y se remonta a las últimas cuatro décadas.
La segunda pregunta es por qué sintetizar una de las formas de la arquitectura con el término "tierra". La respuesta es que hemos considerado que comunica de manera inequívoca, precisa y contundente la forma de construir y de generar arquitectura que define a este campo temático. En la historia de la arquitectura, la tierra (habitualmente "suelo" para las ingenierías y otras ciencias) es el material protagonista que define e identifica diferentes modos y sistemas constructivos, tales como el adobe, el moldeo directo, la quincha y la tapia, por mencionar los más conocidos. Ha sido discutido en foros académicos y legitimado por la Red Iberoamericana de Arquitectura y Construcción con Tierra PROTERRA como el vocablo más adecuado para representar la diversidad de manifestaciones y materialidades de la arquitectura de tierra.
Hemos pretendido mostrar, a través de la participación de autores de distintos países de Latinoamérica y Europa, una selección de casos que reflejan debates y reflexiones acerca de las problemáticas y de los procesos culturales inmersos dentro de este campo temático y sus paradigmas. Pensamos que conocer la profundidad histórica y la diversidad de manifestaciones de la arquitectura de tierra podrá mejorar su comprensión, favorecer su puesta en valor y concientizar acerca de su relevancia y magnitud cultural, tal como lo plasma la UNESCO en una de sus cátedras con el título"Arquitectura de tierra, culturas constructivas y desarrollo sostenible".
Desde esta perspectiva, el primer volumen presenta reflexiones de los diversos fragmentos que componen parte del abanico temático de la arquitectura de tierra. Hemos agrupado los artículos en dos grandes ejes: la valoración de la arquitectura de tierra en el territorio nacional, y la presencia y la caracterización del patrimonio arqueológico y arquitectónico en las regiones centro y sur de Latinoamérica.

VALORACIONES Y REPRESENTACIONES EN TORNO AL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE TIERRA EN LAS REGIONES CENTRO Y NOROESTE DE LA ARGENTINA

El primer conjunto de artículos presenta diversas problemáticas del patrimonio construido con tierra, con énfasis en la escala modesta. Los primeros tres textos abordan las tensiones presentes en los conceptos, criterios, categorizaciones, valoraciones y representaciones que predominan en los marcos teóricos y normativos. Desde otra perspectiva, los otros dos artículos exponen las prácticas que conforman el patrimonio inmaterial en la escala doméstica y cómo estas influyen en la configuración espacial y material de la arquitectura.
En el primer trabajo, Silvana Basile recorre, de manera reflexiva, los conceptos de conservación y de restauración aplicados en el patrimonio arquitectónico de tierra en su conjunto y advierte acerca del abordaje, algo relegado, de la escala modesta. El artículo exhibe los desafíos presentes en la tutela y conservación de estos bienes, puesto que se evidencia un doble prejuicio vigente: la tierra como material constitutivo y la ambigua valorización de las arquitecturas menores.
Carola Herr y Guillermo Rolón retoman algunos de estos aspectos, al analizar la gestión de la Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y Lugares Históricos, durante 1938-1946, con relación a la valoración del patrimonio religioso de tierra de la provincia de Jujuy declarado Monumento Histórico Nacional.  El artículo considera el registro documental de las capillas de escala modesta como fuente de estudio e interpretación para su posterior intervención, y aborda el caso de Yavi para analizar las lecturas que prevalecen en la restauración ejecutada.
Continuando en la región jujeña, Constanza Tommei propone revisar los artefactos arquitectónicos que componen la Quebrada de Humahuaca durante los siglos XX y XXI, donde la arquitectura de tierra y particularmente el adobe juegan un rol predominante. Para ello, estudia las descripciones, interpretaciones y categorizaciones historiográficas y considera el rol de la valoración de expertos en la declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad (UNESCO, 2003).
Pasando de la Quebrada a la puna jujeña, Jorge Tomasi, María Carolina Rivet y Julieta Barada estudian, desde una mirada etnográfica, los pequeños oratorios domésticos insertos en las casas de campo o domicilios. A partir de un estudio de casos, se expone la relevancia del culto a los santos en las comunidades de Susques, Coranzulí y Rinconada.  Las particularidades en las resoluciones tecnológicas, morfológicas y espaciales de los oratorios andinos reflejan las lógicas determinantes para el desarrollo de las religiosidades domésticas y comunitarias.
Desde una perspectiva conceptual que conjuga el patrimonio modesto y el patrimonio inmaterial, el artículo de María Rosa Mandrini, Agustina Bazán y Noelia Cejas analiza, a partir del estudio de una política habitacional desplegada en la zona noroeste de la provincia de Córdoba, el plan de erradicación de la "vivienda rancho" en una zona endémica de la enfermedad de Chagas. El trabajo destaca la omisión y la subestimación de las prácticas constructivas y los saberes locales, y cuestiona el lugar de "lo material" en el abordaje de las problemáticas sociales para el desarrollo de planes habitacionales.

CARACTERIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y ARQUEOLÓGICO EN LAS REGIONES CENTRO Y SUR DE AMÉRICA LATINA

Los artículos que se refieren al territorio latinoamericano exponen la presencia y la relevancia de la arquitectura de tierra en diferentes períodos históricos y regiones americanas. Dos de ellos analizan y caracterizan las técnicas de construcción con tierra que predominan durante el período colonial y republicano, y registran una importante porción de edificaciones que se mantiene en pie. El último artículo se centra en la caracterización de una técnica específica, la tierra modelada, presente en diversos sitios arqueológicos precolombinos de Mesoamérica.
La sección comienza con el trabajo de Silvio Ríos Cabrera, quien identifica las distintas tecnologías de la arquitectura de tierra que prevalecen en los asentamientos guaraníes ubicados en las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay durante el período colonial. El artículo indaga acerca de la relación existente entre las técnicas y las estrategias constructivas adoptadas para proteger a las edificaciones en zonas caracterizadas por climas lluviosos. Dichos aspectos se reformulan y se consideran en la actualidad para preservar el patrimonio construido que se mantiene en pie.
Natalia Jorquera Silva aborda el desarrollo histórico del uso de la tierra en las edificaciones de la capital de Chile entre los siglos XVI y XX. El estudio cuantifica y caracteriza las técnicas predominantes de la arquitectura de tierra y su expresión estética y formal, atendiendo a la situación actual de este patrimonio arquitectónico.
Por último, Luis Fernando Guerrero Baca caracteriza la presencia de la tierra modelada en sitios arqueológicos precolombinos ubicados en los actuales territorios de México, El Salvador y Perú. El artículo expone las dificultades presentes en el reconocimiento de este sistema constructivo y cómo ello ha derivado, por un lado, en erróneas identificaciones en fuentes historiográficas, y por otro, en el desconocimiento y la falta de valoración de uno de los sistemas de edificación más significativos de América Latina.
Los textos presentes en este primer volumen son una muestra del amplio y variado patrimonio arquitectónico y arqueológico de tierra en el territorio americano. Cabe destacar, además, su alcance como patrimonio inmaterial, ¿"cuántas casas de tierra, todavía habitadas y construidas todos los días […] nos recuerdan que la arquitectura de tierra es también y todavía parte de una práctica de construcción viva?"1, de un saber hacer local, que se adapta y se desarrolla en diversas condiciones territoriales y marcos culturales. Proponemos recorrer parte de esta diversidad, desde múltiples enfoques y miradas.

Rodolfo Rotondaro y Carola Herr.
Editores IAA
Mariana Correia, Luis Fernando Guerrero Baca y Graciela María Viñuales.
Editores asociados

NOTAS

1. Guillaud, H. (2017). Conservar la arquitectura de tierra, condición de futuro de una modernidad recreada. En C. Mileto y F. Vegas López-Manzanares (Eds.), Proyecto COREMANS. Criterios de intervención en la arquitectura de tierra. (pp. 15-21). Madrid, España: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: www.sede.educacion.gob.es/publiventa/d/21241C/19/0         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons