SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número1Finlandia Pizzul índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.49 no.1 Buenos Aires jun. 2019

 

PRÓLOGO

Vidas y obras

El presente Anales aborda la arquitectura y la ciudad latinoamericanas desde un enfoque biográfico, adscribiendo a la postura de François Dosse. Este historiador y epistemólogo subraya la transversalidad del género, que traza vínculos entre disciplinas y deja la puerta abierta a hipótesis no reduccionistas: “Entre historia y ficción, entre periodismo e historia, el hecho de buscar los mil y un ángulos de la existencia humana es el alimento del biógrafo que disfruta de todas las huellas de las que pueda disponer para responder al enigma que plantea el sentido de la vida”.1
La etimología del término biografía invita a entenderlo, en un sentido amplio, como “escritura de la vida”. Sin embargo, algunos autores proponen la utilización de la idea de trayectoria. Mientras la biografía abarca la vida de los actores de manera genérica, la trayectoria describe una serie de posiciones sucesivamente ocupadas por ese mismo actor en distintas instancias. Así, las obras podrían considerarse sucesos que jalonan las trayectorias vitales y que estructuran los campos de acción de sus protagonistas.
Frente a una tradición historiográfica orientada a la construcción de relatos, que con frecuencia trataron de manera fragmentaria la producción de ciertos profesionales, las vidas y obras que aquí se presentan proponen ampliar el horizonte de estas narraciones históricas, al integrar ambos aspectos y considerar los contextos en los que se desarrollaron. 
El abordaje biográfico se inserta en una línea editorial, iniciada por el Instituto con las series de textos monográficos “Precursores de la arquitectura moderna en la Argentina”, “Arquitectos americanos contemporáneos” e “Historia de la Arquitectura Moderna”. Continuó con los “Cuadernos de Historia” (6, 7, 8 y 9) y se retomó en el año 2014, con la colección “Maestros de la Arquitectura Argentina”, publicada conjuntamente con Clarín ARQ.
En particular, los artículos que forman parte de este número reconocen a proyectistas y constructores ausentes en la historiografía disciplinar, y ponen de manifiesto producciones situadas en ámbitos poco transitados por los historiadores.
Este Anales ofrece, en aparente desorden, una secuencia que considera alternadamente aspectos de género, identitarios, disciplinares y profesionales, con el objeto de priorizar los signos de individuación por sobre las interpretaciones generalizadoras. Este criterio resuena con la distinción que hace Marcel Schwob entre la historia como ciencia y la biografía como arte, donde “el arte es todo lo contrario de las ideas generales; solo describe lo individual, solo propende a lo único. En vez de clasificar, desclasifica”.2

El artículo inicial presenta a través de la figura de Finlandia Pizzul, primera arquitecta graduada en la Argentina, el rol de la mujer en el proceso de constitución de un campo profesional altamente masculinizado. Natalia Silvina Daldi, su autora, da cuenta de los obstáculos con los que Pizzul se encontró en su trayectoria profesional y de las estrategias de las que se sirvió para superarlos. La reivindicación de esta figura cuestiona, a la vez, los relatos históricos de la arquitectura canónica. Del mismo modo que Finlandia Pizzul abrió camino a otras mujeres en su campo, el texto introduce, como punta de lanza, la presente compilación.
Con el propósito de ampliar la mirada hacia la región latinoamericana y extenderla más allá de los límites tradicionales de la profesión, se incluye el artículo de Elio Martuccelli, quien rescata la obra de Pedro Paulet, nacido en Perú a fines del siglo XIX y formado como Ingeniero y Químico en Francia. El autor pone en valor el carácter multifacético de Paulet, reconocido internacionalmente por su contribución al campo aeroespacial, y analiza mediante dos proyectos de escala territorial sus aportes al campo arquitectónico y urbanístico. Martucelli considera además los alcances políticos, sociales y económicos de esas propuestas, en el contexto de las preocupaciones que atravesaron los proyectos modernizadores peruanos y americanos de las décadas de 1920 y 1930.
De nuevo en territorio argentino, Claudio Erviti y Manuel Torres Cano se ocupan de la figura del arquitecto marplatense Alberto Córsico Piccolini, descendiente de italianos y formado en Córdoba. A través de su trayectoria, los autores dan cuenta de la emergencia del campo profesional en Mar del Plata, en su momento de consolidación como ciudad balnearia, así como de la también emergente arquitectura local. Dos vertientes, en apariencia contradictorias, conviven en la obra de Córsico Piccolini: la moderna y la deriva pintoresquista que dio lugar al denominado “chalet estilo Mar del Plata”.
Esta primera serie se cierra con un texto de Horacio Caride Bartrons, que propone a través de la singularidad de la vida y obra de Olivier Reboursin, arquitecto constructor argentino de ascendencia francesa, acceder al colectivo de profesionales de familia inmigrante sin formación académica. En la revisiónde su obra, el autor se pregunta acerca de las problemáticas que enfrentaron los profesionales argentinos en un tiempo de transiciónen las formas de proyectar, entre los sistemas académicos y las exigencias de la modernidad. En el repaso de su vida, Caride rescata el costado humanístico de Reboursin, su actividad como ensayista y poeta, y propone una suerte de juego dialógico entre ambas facetas para amojonar el alcance de su producción.

La segunda serie de artículos también queda encabezada por el relato biográfico sobre una arquitecta argentina. Martín Carranza propone un recorrido por la vida y la obra de Chel Ita Negrin, con el objetivo de incorporar la perspectiva de género como un aporte a la historiografía de la arquitectura argentina. Da cuenta de la labor profesional y académica de Negrin en la Argentina y en México, y de las orientaciones que caracterizaron estas etapas, al incluir sus intereses técnico-constructivos, proyectuales y artísticos.
 El artículo de Florencio Compte Guerrero se incluye en el territorio de las trayectorias profesionales de arquitectos italianos en América Latina. En particular, se ocupa de Francesco Maccaferri y del desarrollo de su labor como arquitecto y profesor en Ecuador. Recorre su etapa formativa en Milán, sus orientaciones estilísticas como constructor de obra pública y privada en Guayaquil, y su rol fundacional en la Escuela de Arquitectura de esa misma ciudad.
Juan José Gutiérrez y Lucía Britti realizan una biografía que se propone ampliar la mirada sobre José Manuel Felipe Pastor,arquitecto localmente conocido por la realización del proyecto definitivo para la reconstrucción de la ciudad de San Juan luego del terremoto acaecido en 1944. Los autores analizan el archivo personal de Pastor (actual acervo del IAA) y describen su amplia trayectoria en tres líneas de trabajo: arquitectura, urbanismo y producción escrita.
En el artículo de Francisco Girelli se ensaya una primera biografía del arquitecto Morten F. Rønnow, realizada a partir de una búsqueda documental extensa y de datos aportados por su hija. Esta tarea permite iluminar aspectos hasta ahora desconocidos de este profesional danés de amplia trayectoria en Buenos Aires, localmente reconocido como autor del edificio denominado “Otto Wulff”. Las obras analizadas muestran las respuestas formales y estilísticas de Rønnow, los programas en juego y los perfiles de sus comitentes, que lo alejan de su definición como arquitecto antiacademicista o del “Art Nouveau alemán”.

Marina Celeste Vasta e Ileana Versace.
E
ditoras IAA.
Louise Noelle Gras y Josep Maria Montaner.
Editores asociados.

NOTAS

1. Dosse, F. (2007). El arte de la biografía. Entre historia y ficción. (p. 102). México DF, México: Universidad Iberoamericana.

2. Schwob, M. ([1896] 1998). Vidas imaginarias. (p. 25). Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons