SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue1Carta del DirectorSinceresly yours, Odilia Suárez author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.50 no.1 Buenos Aires June 2020

 

PROLOGO

Episodios y momentos

Este número de Anales reúne una serie de artículos que hacen foco en ciertos puntos del recorrido profesional de arquitectos y urbanistas y que, de algún modo, lo desvían de su previsible continuidad. Estos desvíos o discontinuidades son habitualmente soslayados por la historiografía canónica. Así, tiene lugar en este volumen una selección de episodios y de momentos que, en su alternancia, cambian la trama biográfica de sus protagonistas. El reconocimiento de estas alteridades aporta nuevas perspectivas sobre historias más o menos conocidas.
Si un episodio es una acción secundaria en un discurso y un momento puede situar temporalmente dichas digresiones, los textos seleccionados, al destacar sucesos considerados periféricos por la historiografía disciplinar, diluyen la ilusión de una historia absoluta. Estos discursos absolutistas pueden reducir e incluso anular la autonomía del quehacer de los historiadores de la arquitectura y la ciudad, al depurar a sus protagonistas de rasgos inadecuados y a los hechos que no se adaptan a su estructura organizativa. El ejercicio de pasar ciertos episodios o momentos del pie de página al texto principal permite deconstruir narraciones estructuradas a partir de “movimientos” o “tendencias” generalizadoras, y construir relatos que den lugar a las particularidades de historias no lineales.
El pensar en episodios y en momentos descompone la aparente continuidad, reiteración y tipicidad de la historia en fragmentos fácticos y temporales que no necesariamente se alinean con otros hechos anteriores o posteriores y que, por lo tanto, permiten componer otras narraciones. Se trata de detenerse para observar a otros profesionales, otras facetas, otros diálogos, otros territorios, otros objetos, otros contextos, que con frecuencia se han perdido de vista en el afán por abarcar una ficticia totalidad.
Los artículos que forman parte de este volumen se agrupan en dos series, una que descubre o saca a la luz ausencias historiográficas, ya sean aspectos desconocidos de personajes consagrados o actores faltantes; y otra que da cuenta de contextos intelectuales y materiales, así como de redes de vinculaciones propias del campo disciplinar.
El número inicia con un texto de Eleonora Menéndez sobre el breve pero fructífero intercambio epistolar entre Odilia Suárez y Frank Lloyd Wright durante la estadía de la arquitecta en México. Este particular episodio permite establecer vinculaciones entre la experiencia personal de Suárez y la implementación y enseñanza del campo del Urban Design en la Argentina.
Cecilia Parera aborda el recorrido de la asociación profesional entre los arquitectos Juan Manuel Llauró y José Antonio Urgell, desde mediados de la década de 1950 hasta 1980. La autora realiza una reconstrucción de la trayectoria del Estudio y la entiende como una singular respuesta a las innovaciones en términos de metodología del diseño, industrialización de la construcción y nuevos perfiles profesionales propios del período estudiado.
En la misma línea, Silvio Plotquin revisa la producción del Estudio formado por Horacio Baliero y Ernesto Katzenstein, firma colectiva que inició su actividad en 1976.  En el lapso de más de una década de labor conjunta, los arquitectos produjeron una obra que integra, en palabras del autor, la búsqueda de la perfección técnica en el modo de Baliero, con las indagaciones en clave tipológica de Katzenstein.
Noemí Adagio y María Claudina Blanc presentan la figura del italiano Enrico Tedeschi a través de la revisión de sus preocupaciones respecto de la enseñanza de la arquitectura y de la formación del arquitecto. Estas cuestiones, sobre las que Tedeschi volvió una y otra vez, logran dibujar una trama que da sentido a su trayectoria teórica y crítica.
También Silvana Basile pone la mirada en el recorrido austral de otro arquitecto italiano, Luigi Piccinato, colega y amigo de Tedeschi. En este caso, la autora destaca su aporte al campo del urbanismo desde una perspectiva orgánica. A partir de documentos inéditos, reconstruye su formación académica, su experiencia docente y su adscripción al organicismo, y analiza en profundidad su etapa argentina a la luz de una serie de proyectos realizados por encargos públicos y privados.
En territorio tucumano, Marcelo Fraile se ocupa del arquitecto Eduardo Sacriste en su papel de educador. Reconoce la novedad de sus aportes a la arquitectura moderna local y el lugar que tuvo en su vida la enseñanza. El autor explora la relación maestro-aprendiz, iniciada en su estadía en el hogar-escuela de Frank Lloyd Wright, e identifica las conceptos que atravesaban las charlas que tenía con sus estudiantes. En estos intercambios tenía un lugar privilegiado la cuestión del dibujo como herramienta proyectual, el conocimiento histórico, el tema de la vivienda y la interpretación local de la modernidad en arquitectura.
Con foco en su producción arquitectónica, Elvia González Canto presenta al mexicano Fernando García Ponce, mayormente reconocido por su obra pictórica y como exponente de la Generación de Ruptura. La autora recorre su obra, realizada fundamentalmente en Mérida, Yucatán, y analiza sus criterios proyectuales. Sin dejar de lado el perfil dual del arquitecto-artista, se interesa en los aspectos formales y espaciales, funcionales, técnico-constructivos y ambientales que signaron su arquitectura.
Luis Müller, nuevamente en territorio argentino, describe y analiza el episodio del proyecto para la Embajada de Alemania en Buenos Aires, que reúne a los arquitectos Walter Gropius y Amancio Williams. Aunque la concreción se vio frustrada por acontecimientos políticos, el detallado análisis del diálogo epistolar que ambos sostuvieron permite indagar en las personalidades de los arquitectos, sus motivaciones profesionales y su pensamiento proyectual, así como también en los circuitos nacionales e internacionales en los cuales operaban.

Marina Celeste Vasta e Ileana Versace.
Editoras IAA.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License