SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue1El saqueo a la historia: cien años de FletchersLlegada y partida para adentrarse en una obra singular author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.50 no.1 Buenos Aires June 2020

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Las ciudades y los recursos

Asentamientos extractivos en América del Sur: un urbanismo más allá de la ciudad.
Correa, Felipe. Barcelona, España: Reverté, 2018, 196 páginas.

En 1972 Italo Calvino publicó Las ciudades invisibles: un cuento construido con relatos sobre ciudades inverosímiles de tierras remotas, referidas por Marco Polo al Kublai Kan en la conversación de una tarde interminable. Los relatos se ordenan por familias: “las ciudades y la memoria”, “las ciudades y los nombres”, “las ciudades y los muertos”, etcétera. La sucesión es un entremezclarse de imágenes de “ciudades fantásticas” que, en realidad, muestran las múltiples caras de una única ciudad: Venecia. Así que, terminado el cuento, no se sabe con certeza si aquellas ciudades son todas ellas inventadas o había alguna realmente construida.
La editorial Reverté ha publicado este libro: Asentamientos extractivos en América del Sur, versión española de la original inglesa del 2016, del profesor Felipe Correa. Es el número 31 de su colección Estudios Universitarios de Arquitectura. En él se analiza una colección de ciudades construidas en América Latina durante el siglo XX como imprescindibles centros logísticos para la extracción de los riquísimos recursos del subcontinente: el nitrato chileno, el petróleo venezolano y los recursos mineros brasileños.
El desfile de nombres sugerentes de las ciudades extractivas sudamericanas (Belo Horizonte, María Elena, El Tablazo, Judibana, Ciudad Guayana o Vila Piloto), nos traslada a una hipotética colección de relatos oníricos sobre otra versión invisible de la Venecia subyacente en las ciudades de Calvino –“las ciudades y los recursos”, por ejemplo–. Sin embargo, estas ciudades no son ya imágenes como las otras, sino complejos organismos urbanos construidos en los espectaculares territorios del subcontinente americano.
El profesor José Fariña Tojo avanza en el proemio que las ciudades analizadas por Correa forman parte de un complejo sistema de control territorial a través del control y la gestión de sus recursos. Pese a ello, llevaban inserto en su génesis el signo de su fracaso: vinculadas a la explotación de un único recurso natural, agotado éste, muchas fracasaron en su pretensión de ser ciudades. De ahí que nombrarlas “asentamientos extractivos” –como hace Correa– dé una idea más acertada de lo que realmente supusieron, de su éxito fugaz, y su modelo social contradictorio.
El de Correa es un relato concienzudo y riguroso sobre la génesis y el desarrollo de cada uno de estos organismos urbanos extractivos. Son cinco los casos de estudio propuestos. El análisis aborda los orígenes y procesos de proyecto –con equipos de arquitectos, urbanistas e ingenieros tan conocidos, en algunos casos, como el de SOM (Skidmore, Owings & Merrill)–; las estrategias de control territorial en que se implantaron; incluso los avatares de su construcción en lugares inverosímiles –por inhóspitos, aunque visualmente atractivos–. También se trata la crisis del modelo de algunos de estos asentamientos al agotarse los recursos cuya explotación apoyaban, así como las contradicciones sociales a que, en su materialidad, daban soporte.
El análisis del profesor Correa se apoya también, y no en grado accesorio, en relatos gráficos de un enorme interés. Bien merecen estos otros relatos ser contemplados con atención por el lector, pues aprenderá no poco de ellos. Son mapas, planos de proyecto en varias escalas conceptuales, fotografías aéreas, fotografías de pormenores urbanos y arquitectónicos, dibujos y multitud de esquemas analíticos a escala territorial, urbana y arquitectónica. Todo ello configura un despliegue bien ordenado de ilustraciones, originales o preparadas por el autor y sus alumnos de los seminarios de investigación aplicada de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard (2012-2014), para profundizar en el desvelamiento de la complejidad de la formación ex novo de unos organismos urbanos con desigual fortuna.
Quienes, como quien suscribe, hayan estudiado el asunto de la estrategia de apropiación y transformación territorial a través de la construcción de organismos urbanos ex novo con un fin muy concreto –así la extracción de recursos en América del Sur, como la explotación agraria en la España del franquismo– podrán comprobar al leer este libro los puntos comunes de estas operaciones, incluido el del fracaso en génesis y la participación de arquitectos, urbanistas o ingenieros de reconocido prestigio, adquirido antes o después del asunto –generalmente el prestigio no les proviene casi en ningún caso de la participación en estas actuaciones–. Podrá también comprobar cómo, lejos de ser un tema residual, el análisis de los asentamientos urbanos ligados a actividades ajenas a aquellas que la historiografía suele considerar de interés aporta no poco conocimiento a quienes se están formando como arquitectos, urbanistas y diseñadores; incluso para los historiadores. Quizás, como apunta Alejo Gutiérrez Viñuales desde el CEDODAL en el prólogo, sea el contexto sudamericano el que haga más atractivo el análisis de este tipo de fenómenos por el enorme potencial que presenta el subcontinente americano en tantos ámbitos de estudio. Esté atento el lector interesado, pues, tanto a las enseñanzas del profesor Correa en materia de análisis urbano y territorial contenidas en este libro, como al potencial de América del Sur como campo de estudio.

José Antonio Flores Soto

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License