SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número2Arturo HerrerosNiveles de vida: Dimensiones de lo biográfico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.49 no.2 Buenos Aires dic. 2019

 

ARTICULO

Arturo Prins

Daniela Natalia Fernández *

* Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Becaria doctoranda en Arquitectura y Docente de Historia de la Arquitectura por la misma institución. Investigadora Principal del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA- FADU-UBA).

Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Avenida Intendente Güiraldes 2160, Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4° piso. (1428) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: daniela.n.fernandez@gmail.com

El artículo se desarrolló en el marco del proyecto UBACYT “Imaginarios de la arquitectura y la ciudad: metáforas, instituciones y fronteras”, dirigido por el Dr. Arq. Mario Sabugo.

RECIBIDO: 29 de junio de 2018.
ACEPTADO: 11 de agosto de 2018.


RESUMEN

El objetivo principal de este artículo es poner en valor la trayectoria de Arturo Prins, ingeniero por la Universidad de Buenos Aires con formación en Bellas Artes en París y Roma. Fue director de uno de los estudios de arquitectura más importantes de la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XX, autor de numerosas obras y proyectos, y ganador de premios y menciones de honor. Participó en asociaciones culturales como miembro y conferencista, a la vez que se desempeñó como profesor en Historia y Teoríaen la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Para tal fin se trabaja en dos secciones: un registro biográfico, donde se narran asuntos vinculados a su vida personal, su formación académica y cultural; y una propuesta de catálogo, que intenta dar cuenta de su repertorio edilicio completo, sentando una base para futuras investigaciones.

Palabras clave: Arturo Prins; biografía; ingeniería; arquitectura.
Referencias espaciales y temporales: Buenos Aires (Argentina); primera mitad del siglo XX.

ABSTACT

The main object of this article is to upraise the trajectory of Arturo Prins, graduated as an engineer at the University of Buenos Aires, and educated also in Fine Arts in Paris and Rome. He was the director of one of the most important architecture studios in Buenos Aires city at the beginning of the 20th century, author of numerous buildings and projects, and had received important prizes and honorific mentions. He took part in cultural associations as a member and lecturer, and at the same time he worked as History and Theory professor at the School of Architecture of the Faculty of Exact, Physics and Natural Sciences, University of Buenos Aires. To this end, this work has two sections: a “biographical register”, with issues related to his personal life and his academic and cultural training; and a “catalog proposal”, which attempts to sum up  his complete building repertoire, laying a foundation for future research.

Keywords: Arturo Prins; biography; engineering; architecture.
Space and time references: Buenos Aires (Argentina); first half of the 20th Century.


El presente texto describe y pone en valor la trayectoria del ingeniero Arturo Prins (Figura 1), graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y formado en Bellas Artes en París y Roma. Fue director de un importante estudio de arquitectura en Buenos Aires a principios del siglo XX y profesor en Historia y Teoría, en la Escuela de Arquitectura (EdA) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la UBA. Realizó numerosas obras y proyectos, y recibió premios y menciones de honor. Además, participó en diversas asociaciones culturales y fue miembro y conferencista.


Figura 1: Arturo Prins (1926). Fuente: Revista de Arquitectura, 1926, 69, p. 324.

Motiva este artículo el escaso tratamiento historiográfico que su figura ha recibido y, según lo investigado, este es el primer texto extenso sobre Prins. Lejos de proponerse como un cierre, el trabajo biográfico se encuentra en vías de desarrollo y lo que aquí se pretende presentar son algunos resultados sobre la construcción de su trayectoria, así como también generar nuevas líneas de investigación.
Los insumos fueron fuentes historiográficas, fuentes primarias de variada índole y el relevamiento in situ de los edificios sitos en la ciudad de Buenos Aires.
El estado del arte respecto al estudio del ingeniero y su recorrido profesional comprende Un sueño inconcluso (Maza, 2015), que con el sustento de fuentes documentales construye una historia del edificio de Av. Las Heras 2214, en la ciudad de Buenos Aires, y aborda la figura de Prins, su proyectista; así como una escueta mención en Arquitectura del Liberalismo (Ortiz, Mantero, Gutiérrez y Levaggi, 1968), que tres décadas más tarde se reproduce textualmente en el Diccionario de Arquitectura en Argentina (Liernur y Aliata, 2004). También se lo nombra sin mayor profundización en diversos escritosque atañen a discusiones sobre estilos historicistas, eclecticistas y revivals, y se lo cataloga dentro de las tres categorías enunciadas (Goldemberg, 2010; Grementieri, 1995). Por otra parte, se lo vincula a Francisco Giannotti (Caride, 1997), Alejandro Virasoro (Longoni, Pologna y Alvarez Gelves, 2000) y fundamentalmente a Mario Palanti (Bonicatto, 2015), ya que estos tres personajes trabajaron en su estudio.
Cabe mencionar que este artículo representa un eslabón más en la cadena de trabajos de la autora que involucran a Prins y al edificio de Av. Las Heras 2214 (Fernández, 2016; Fernández y Sabugo, 2016; Fernández y Gutiérrez, 2016). Las siguientes líneas se organizan en un primer apartado de carácter biográfico que narra asuntos vinculados a su vida personal, su formación académica y cultural; y una segunda sección que intenta dar cuenta de su repertorio edilicio completo y sentar bases para futuras investigaciones.

REGISTRO BIOGRÁFICO

Arturo Prins nació en Montevideo, Uruguay, el 27 de agosto de 1877 y se naturalizó como argentino en 1929. Falleció el 5 de octubre de 1939, a los 62 años, en el Sanatorio Podestá de la ciudad de Buenos Aires a causa de una afección intestinal, lo que desacredita la seductora leyenda urbana de su suicidio o fuga por errores en los cálculos del edificio de Av. Las Heras 2214.

[A]cerca de tu inconclusa facultad, querido abuelo: un sin fin de artículos, algunos con rigor científico, otros con la sabiduría del que se cree un experto en el tema y con el pulgar escondido en el bolsillo o al costado del chaleco, daba cátedra ante sus escuchas, en al ámbito que le tocara, o escuchar micros televisivos referidos a este tema etc., y hasta en la facultad de arquitectura me han contado alumnos que se escuchaba por boca de algún profesor, que haciéndose eco, se hacía cómplice de la tan difundida y aguda mentira de su suicidio (Prins, 2014).

Realizó la escuela primaria en el Colegio Laccordaire de los Padres Dominicos, cursó sus estudios preparatorios en el Colegio Nacional de Buenos Aires y estudió en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA (Maza, 2015, p. 48). El 7 de abril de 1900, a sus 22 años, obtuvo el título de ingeniero civil y continuó su formación en las Escuelas de Bellas Artes de París, bajo la dirección de Leprince Ringuet, y en Roma, de la mano de Manfredi y Coppedé1 (Ingeniero Arturo Prins, 1939, p. 552).
Trabajó como agrimensor en la Dirección de Tierras y Colonias del Ministerio de Agricultura de la Nación y desarrolló tareas como perito oficial de la Municipalidad de Buenos Aires. También fue asesor técnico y artístico en las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Salta y Tucumán, así como de gobiernos municipales e instituciones oficiales y particulares, nacionales y extranjeras (Maza, 2015, p. 48). Fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Central de Arquitectos, entre 1906 y 1907 como vocal titular, y entre 1908 y 1909 como Secretario.2
Previo al relato cronológico de su quehacer intelectual y producción teórica, se exponen tres postulados de 1923 cuando, invitado por la EdA a un ciclo de conferencias y bajo el título “La formación del Arquitecto” expuso el Premio Europa: un proyecto educativo y formativo de su autoría para los egresados de la EdA (Prins, 1923). En él manifestó y argumentó cuán fundamental era que los egresados viajasen por un plazo mínimo de dos años a París y a Roma, para conformarse como verdaderos artistas, a través de una beca otorgada a los cinco mejores estudiantes de Arquitectura de cada año lectivo (Fernández y Gutiérrez, 2016).
Si bien no fue su primera conferencia, en el presente trabajo se lo toma como punto de partida para comprender su concepción vitruviana de la arquitectura:

El hecho de que en nuestra escuela se dicten cursos de dibujo, escultura, matemática, composición, reglas de armonía y de que a sus egresados se les otorgue un diploma que los acredite como arquitecto, no significa por cierto el que se les reconozca el título dentro de la acepción que a dicho vocablo de Vitruvio: compositor sabio y artista (Prins, 1923, p. 2).

El arquitecto es un ser capaz de concebir e interpretar la belleza. Deberá estar dotado de inteligencia, imaginación y sentimiento. Deberá ser filósofo y convivir constantemente dentro de la psicología de su pueblo, pues su espíritu y costumbres, sus virtudes y sus vicios, su religión y su historia son elementos que influenciarán su propia obra (Prins, 1923, pp. 7-8).

Por otra parte, evidencia un tipo de apreciación historicista de la arquitectura, al que entiende como un proceso histórico continuo, sin rupturas, y que debe ser estudiado conceptualmente.

[E]n este siglo, que ya no es de las luces, sino de las realidades, cualquier edificio público, debe resultar lo mejor que en el mundo exista, pues siempre encontrará algún otro similar, en que países con más años que nosotros, experimentando sobre ajenos errores, los han llevado a una altura de perfección admirable. No aconsejo, como comprenderéis, el plagio –que repudio- sino el estudio del concepto de la obra (Prins, 1923, p. 9).

Desde 1907 fue docente en Teoría de la Arquitectura y a partir de 1911 se desempeñó en la cátedra de Historia de la Arquitectura a cargo del arquitecto Jacques Dunant,3 de la que luego fue titular, ambas en la EdA de la FCEFN de la UBA.4
En 1915, a tres años de iniciadas las obras del proyecto gótico de Av. Las Heras 2214 y tras haber realizado un perfeccionamiento en arquitectura gótica en Europa, elaboró un aporte teórico para la Revista de Arquitectura en el que indagó sobre el origen y las características de la “fórmula gótica” y su vinculación con la arquitectura religiosa, estableció elementos comunes de primer y segundo orden, revisó estilos y tipologías, y describió escuelas de arquitectura.
En 1918, ofreció una conferencia sobre arte musulmán en la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres (El arte musulmán, 1918). Al año siguiente, pronunció dos disertaciones en el Instituto Popular de Conferencias,5 que fueron recogidas y ponderadas por medios periodísticos de la época: “[E]l Dr. Estanislao S. Zeballos presidente del Instituto […] hizo el elogio del señor Prins” (La arquitectura y Roma subterránea, 1919) y “La disertación del Sr, Prins fue muy aplaudida por el numeroso público asistente” (Arquitectura cristiana, 1919).
En 1920 presentó un proyecto sobre la reglamentación de las construcciones y embellecimiento de la Diagonal Roque Sáenz Peña6 (Diarios, 1920). Sostenía que a los propietarios de los futuros edificios se les debía imponer la utilización de estilos sobrios, clásicos, y seguir ciertas composiciones arquitectónicas para conservar la unidad y armonía del conjunto, a la vez que cada edificio debía guardar con los linderos cierta relación de altura y disposición de planos, sin perder por ello características propias; se jerarquizarían algunos edificios en función de dar mayor vida e interés a ciertas cuadras; y tanto monumentos como ronds-points se ubicarían en sitios convenientes, en función del público. En ese marco enseñó el Proyecto de la Plaza de la República (Figura 2), con un monumento al General Urquiza:

Será circular, con un diámetro de 150 metros, con capacidad para cincuenta mil personas. Esta gran plaza valorizará los edificios que tuvieran visual sobre la misma, aunque no estuvieran sobre la avenida. También favorecería al aumento de renta en los ingresos de la municipalidad. Por otra parte esta plaza sería el lugar apropiado para celebrar las fiestas patrias y otros grandes festejos o reuniones públicas (Diarios, 1920).


Figura 2: Proyecto de la Plaza de la República con un monumento al General Urquiza, Capital Federal (1920), a ubicarse en la intersección de las actuales Av. Corrientes y Av. 9 de Julio, ciudad de Buenos Aires. Repositorio: Archivo General de la Nación.

Por iniciativa de Prins, en 1924 se constituyó la Asociación Amigos de la Ciudad, sin propósitos de lucro y con exclusión completa de todo carácter político. Dos décadas más tarde se publicó en Nuestra Arquitectura (Los Amigos de la Ciudad, 1942) un descargo de la asociación al Tercer Congreso de Ingeniería,7 contra las resoluciones meramente técnicas y/o económicas para la ciudad, con el alegato de que la asociación tenía como objeto una ciudad al estilo de la París de Haussman, puesto que una ciudad grande debía reflejar la jerarquía de la cultura de sus habitantes.
La última actividad académica de la que se tiene registro, tres años antes de su fallecimiento, es su designación como Académico Titular en la Academia Nacional de Bellas Artes.8

PROPUESTA DE CATÁLOGO

En este segundo apartado se revisan las obras significativas, en tanto han sido investigadas por la historiografía local, con su máximo exponente en la “Catedral Gótica” de la Av. Las Heras y Pueyrredónen la ciudad de Buenos Aires (actual Facultad de Ingeniería de la UBA); y se propone un catálogo inédito en el que se busca enunciar su producción completa de modo tal que sirva de insumo para futuras investigaciones sobre su legado. Allí se consigna cada obra y/o proyecto, año de proyecto o construcción, colaborador o socio de Prins involucrado, así como la provincia, localidad y el domicilio.
La serie de obras más renombradas de Prins se inició en 1901, cuando junto a Mariano Cardozo obtuvo el Primer Premio para la Remodelación de la Iglesia San Nicolás de Bari (Figura 3), construida en 1733 en lo que hoy es la intersección de la Avenida Corrientes y la calle Carlos Pellegrini, en la ciudad de Buenos Aires. Tres décadas más tarde, por el ensanche de la Avenida 9 de Julio, fue demolida.


Figura 3: Iglesia San Nicolás de Bari (1901), actualmente Avenida Corrientes y Carlos Pellegrini, ciudad de Buenos Aires. Repositorio: Archivo del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA).

El 7 de junio de 1909, ya con varias obras particulares en su haber dentro de la ciudad, consiguió el Gran Diploma de Honor por los Pabellones Generales de la Exposición Industrial del Centenario (Figura 4), a la vez que se lo designó arquitecto general de la Exposición Ferroviaria e Industrial (1909). El 17 de junio del mismo año, la Comisión Directiva de la Sociedad Rural aprobó el dictamen del Comité Ejecutivo de la Exposición Internacional Agropecuaria de 1910 para levantar los principales pabellones según los planos de Prins, al reconocer las buenas cualidades del proyecto: optimizaba el espacio, respondía al destino planteado y era de buen gusto estético y decorativo. Menciones especiales recibieron el Palacio de las Industrias, que ocupó el frente del local, sobre la Avenida Santa Fe (Exposición Internacional Agropecuaria. Los Nuevos Pabellones, 1909) y el Pabellón de la Casa de Entre Ríos (Figura 5).


Figura 4: Proyecto premiado por los Pabellones Generales de la Exposición Industrial del Centenario en Capital Federal (1909). Fuente: Revista Arquitectura, 1925, 56.


Figura 5: Pabellón Entre Ríos de la Exposición Industrial del Centenario en Capital Federal (1909). Fuente: Revista Arquitectura, 1926, 61.

Otra obra emblemática en el quehacer profesional de Prins es la que en 1910 le encomendó la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, sita en Av. Las Heras 2214 (actual Ingeniería). Es su obra más reconocida ya que se la señala en todos los textos historiográficos que lo nombran, los debates en torno a su construcción pasaron por el Congreso de la Nación, suscitó cantidad de leyendas urbanas y hasta fue criticada por Le Corbusier en su visita a Buenos Aires. En esta ocasión el ingeniero experimentó la arquitectura educativa universitaria.9
De su arquitectura residencial se puede mencionar al Palacio Vera de 1910, emplazado en Avenida de Mayo 769/77 y Rivadavia 764/76. Se trata de un edificio de viviendas bifronte proyectado para el Señor José Díaz Vélez, junto a Oskar Ranzerhofer (Figuras 6 y 7); y el edificio sito en Viamonte 135210 de 1911, erigido para su familia.11


Figura 6: Fachada del Palacio Vera, Av. de Mayo 769/77 y Av. Rivadavia 764/76, Capital Federal (1910). Fuente: Solsona, J. y Hunter, C., 1990, La Avenida de Mayo. Un proyecto Inconcluso. p. 116. Buenos Aires, Argentina: FADU.

Figura 7: Palacio Vera. Corte, Plata Tipo y Planta Baja. Fuente: Solsona, J. y Hunter, C., 1990, La Avenida de Mayo. Un proyecto Inconcluso. p. 116. Buenos Aires, Argentina: FADU.

A finales del siglo XIX los bancos dieron respuesta a las políticas de expansión territorial en la provincia de Buenos Aires y del país, e instalaron sedes en sitios alejados de las centralidades. Dentro de este contexto, el Congreso Nacional creó en 1891 el Banco de la Nación Argentina, al que estatizó en 1904 y le incorporó veinte sucursales del antiguo Banco Nacional. A esto se sumaron nuevas construcciones pensadas tipológicamente para resolver programas específicos de la actividad. En general, se situaron en lotes en esquinas con entrada por la ochava y en el primer piso se ubicó la vivienda del gerente (Carrizo y Yuln, 2014). El Banco Nación ubicado en la intersección de la Avenida 7 y la Calle 48 de la ciudad de La Plata proyectado por Prins en 1913 sigue estos principios (Figuras 8 y 9).


Figura 8: Hall Central del Banco Nación de La Plata, Av. 7 y Calle 48, La Plata (1913). Fuente: Anuario de Arquitectura e Ingeniería de la República Argentina, 1922, pp. 102-110.


Figura 9: Vitral central del Banco Nación de La Plata, Av. 7 y Calle 48, La Plata (1913). Fuente: Anuario de Arquitectura e Ingeniería de la República Argentina, 1922, pp. 102-110.

Otro encargo con la comitencia de una institución bancaria fue el del Banco Hipotecario12 de 1913, ubicado en la Avenida Leandro N. Alem 246 de la ciudad de Buenos Aires, actual sede del Archivo General de la Nación (Figura 10). Debido a la falta de espacio del edificio original de la entidad financiera, se adquirió el lote lindero y se encargó a Prins la construcción de una nueva obra en ambas parcelas con la demolición de la sede primitiva. Finalmente, el proyecto sólo se hizo posible en el segundo lote.


Figura 10: Proyecto original para el Banco Hipotecario, Leandro N. Alem 246, ciudad de Buenos Aires (1913). Fuente: Anuario de Arquitectura e Ingeniería de la República Argentina, 1922, p. 101.

En 1913 Prins gana el Primer Premio por el proyecto “Club 20 de Febrero”, posteriormente construido en parte del solar original de la antigua iglesia de la Compañía de Jesús, en la capital de la provincia de Salta (Figuras 11 y 12). La obra integra el conjunto de la Plaza 9 de Julio. Este edificio se destacaba por sus ambientes de gran transparencia y espacialidad, los vitrales hechos en Milán y la inclusión de salones para distintos usos (Arias Incolla, 2012, pp. 86-93).


Figura 11: Fachada “Club 20 de Febrero”, Bartolomé Mitre 23, Salta (1913). Fuente: Patrimonio Argentino Clarín, 3, pp. 86-93.

Figura 12: Corte “Club 20 de Febrero”. Fuente: Patrimonio Argentino Clarín, 3, pp. 86-93.

En 1916 obtuvo el Primer Premio por la Galería Histórica de la Independencia en San Miguel de Tucumán, que se llevaría a cabo en un terreno lindero a la casa histórica (Figura 13).


Figura 13: Galería Histórica de la Independencia, Tucumán (1916). Fuente: Anuario de Arquitectura e Ingeniería de la República Argentina, 1922, pp. 102-110.

En la década de 1920, en Baradero, provincia de Buenos Aires, Prins proyectó una residencia en la Estancia Los Álamos:

[M]ientras que la obra original de Prins tiene la estructura metálica esperable en 1920, el volumen que ahora corona la estancia colonial tiene estructura interna de madera, igual que su vecina de 1790. [Los integrantes del equipo de trabajo] quedaron fascinados viendo cómo Prins “cosió” ambas estructuras, metal y madera, dejando que todo se mueva y nada se “caiga” (Kiernan, 2004).

De vuelta en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Balvanera y a escasos metros del “Café de los Angelitos”, el edificio de renta proyectado por el ingeniero en 1923 para el Sr. Coronel Rafael de Olivera Cézar (Figuras 14 y 15) alojó en uno de los departamentos al “Zorzal” Carlos Gardel, entre 1926 y 1928 (Spinetto, 1985).


Figura 14: Edificio de renta, Rincón 127-141, ciudad de Buenos Aires (1923). Repositorio: Archivo del IAA.

Figura 15: Planta principal de edificio de renta de la calle Rincón 127-141, ciudad de Buenos Aires (1923). Fuente: Revista El Arquitecto, 1925, 63, pp. 461-466.

El edificio “La Patagonia” del año 1925, ubicado en Av. Roque Sáenz Peña 541 y San Martín 50, fue una de las obras más grandes de Prins (Figuras 16 y 17).13 Su comitente fue la denominada “Sociedades Importadora y Exportadora de la Patagonia Ganadera y Comercial – Menéndez Behety”.14


Figura 16: Edificio La Patagonia en diálogo con los edificios linderos, Av. Roque Sáenz Peña 541 y San Martín 50, ciudad de Buenos Aires (1925). Fuente: Revista de arquitectura, 1927, 23.


Figura 17: Esculturas de la fachada del edificio La Patagonia. De izquierda a derecha: Poseidón, Industria, Agricultura, Ganadería, Navegación, Hermes. Fuente: Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Edificio_Men%C3%A9ndez_Behety_2.jpg

El último edificio de la serie es el Instituto Botánico Darwinion, ubicado en Labardén 200 esquina Estanislao del Campo, partido de San Isidro, en la provincia de Buenos Aires (Figuras 18 y 19). Esta singular obra fue realizada por encargo de Cristóbal María Hicken15 para albergar la nueva sede del instituto fundado en 1911.

Figura 18: Relevamiento de planta baja y sótano y detalles de cimientos del Instituto Botánico Darwinion. Fuente: Recuperado de: http://cdi.mecon.gob.ar/bases/cediap1/2384/P2384-MOP/2384-00001_W.jpg


Figura 19:
Vista exterior del Instituto Botánico Darwinion, Labardén 200 esquina Estanislao del Campo, San Isidro, Provincia de Buenos Aires (1911). Fuente: Recuperado de: http://cdi.mecon.gob.ar/bases/cediap1/2384/F2384-MOP/2384-00027_W.jpg

A continuación, se presenta un listado que incorpora, junto al grupo de obras significativas mencionadas, un importante conjunto de eventos e hitos en la biografía profesional de Prins que no fueron mencionados hasta la fecha en la historiografía local de la arquitectura. Se intentará consignar año, autoría (si hubiese un colaborador o socio), domicilio, localidad y provincia.

PREMIOS Y HONORES

  • (1901) Primer Premio por la Remodelación de la Iglesia San Nicolás de Bari. Prins y Mariano Cardozo. Intersección de las actuales Avenida Corrientes y Carlos Pellegrini. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1909) Gran Diploma de Honor por los Pabellones Generales de la Exposición Industrial del Centenario. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1909) Primer Premio por el Palacio de las Industrias para la Exposición Internacional Agropecuaria. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1910) Mención de Honor por el Pabellón de la Casa de Entre Ríos de la Exposición Industrial del Centenario. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1913) Primer Premio por el Proyecto “Club 20 de Febrero”. Bartolomé Mitre 23. Salta. Provincia de Salta.
  • (1916) Primer Premio por la Galería Histórica de la Independencia. San Miguel de Tucumán. Provincia de Tucumán.

PROYECTOS Y OBRAS

  • (1904) Residencia Sr. Llobet. Prins y Ranzenhofer. Alvear 368 (actual 1780). Ciudad de Buenos Aires.
  • (1905) Hotel Privé del Sr. Dr. Félix Egusquiza. Libertad 1502. Ciudad de Buenos Aires
  • (1905) Hotel Privé del Sr. Pantaleón Molina. Talcahuano 1296. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1907) Casa de Renta de Doña Marciana D. de Olivera. Santa Fe y Suipacha. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1907) Vivienda Unifamiliar. Prins y Ranzenhofer. Tucumán 1712. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1907) Palacio de Quintana. Rodríguez Peña 1874. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1908) Juncal y Riobamba. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1909) Petit Hotel de Propiedad del Dr. SyllaMonsegur. Charcas y Rodríguez Peña. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1910) Palacio Vera (ex Hotel Centenario). Prins y Ranzenhofer. Av. de Mayo 769. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1910) Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (actualmente Ingeniería). Av. Las Heras 2214. Ciudad de Buenos Aires
  • (1911) Edificio Residencial. Viamonte 1352. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1913) Banco Nación de la Ciudad de La Plata. Avenida 7 N° 826 y Calle 48. La Plata. Provincia de Buenos Aires.
  • (1914) Casa de renta. Juncal 2900 esquinaSánchez de Bustamante. Ciudad de BuenosAires.
  • (1914) Banco Hipotecario (actual edificio del Archivo General de la Nación). Av. Leandro N. Alem 246. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1915) Asilo Taller Sociedad de Madres Argentinas. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1916) Hospital Nuestra Señora de la Merced. Arias 300. Alberti. Provincia de Buenos Aires.
  • (1920) Estancia Los Álamos. Baradero. Provincia de Buenos Aires.
  • (1923) Edificio de Renta para el Sr. Coronel Rafael de Olivera Cézar. Rincón 127-141. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1924) Edificio de Renta. Beruti 3837. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1925) Edificio “Patagonia” de Menéndez Behety. Av. Roque Saénz Peña 541 y San Martín 50. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1926) Av Callao 132-4. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1927) Vivienda colectiva. Viamonte 1728. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1933) Instituto Botánico Darwinion. Prins y Ranzenhofer. Labardén 200 esq. Estanislao del Campo. San Isidro. Provincia de Buenos Aires.

OBRAS SIN FECHAR

  • Proyecto para el Banco de la República. Montevideo. Uruguay (Figura 20).
  • Proyecto de edificio para universidad. Montevideo. Uruguay (Figura 21).
  • Petit Hotel. Uruguay 1245. Ciudad de Buenos Aires.
  • Vivienda Unifamiliar. Av Cabildo 76. Ciudad de Buenos Aires.
  • Petit Hotel. Callao 1711 y 1707. Ciudad de Buenos Aires.
  • Jockey Club (Figuras 22 y 23).
  • Proyecto para la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres. Juncal y Basavilbaso. Ciudad de Buenos Aires (Figura 24).
  • Petit Hotel. Uruguay 991. Ciudad de Buenos Aires.
  • Casa de renta. Av. Luis M. Campos 529-35. Ciudad de Buenos Aires.
  • Vivienda unifamiliar y locales. Tucumán 1727. Ciudad de Buenos Aires.
  • Casa de renta. Lafinur 920. Ciudad de Buenos Aires
  • Chalet del Dr. Salas. Córdoba.
  • Junín 1321. Ciudad de Buenos Aires.
  • Paraguay y Junín. Ciudad de Buenos Aires.
  • Casa de renta y local. Mitre 1966-80. Ciudad de Buenos Aires.
  • Casa de renta y local. Av. Las Heras 2166-72. Ciudad de Buenos Aires.
  • Casa de renta. Av. Caseros 1573. Ciudad de Buenos Aires.
  • Vivienda Unifamiliar. Marcelo T. de Alvear 1368. Ciudad de Buenos Aires.
  • Vivienda unifamiliar. Pacheco de Melo 2084. Ciudad de Buenos Aires.
  • Hotel California. Chile 960. Ciudad de Buenos Aires.
  • Casa de Renta. Tacuarí 739/63. Ciudad de Buenos Aires.
  • Vivienda Unifamiliar (actual Sede del Comité Olímpico Argentino). Prins y Ranzenhofer. Juncal 1662. Ciudad de Buenos Aires.
  • Edificio de renta y local. Prins y De Estada. Av. Callao 1711 y Guido. Ciudad de Buenos Aires.
  • Banco Nación. Av. Santa Fe 2299 y Azcuénaga. Ciudad de Buenos Aires.

 OBRAS ATRIBUIDAS A PRINS EN CRÓNICAS Y BIBLIOGRAFÍA

  • (1907) Palacio Particular de Emilio San Miguel. M. T. de Alvear y Paraná. Ciudad de Buenos Aires.
  • (1909) Edificio de Arturo Medina. Viamonte y Montevideo. Ciudad de Buenos Aires.
  • Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Provincia de Córdoba.
  • Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres. Charcas 1145. Ciudad de Buenos Aires.
  • Sanatorio Podestá. Uruguay y Viamonte. Ciudad de Buenos Aires.
  • Prins y De Estrada. Sarmiento 559. Ciudad de Buenos Aires.
  • Casa habitada temporalmente por el artista francés Marcel Duchamp. Prins y Ranzenhofer. Adolfo Alsina 1743. Ciudad de Buenos Aires.
  • Bartolomé Mitre 1970. Ciudad de Buenos Aires.
  • Petit Hotel. San José 674. Ciudad de Buenos Aires.
  • Juncal 1174. Ciudad de Buenos Aires.
  • Juncal 1662. Ciudad de Buenos Aires.
  • Arenales 3665. Ciudad de Buenos Aires.
  • Paraguay 1136. Ciudad de Buenos Aires.
  • Casa de Renta y Local. Viamonte 838. Ciudad de Buenos Aires.
  • Talcahuano 859. Ciudad de Buenos Aires.
  • Vivienda de Norberto Quirno Costa. Ciudad de Buenos Aires.
  • Casa de renta.Arenales 1655. Ciudad de Buenos Aires.
  • Colonia Infantil La Candelaria. Lobos. Provincia de Buenos Aires.
  • Banco Nación. Av. Santa Fe y Av. Callao. Ciudad de Buenos Aires.

Más allá de este extenso listado que demuestra la importante trayectoria profesional de Prins, no puede dejar de mencionarse que el ingeniero realizó muchos de sus proyectos y obras junto a sus colegas y colaboradores Francisco Gianotti, Angelo Valdemarca, Mario Palanti, Alejandro Virasoro y Oskar Ranzenhofer (Figura 25).


Figura 20: Hall central del Proyecto para el Banco de la República (S/D). Fuente: Anuario de Arquitectura e Ingeniería de la República Argentina, 1923, pp. 132-134.


Figura 21: Proyecto de edificio para universidad (S/D). Fuente: Anuario de Arquitectura e Ingeniería de la República Argentina, 1923, pp. 132-134


Figura 22: Proyecto para el Jockey Club (S/D). Fuente: Anuario de Arquitectura e Ingeniería de la República Argentina, 1922, pp. 98-100.


Figura 23: Salón de fiestas del Proyecto para el Jockey Club (S/D). Fuente: Anuario de Arquitectura e Ingeniería de la República Argentina, 1922, pp. 98-100.


Figura 24: Proyecto para la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres. Juncal y Basavilbaso. Ciudad de Buenos Aires. Fuente: Anuario de Arquitectura e Ingeniería de la República Argentina, 1922, pp.98-100.


Figura 25: Prins, entre los arquitectos Palanti y Gianotti. Fuente: Maza, 2015.

RESULTADOS E INCÓGNITAS

En casi 40 años de actividad, Prins se perfeccionó en Europa, desempeñó tareas administrativas burocráticas; tuvo entre sus comitentes a instituciones estatales, públicas, privadas, religiosas y laicas; y las elites de la época le encomendaron sus viviendas. Realizó obras “efímeras”, como pabellones para exposiciones, y “eternas”, como el singular edificio gótico de Avenida Las Heras. Son más de 70 sus proyectos y obras en diversos sitios del país, donde experimentó con un amplio abanico tipológico y de escalas edilicias: edificios administrativos, hoteles y petit hotel, viviendas unifamiliares y colectivas, casas de renta, clubes, hospitales y asilos, edificios educativos, pabellones y edificios en altura. Resolvió proyectos en ochavas, entre medianeras, bifrontes y de perímetro libre; y ensayó diversos estilos. Asimismo, se vinculó con el urbanismo en la Asociación Amigos de la Ciudad y supo ser un hombre de la cultura.
Por todo lo mencionado, no cabe duda que estudiar la trayectoria de Prins puede enriquecer las tradicionales argumentaciones historiográficas locales y que el análisis de sus obras puede resultar un aporte muy importante al repertorio arquitectónico de la arquitectura argentina. Para ello, se deben investigar sus estudios en la EdA y en las Escuelas de Bellas Artes de Roma y París, rastrear e investigar a sus maestros, profundizar en sus escritos, indagar en los archivos, acceder a su propio archivo personal y/o relevar planimétricamente sus obras. De este modo, se podrá trascender el estudio meramente estilístico, analizar la materialidad y las tecnologías aplicadas e interpretar su obra en diálogo con circunstancias históricas. En síntesis, narrar una historia completa sobre el devenir profesional de este prolífico ingeniero que aquí se esboza.

NOTAS

1. La fuente no especifica si se trata de Gino (Florencia, Italia, 1866 - Roma, Italia, 1927) o su hermano Adolfo (Florencia, Italia, 1871 – Montemurlo, Italia, 1951), aunque ambos contribuyeron activamente a la arquitectura italiana durante las dos primeras décadas del siglo XX.

2. Así consta en la lista de Comisiones Directivas SCA 1886-2013. Recuperado de: http://socearq.org/2.0/comisiones-directivas-sca-1886-2013/

3. Ginebra (Suiza), 1858 - Niza (Francia), 1939.

4. A la fecha de su fallecimiento dictaba clases en el cargo de profesor titular de Historia de la Arquitectura en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, EdA. Hasta la década de 1970 los pocos apuntes que tenía un alumno para estudiar habían sido elaborados por Prins (Schávelzon, 2018, pág. 57).

5. El Instituto Popular de Conferencias de La Prensa se fundó el 18 de Julio de 1914, con el fin de difundir la cultura mediantes conferencias.

6. Se recomienda leer: Jaeschke, V. J. (1927). Edificación de la Diagonal Pte. R. Sáenz Peña. Con desprecio de la higiene y de la estética. Revista de Arquitectura, 73, pp 21-24.

7. Celebrado en la ciudad de Córdoba ese mismo año.

8. Al momento de su creación. Ésta fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional el 1° de julio de 1936 por un grupo de intelectuales y personalidades de la cultura.

9. Se recomienda consultar “La Facultad y la tormenta” (Fernández y Sabugo, 2016) y “Un sueño inconcluso” (Maza, 2015).

10. La nueva sede porteña de la Caja de Abogados.

11. En la actualidad se encuentra incluido en el catálogo de edificios con protección estructural por su valor patrimonial.

12. En el año 2006 se presentó un proyecto de ley en el Honorable Senado de la Nación (Falcó, 2006), con el fin de declarar Monumento Histórico Nacional al edificio del Archivo General de la Nación, sito en Av. Leandro N. Alem 246, ciudad de Buenos Aires.

13. Ver “Los proyectos de edificación en la diagonal Sáenz Peña. Una ciencia nueva: el urbanismo” en “Otros proyectos” de este artículo.

14. En el año 2004, como sucedió con el Banco Hipotecario (actual Archivo Histórico de la Nación), se presentó un proyecto de ley en el Honorable Senado de la Nación Argentina para declarar Monumento Histórico Nacional al edificio La Patagonia (Falcó, 2004).

15. Buenos Aires, 1875 – Mar del Plata, 1933. Botánico y profesor argentino.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arias Incolla, M. D. (2012). Patrimonio argentino: Museos, bibliotecas, cafés, centros culturales. Vol. 3. Buenos Aires, Argentina: Clarín.         [ Links ]

2. Arquitectura cristiana (6 de Septiembre de 1919). La Nación. Recuperado de: http://www.archivopayro.org.ar/archivos/diarios/html/photo.php?photo=8986         [ Links ]

3. Bonicatto, V. (2015). Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura. Biblioteca Digital Arq. Hilario Zalba. Recuperado de: http://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/download/tesis/publico/doctorado/2015/TE26/Bonicatto Virginia.pdf         [ Links ]

4. Caride, H. E. (1997). Francisco Gianotti: La vanguardia en la mansarda. Cuadernos de Historia del IAA, 8, pp. 29-73.         [ Links ]

5. Carrizo, S. y Yuln, M. A. (2014). Patrimonio arquitectónico en perspectiva geohistórica: la territorialización del noroeste de la provincia de Buenos Aires. EURE (Santiago de Chile), 40(120), pp. 73-90.         [ Links ]

6. Diarios (21 de Marzo de 1920). La Nación. Recuperado de: http://www.archivopayro.org.ar/archivos/diarios/html/photo.php?photo=10391         [ Links ]

7. El arte musulmán (16 de Octubre de 1918). La Nación. Recuperado de: http://www.archivopayro.org.ar/archivos/diarios/html/photo.php?photo=8743         [ Links ]

8. Exposición Ferroviaria e Industrial (Celebración del Centenario) (8 de Junio de 1909). La Nación. Recuperado de: http://www.archivopayro.org.ar/archivos/diarios/html/photo.php?photo=15697         [ Links ]

9. Exposición Internacional Agropecuaria. Los Nuevos Pabellones (17 de Junio de 1909). La Nación. Recuperado el 7 de Abril de 2018, de Archivo Digital Payró: Recuperado de http://www.archivopayro.org.ar/archivos/diarios/html/photo.php?photo=15731         [ Links ]

10. Falcó, L. (2006). Proyecto de Ley. Declarando Monumento Histórico Nacional al Archivo General de la Nación. Buenos Aires, Argentina: Honorable Senado de la Nación.         [ Links ]

11. Falcó, L. (2004). Proyecto de Ley. Declarando Monumento Histórico Nacional al edificio Menéndez Behety ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Honorable Senado de la Nación.         [ Links ]

12. Fernández, D. (2016). Un ejercicio gótico en el siglo XX. Imaginarios estilísticos para una arquitectura universitaria. Recuperado de: https://drive.google.com/open?id=0B2NE4esvGE04SXpVTkszRV9ZaHM         [ Links ]

13. Fernández, D. y Gutiérrez, J. J. (2016). Historicismo o institucionalismo. El devenir semántico de la arquitectura gótica en Buenos Aires, 1812-1929. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 46, pp. 187-198.         [ Links ]

14. Fernández, D. y Sabugo, M. (2016). La Facultad y la tormenta. Summa+, pp. 124-125.         [ Links ]

15. Goldemberg, J. (2010). Eclecticismo y modernidad en Buenos Aires: algunas consideraciones. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.         [ Links ]

16. Grementieri, F. (1995). El academicismo argentino (1920-1 950), integrador de tradición y modernidad. Anales de historia del arte, 5, pp. 155-178.         [ Links ]

17. Ingeniero Arturo Prins (1939). Revista de Arquitectura, 226, pp. 552.         [ Links ]

18. Kiernan, S. (3 de abril de 2004). La casona del Baradero.Página/12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-432-2004-04-06.html         [ Links ]

19. La Arquitectura y Roma subterránea (9 de Agosto de 1919). La Nación. Recuperado de: http://www.archivopayro.org.ar/archivos/diarios/html/photo.php?photo=8942         [ Links ]

20. Liernur, J. F. y Aliata, F. (2004). Diccionario de arquitectura en la argentina, estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades. Vol. O|R. Buenos Aires, Argentina: AGEA.         [ Links ]

21. Longoni, R., Pologna, E. y Alvarez Gelves, K. (2000). La modernidad "apropiada". Alejandro Virasoro y Mar del Plata, en los 50. 47 al Fondo, 4(5), pp. 42-49.         [ Links ]

22. Los Amigos de la Ciudad (1942). Principio de la planología. Nuestra Arquitectura, 157, pp. 301-303.         [ Links ]

23. Maza, M. D. (2015). Un sueño inconcluso. Cruz del sur, 12(4), pp. 11-202.         [ Links ]

24. Ortiz, F., Mantero, J., Gutierrez, R. y Levaggi, A. Y. (1968). La Arquitectura del liberalismo en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.         [ Links ]

25. Prins, A. (1917). La arquitectura gótica. Revista de Arquitectura, 9, pp. 9-20.         [ Links ]

26. Prins, A. (1923). La formación del arquitecto. Revista Universidad de Córdoba, 9/10(10), pp. 3-19.         [ Links ]

27. Prins, E. (2014). La “catedral” de la avenida Las Heras – La verdadera historia contada. Recuperado de: https://miradaatenta.wordpress.com

28. Schávelzon, D. (2018). Historias de la historia de la arquitectura argentina. Buenos Aires, Argentina: Editores Argentinos.         [ Links ]

29. Spinetto, H. (1985). Carlos Gardel, regalo y permanencia. Todo es Historia, 218, pp. 18.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons