SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue1¿Quiénes construyeron la Mendoza Moderna? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.49 no.1 Buenos Aires June 2019

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

El muerto al hoyo

La ciudad circular. Espacios y territorios de la muerte en Buenos Aires, 1868-1903.
Dal Castello, David. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 2017, 190 páginas.

Este libro, que resulta de la adaptación de una tesis de maestría, configura el tercer texto publicado en el marco de la serie Tesis del IAA, que busca dar a conocer tesis aprobadas, tanto de maestría como de doctorado, de investigadores del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
La ciudad circular propone visibilizar un mundo al cual nuestra disciplina le ha dado muy poco lugar: el de los espacios y territorios de la muerte. En otras palabras, propone repensar las ausencias de la muerte y redefinir su presencia en el espacio urbano. Se ocupa, en particular, del caso de Buenos Aires entre los años 1868 (cuando se formalizaron una serie de ideas positivistas mediante el Reglamento de Cementerios) y 1903 (año de la primera ordenanza que normaba la cremación en la ciudad).
“El muerto al hoyo y el vivo al bollo” y “Circulaciones de la muerte” –en ese orden–, son las dos grandes partes que estructuran el texto. La primera, tiene como fin analizar la cuestión de la muerte en términos teóricos. Para ello, Dal Castello busca distinguir entre la experiencia de la muerte y las elaboraciones teóricas que devienen de la misma. Esta parte, a su vez, cuenta con dos capítulos: primero se analizan las formulaciones teóricas fundacionales de las Ciencias Sociales; y luego se evalúa específicamente la relación entre la Historia de la Arquitectura –entre otras disciplinas– y los espacios de la muerte.
La segunda parte, “Circulaciones de la muerte”, contiene el análisis histórico de cómo la muerte fue transformando Buenos Aires. Resulta interesante la propuesta de analizar la muerte no solo desde los cementerios, en los cuales se han centrado tradicionalmente los estudios respecto del problema funerario, sino desde otros espacios. De esta manera, el libro toma la teoría de los ritos propuestos por Van Gennep –de “separación”, “liminares” y de “segregación”– para establecer las diversas circulaciones de la muerte por la ciudad. De allí se desprenden las tres etapas analizadas en esta segunda sección: la del velorio, que se enfoca especialmente en las prácticas funerarias dentro del espacio doméstico; la del tránsito desde el velorio hasta el cementerio –es decir, la del paso del difunto por el espacio público–; y la del cementerio y, en particular, la tumba. La muerte, así analizada, recorre Buenos Aires a modo de ritual.
Al mismo tiempo, el estudio de la presencia de la muerte en la ciudad lleva, a lo largo de todo el texto, a descubrir una compleja trama de relaciones entre actores y grupos sociales, instituciones, urbanismo y arquitectura. En ella se juegan diversos temas, desde el significado mismo de la muerte hasta el modo en que las diferencias de clase se vuelven evidentes incluso cuando se termina la vida.
La investigación, trabajada con teorías de diversas disciplinas, logra incorporar perspectivas alternativas al análisis clásico de las sepulturas y los monumentos, en tanto objetos artísticos relacionados, generalmente, con la idea de estilo. En suma, la historia cultural de la muerte en Buenos Aires que este libro articula, resulta un aporte necesario e iluminador respecto de un tema que, por lo general, ha quedado a oscuras.

Johanna Natalí Zimmerman

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License