SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número2Carta del DirectorLa arquitectura de tierra de Mesoamérica: un patrimonio precolombino que requiere revalorización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.48 no.2 Buenos Aires dic. 2018

 

PRÓLOGO

Tierra y cultura

Los artículos de esta revista intentan mostrar la profundidad histórica y patrimonial, así como también las diversas dimensiones, materiales e inmateriales, en torno al campo temático identificado como "Arquitectura y construcción con tierra". Para ello, se presentan temas y casos de distintos países de la región (México, Perú, Paraguay, Chile y Argentina) y de Europa.
Se nos ha presentado un desafío para definir el título de esta publicación, y, en este aspecto, los términos seleccionados permiten plantear dos preguntas.
La inicial es por qué asociar "tierra" con "cultura". Este interrogante obedece a dos motivos principales: el primero se relaciona con el hecho que la tierra es un material que claramente caracteriza a diversas culturas a lo largo de toda la historia de la humanidad, en cuanto recurso obtenido de la naturaleza y convertido en distintas materialidades. El segundo, se vincula con su vigencia a escala global, que atestigua y confirma, una vez más, su valoración en el ámbito de las tradiciones, y también con su uso, como alternativa presente y futura, por parte de una inmensa cantidad de grupos y de sociedades en cuatro continentes. Algunos organismos, entre los que podemos mencionar a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y al Centro Internacional de Construcción con Tierra (CRATerre), sostienen que se puede estimar en torno a un tercio a la población mundial que habita en construcciones de tierra.
Es interesante tener en cuenta, además, que la nueva aceptación y la revalorización de la arquitectura de tierra surgen, en parte, acompañando los paradigmas que plantea la sustentabilidad del hábitat construido, y al trabajo sostenido en el ámbito del patrimonio y su preservación. Este proceso de transformación cultural deviene de las más diversas sociedades, países, grupos y gobiernos, y se remonta a las últimas cuatro décadas.
La segunda pregunta es por qué sintetizar una de las formas de la arquitectura con el término "tierra". La respuesta es que hemos considerado que comunica de manera inequívoca, precisa y contundente la forma de construir y de generar arquitectura que define a este campo temático. En la historia de la arquitectura, la tierra (habitualmente "suelo" para las ingenierías y otras ciencias) es el material protagonista que define e identifica diferentes modos y sistemas constructivos, tales como el adobe, el moldeo directo, la quincha y la tapia, por mencionar los más conocidos. Ha sido discutido en foros académicos y legitimado por la Red Iberoamericana de Arquitectura y Construcción con Tierra PROTERRA como el vocablo más adecuado para representar la diversidad de manifestaciones y materialidades de la arquitectura de tierra.
Hemos pretendido mostrar, a través de la participación de autores de distintos países de Latinoamérica y Europa, una selección de casos que reflejan debates y reflexiones acerca de las problemáticas y los procesos culturales inmersos dentro de este campo temático y sus paradigmas. Pensamos que conocer la profundidad histórica y la diversidad de manifestaciones de la arquitectura de tierra podrá mejorar su comprensión, favorecer su puesta en valor y concientizar acerca de su relevancia y magnitud cultural, tal como lo plasma la UNESCO en una de sus cátedras con el título "Arquitectura de tierra, culturas constructivas y desarrollo sostenible".
En este marco, el segundo volumen presenta debates, reflexiones y testimonios que se suman a los diversos fragmentos tratados en el Volumen 1, y forman parte del abanico temático en torno a las problemáticas de la arquitectura de tierra. Los artículos se han estructurado a partir de dos grandes ejes: la presencia y la caracterización del patrimonio arqueológico y arquitectónico en las regiones centro y sur de Latinoamérica y el vínculo entre tecnología y patrimonio, con particular estudio de la tipología doméstica.

CARACTERIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y ARQUITECTÓNICO EN LAS REGIONES CENTRO Y SUR DE AMÉRICA LATINA

Los primeros dos artículos se enmarcan en el segundo eje temático iniciado en el Volumen 1 y exponen aspectos relevantes de la producción arquitectónica prehispánica de tierra en Mesoamérica y los Andes Centrales. Los autores visibilizan un patrimonio arqueológico, poco estudiado y difundido, y presentan valiosos aportes al estado del arte. Sus trabajos advierten que este patrimonio amerita intensificar la investigación académica para contribuir en su adecuada protección y conservación.
En el primer trabajo, Annick Daneels propone una revisión de la arquitectura monumental de tierra en el área mesoamericana, construida en el período temprano Preclásico y Clásico, y señala la coincidencia de ciertas prácticas que podrían indicar la transferencia de conocimientos. Desde esta perspectiva, analiza las técnicas de tierra compactada y de adobe, los posibles orígenes de los sistemas constructivos originales y sus características.
Henry Torres Peceros organiza su trabajo a partir de la catástrofe ocasionada por un sismo que devastó la ciudad de Lima unos tres siglos atrás. Este fenómeno actúa como disparador para re-descubrir las huacas, los sistemas constructivos y la cultura precolombina. La revisión bibliográfica de los principales autores que mencionan este patrimonio arqueológico permite exponer significativos aportes adquiridos mediante el estudio de dichas huacas. En este recorrido, se aprecian diversas técnicas prehispánicas de edificación e interesantes ejemplos de adobes construidos con y sin molde.

TECNOLOGÍA Y PATRIMONIO.
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA DE TIERRA

El segundo eje temático analiza la situación del patrimonio arquitectónico, principalmente abordada desde la tipología doméstica. Identifica las tecnologías predominantes que dieron lugar a variadas producciones arquitectónicas en las zonas áridas del territorio argentino y en diversas regiones de Europa.
El primer conjunto de artículos indaga, con diferentes enfoques, acerca de la presencia de la arquitectura de tierra en zonas rurales, semi rurales y urbanas ubicadas en el Noroeste argentino y el Chaco Central.
Joaquín Trillo interpreta el espacio doméstico rural chaqueño como un sistema dinámico en constante proceso de resignificación. La arquitectura de tierra evidencia técnicas, recursos apropiados y saberes locales de los pueblos del Gran Chaco, que permiten una adaptación al universo de ciclos y movilidades en el ámbito del monte. Estas estrategias cuestionan las lógicas desarrollistas y resisten a los patrones estáticos, como los mecanismos de estandarización impuestos por las políticas de promoción del desarrollo que operan en la actualidad.
En otra región árida, entre la Puna y las Yungas del Noreste argentino, Natalia Véliz caracteriza los modos de producción arquitectónica en la localidad de Nazareno, Provincia de Salta. El análisis de la topografía del lugar, las actividades productivas y los saberes locales de los procesos constructivos, permite identificar las particularidades regionales de los espacios domésticos y exponer el rol determinante que las actividades agro-pastoriles y los diversos pisos ambientales tienen en prácticas constructivas autóctonas.
En el último trabajo que se desarrolla en territorio argentino, Luis Orecchia y Eduardo Enrique Brizuela presentan una revisión de los casos representativos de la construcción con tierra en la Provincia de La Rioja, Argentina, a lo largo de cuatro siglos. Para ello, los autores presentan, por un lado, las diversas tipologías arquitectónicas que conforman el rico y variado acervo patrimonial. Por otro, registran las iniciativas proyectuales que convergen en la actualidad, posicionan a la arquitectura de tierra como una práctica sustentable y se centran en difundir los proyectos de refuncionalización del patrimonio vernáculo y de obra contemporánea que albergan las actividades públicas.
El recorrido continúa por el territorio europeo y aborda la problemática de la arquitectura tradicional de tierra y sus culturas constructivas desarrolladas durante el siglo XIX y XX.
Thierry Joffroy, Jean Marie Le Tiec, Bakonirina Rakotomamonjy y Arnaud Misse se concentran en la técnica de la tapia (el pisé) de la región de Auvergne Rhône-Alpes, redescubierta en la década de 1970. Los autores exponen, a través de un recorrido histórico, los diversos períodos que registran el uso de la tapia. Mencionan, además, numerosas iniciativas contemporáneas basadas en dicha técnica. Plantean las dificultades y desafíos presentes, por los cuales la tapia no logra consolidarse como una alternativa posible para la arquitectura contemporánea y continúa asociada principalmente al extenso patrimonio arquitectónico.
Cierra esta sección, el trabajo de Gilberto Duarte Carlos, Mónica Alcindor y Mariana Correia, quienes presentan un estado del arte sobre el patrimonio arquitectónico de tierra, principalmente en torno a la tipología doméstica, en el territorio europeo. La exhaustiva investigación de campo caracteriza las variantes regionales, identificadas bajo cuatro familias de culturas constructivas: el entramado y encestado, el adobe, la tapia, y la pared de mano. Asimismo, expone los desafíos que enfrenta este patrimonio tradicional. 
¿Cómo generar políticas de preservación efectivas para salvaguardar un patrimonio que tiende a desaparecer frente a los procesos de industrialización y globalización? Este interrogante, que se desprende entre otras tantas reflexiones finales, puede hacerse extensivo a los restantes artículos del volumen. Sin plantear una respuesta concluyente, creemos que la diversidad de casos presentados reafirma la vigencia del patrimonio arquitectónico de tierra como testimonio identitario de las más diversas culturas constructivas, pero también como alternativa arquitectónica sustentable frente a los vertiginosos cambios que atraviesa el mundo actual. En este contexto, invitamos a recorrer en este volumen los diversos enfoques, debates y miradas que forman parte de este campo temático.
Como culminación de este volumen, con motivo del 70 aniversario de los Anales de este Instituto, Julio Cacciatore aporta una revisión historiográfica de la revista desde su fundación, en 1948, a cargo del arquitecto Mario J. Buschiazzo, hasta la actual dirección del Dr. Arq. Mario Sebastián Sabugo. A través de un recorrido periodizado pueden apreciarse las diversas miradas y enfoques que guiaron a esta publicación, en los cuales se reconoce el permanente interés por profundizar en la reflexión histórica en torno a los diversos discursos, problemáticas y acciones presentes en el urbanismo, en la arquitectura y en los diseños, preferentemente referidos a América Latina.

Rodolfo Rotondaro y Carola Herr
Editores IAA.
Mariana Correia, Luis Fernando Guerrero Baca y  Graciela María Viñuales.
Editores asociados.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons