SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número1Fruto de proyectosLa arquitectura, entre la universidad y la ciudad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.53 no.1 Buenos Aires jun. 2023

 

RECENSIONES BIBLIOGRAFICAS

Iglesias de Buenos Aires

Julio Cacciatore1 

1CONICET

La Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad del Monte Calvario. Apuntes históricos y artísticos e interpretación patrimonial.. De Masi, Oscar Andrés. Buenos Aires, Argentina: AGAPE Libros, 2019. 240p.

La arquitectura religiosa de Buenos Aires posee ejemplos que, pese a sus méritos históricos, arquitectónicos o artísticos, no han sido considerados en profundidad por una producción bibliográfica. Tal es el caso de la Basílica de Nuestra Señora de la Piedad del Monte Calvario, emplazada en la vecindad de la Plaza del Congreso en la esquina de las calles Bartolomé Mitre y Paraná. Se la puede ubicar en el grupo de templos (que incluye a algunos de cultos no católicos) construidos en la segunda mitad del siglo XIX y, entre ellos, a los que pertenecen a lo que se denominó “periodo italianizante”. Se encuentra -junto con la Inmaculada Concepción, La Redonda, en el barrio de Belgrano- dentro de la destacada obra de los arquitectos Nicolás y José Canale, padre e hijo, que tras la muerte de ambos fuera concluida por Juan Antonio Buschiazzo, también de profusa actuación por entonces.

El doctor Oscar Andrés De Masi, abogado especializado en normativa, historia e interpretación del patrimonio monumental argentino, busca en este libro contribuir a cubrir esa carencia de información sobre este edificio en los aspectos históricos, arquitectónicos y artísticos. Se presenta así un texto redactado sobre la base de fuentes disponibles y como maduración de nuestras propias miradas históricas y estéticas.

Se comienza con un relato que abarca cronológicamente las referencias al primer antecedente, una modesta capilla; la posterior edificación del templo devenido parroquia en 1769; la necesidad de dotar a un barrio en crecimiento de una iglesia “menos mezquina” que la existente; la encomienda al arquitecto Nicolás Canale en la década del sesenta del siglo XIX. Se detallan las etapas de la construcción, la prosecución de las obras por José Canale y la conclusión de lo que se consideró por entonces “un hito arquitectónico monumental” del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo. Los tres profesionales fueron presencia relevante en la arquitectura porteña en ese momento, lo que enaltece el valor de este edificio.

El largo proceso para la materialización del templo se extendió entre 1866 y 1912. En él tuvo participación el ingeniero Carlos Enrique Pellegrini (designado consultor para la obra), quien intervino en lo que constituye una peculiaridad del interior de esta iglesia: la planta registra sucesivamente la forma de una cruz griega cubierta con una bóveda vaída, con una cruz latina con cúpula en su crucero. Esto genera un doble crucero que resulta en una complejidad especial nada habitual dentro de los ejemplos religiosos del momento. En cuanto a su arquitectura en general, el autor la considera el esplendor del Neorrenacimiento en Buenos Aires, con una monumentalidad exterior un tanto ahogada por falta de perspectiva, ya que se emplaza en la esquina de dos calles angostas.

Se realiza una detallada enumeración de los elementos litúrgicos y la presencia de imágenes relevantes, algunas de la época colonial. Se destacan el Vía Crucis pintado por Augusto Ballerini, el conjunto de La Piedad ubicado en el altar mayor, réplica de una obra de Giovanni Dupré existente en el cementerio de Siena, y la vinculación del templo con María Antonia de Paz y Figueroa, la Beata de los Ejercicios Espirituales, enterrada en un mausoleo ubicado en una de las naves laterales.

Debe destacarse la presencia de planos y fotografías, algunas antiguas, que complementan toda esta profusa información. Se publica una lista de acontecimientos relevantes de los 250 años de vida parroquial de Nuestra Señora de la Piedad, a la que la Santa Sede concedió en 2002 el título de “basílica menor”. A esta enumeración sigue otra con las fuentes consultadas.

Finalmente, se considera la vecindad urbana del edificio con el lindero Pasaje de la Piedad, con curiosa planta en U, proyecto contemporáneo de Charles Ryder. Esta relación ha hecho que templo y pasaje se hayan incluido en el mismo decreto de declaratoria patrimonial nacional.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons