SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número12UMA PROPOSTA METODOLÓGICA: A CIRANDA CARTOGRÁFICA DE SABERES E CONHECIMENTOS índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

versão impressa ISSN 1851-6297versão On-line ISSN 2362-3349

Rev. Esc. Cienc. Educ. vol.1 no.12 Rosario jun. 2017

 

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

 

Susana Copertari

(Universidad Nacional de Rosario)
susycopertari@yahoo.com.ar

Directora de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes. Magister y Especialista en Docencia Universitaria (UTN). Licenciada en Ciencia Política. Docente-Investigadora (UNR). Docente de carreras de grado y posgrado de la (UNR) y en Universidades Nacionales y Extranjeras. Directora de Tesis de grado y posgrado en (UNR) y otras Universidades. Consejera Directiva Docente de la Facultad de Ciencia Política y RRII (UNR) electa en 2015. Miembro de Comisión Asesora Escuela Cs. Educación (2011-2014) (FH y A-UNR). Autora de varios libros y artículos académico-científicos sobre Educación a Distancia, Tecnología Educativa y Antropología de la Educación. Miembro de Comités Científicos de las Revistas Nacionales y Extranjeras como: COGNICIÓN; RELAPAE; RUEDA, entre otras. Representante del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe ante el Grupo TEIS -Tecnología Educativa e Investigación Social- de la Universidad de Granada (España) en la formación docente de Tutores Virtuales Afectivos e Inclusivos (Affective-Learning) (2014-2015) Plan Vuelvo a Estudiar Virtual. Prof. invitada por la RIED- OEA (2017) para dictar los Seminarios Interamericanos Iniciales de Formación Docente, Pensamiento Crítico y Políticas Públicas en calidad de Coordinadora Provincial del Plan Vuelvo a Estudiar de inclusión socio-educativa-Secretaría de Planificación y Articulación Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (Argentina).

En esta edición presentando el Número 12, Año 13, Volumen 1 (Enero a Junio) de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
Esta revista se compone, como en presentaciones anteriores, de valiosas producciones científicos y educativas, producto de ensayos, investigaciones educativas, estudios de casos, reflexiones sobre formación y trabajo, prácticas docentes, educación secundaria, sobre los niveles del sistema educativo, entre otros, como así también reseña de eventos, libros, tesis que interesan e interpelan a la educación en general, a la educación superior y en particular a la universitaria.
Poner a disposición de los lectores en forma ininterrumpida y a lo largo de tantos años una revista de este tipo, requiere de un equipo de colegas y un editor comprometidos con la Escuela de Ciencias de la Educación, la Facultad de Humanidades y Artes y la Universidad Nacional de Rosario, de una revista que se constituye a partir de un trabajo serio y calidad editorial compuesto por trabajos inéditos y originales en un contexto de ética profesional e intelectual de quienes la integran y participan comprometidos con un proyecto que  se ha consolidado en el tiempo.
La revista cuenta con una edición en soporte impreso desde el año 2005 y con una versión digital desde el Año 2013 mediante un sitio web www.revistacseducacion.unr.edu.ar al que invitamos a ingresar y registrarse para poder acceder a los artículos y reseñas de libros y eventos que integran nuestra serie editorial, como así también, tomar contacto con autores, académicos, científicos, investigadores, docentes-investigadores, docentes, estudiantes y lectores en general nacionales y extranjeros, a fin de otorgarle una mayor visibilidad y sostenibilidad en el tiempo.
La revista puede encontrarse en Catálogo del Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), en su versión impresa con ISSN 1851-6297 y electrónica que también se encuentra incluida en el Directorio del Sistema de Latindex con ISSN (2362-3349) para revistas en línea. Cabe destacar, que por cumplir con un umbral de características editoriales forma parte del Catálogo Latindex y, por Resolución número 0117/16 del CONICET, la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación está indizada al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CONICET-CAICYT) en sus dos versiones. La concreción de este desafío con calidad y excelencia conforme a estándares internacionales, está acompañada desde el año 2016, de la publicación semestral de las contribuciones en su versión digital. Indicadores que muestran el impacto que la misma ha logrado a nivel nacional e internacional con un primer nivel de excelencia.
En este volumen se presentan una serie de artículos que en materia educativa condensan algunas temáticas que ineludiblemente están anudadas y tensionan con los escenarios políticos, sociales, económicos, culturales, entre otros, a la educación. La primer problemática que se presenta tiene que ver con la Investigación Educativa con el artículo de uma proposta metodológica: A CIRANDA CARTOGRÁFICA DE SABERES E CONHECIMENTOS de Alcides Leão Santos Júnior de la  Universidade do Estado do Rio Grande do Norte, Brasil. Interpela a la investigación educativa, tomando las concepciones de Boaventura de Sousa Santos, procurando evidenciar la importancia que adquieren los saberes y los conocimientos en el mundo de representaciones que realizan los sujetos utilizando como ideas-fuerza cartografía, epistemología y metodología de las ciencias. En segundo lugar, PASOS Y TROPIEZOS LAS DIFICULTADES Y LOS LOGROS DE LOS SUJETOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL ABORDAJE DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, por María del Carmen Cid del Instituto Superior de Formación Docente Nº803 de Puerto Madryn. El trabajo refleja un intento de sistematización de las experiencias relevadas durante seis años de desempeño como docente en los Seminarios de Investigación Educativa, en el Instituto Superior de Formación Docente N° 803 de Puerto Madryn, Chubut, poniendo en juego dificultades, logros, formación docente, investigación educativa, vía artesanal de transmisión de saberes.
El segundo eje  que articulador  presenta artículos sobre la Formación Universitaria con una primera producción sobre: LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DEL PROCESO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA EN LA UNLu, de Mariel A. Ruiz, de Universidad Nacional de Luján, Argentina. Focaliza su interés en realizar una investigación encaminada hacia el reconocimiento del sujeto docente de la educación física que se forma en la Delegación de San Fernando de la Universidad Nacional de Luján, centrándose en el papel que cumple la institución en dichos procesos de formación docente y en el análisis de los relatos de experiencias de estudiantes de la carrera anudando: institución- experiencia- estudiante- cultura- narrativa. Otro artículo interesante es: LA EDUCACIÓN EN VALORES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA EXPERIENCIA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO MUNICIPAL DE JAGUEY GRANDE de Yanara Hernández Mato y Raquel Pérez Cano Centro Universitario Municipal Jagüey Grande, Matanzas Cuba, ambas autoras afirman que la formación integral del estudiante universitario constituye el objetivo fundamental del proceso de formación del profesional en la educación superior cubana y para ello se necesita una correcta labor educativa dirigida a la formación de valores humanos imprescindibles para un eficaz desempeño profesional y social.
El tercer eje tiene que ver con la  Formación y Trabajo Docente. El primer artículo que se presenta es sobre el Trabajo docente e inclusión educativa en tiempos de la Asignación Universal por Hijo: POSICIONES, EXPERIENCIAS Y SENTIDOS EN DISPUTA de Alejandro Vassiliades de la Universidad Nacional de La Plata – CONICET, Argentina. El autor propone analizar los modos en que sujetos docentes construyen sentidos acerca su trabajo en la producción de iniciativas institucionales ligadas a la tarea cotidiana con alumnos que viven en condiciones de pobreza. Para ello, aborda la implementación de experiencias pedagógicas en tres escuelas primarias públicas en la provincia de Buenos Aires donde se propone analizar los sentidos sobre la inclusión, en el marco de profundas desigualdades sociales y educativas a través del análisis del discurso. En otra producción se plantea LA INDAGACIÓN DIALÓGICA (ID):UNA ESTRATEGIA PARA LA CO-FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO, de María Margarita Villegas Graterol  y Ligia Mercedes Hernández Caamaño del Instituto Tecnológico de Santo Domingo sobre un estudio, cuyo objetivo fue analizar la efectividad de la Indagación Dialógica (ID) como modalidad de co-formación permanente de profesores, se realizó con docentes en servicio cursantes de postgrado en una institución de educación superior de la República Dominicana. El artículo NUEVOS OBJETOS Y NUEVAS TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA de Bertha Ivonne Sánchez Luján y de Alberto Camacho Ríos del Instituto Tecnológico de Ciudad Jiménez, México y del Instituto Tecnológico de Chihuahua II respectivamente. En este artículo se presenta un estudio orientado hacia la transposición de un concepto apraxeologías matemáticas, el concepto se desprende de tecnologías externas a las praxeologías, El objetivo principal es poner en evidencia la falta de justificación de técnicas externas a la práctica matemática que se transponen para resolver ciertas tareas T y, además, cómo esa carencia de justificación hace necesarios otros argumentos tecnológicos en la Teoría Antropológica de lo Didáctico para su propia justificación.
Otro eje articulador que aquí se aborda es el de laEducación Secundaria donde el trabajo JÓVENES Y EDUCACIÓN: ACERCA DE LAS RELACIONES CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA Por Cecilia Odetti FHUC-UNL y Susana Valentinuz, FHUC-UNL, Universidad Nacional del Litoral, Argentina, presentan este artículo mediante un avance de investigación que tiene por objetivo revisar y analizar las principales referencias teóricas en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, los jóvenes y su relación con la escuela. Es un trabajo que se produce en el marco del Proyecto de Investigación “Procesos de construcción curricular en la educación secundaria santafesina a partir de la Ley de Educación Nacional” y de las indagaciones bibliográficas de la cátedra “Sociología de la Educación” (CAI+D-2011, FHUC-UNL). En una segunda presentación de este eje se publica un artículo sobre: LA EDUCACIÓN COMO MECANISMO IGUALADOR DE OPORTUNIDADES: REEDITANDO VIEJAS DUDAS DESDE URUGUAY dePablo López Gómez FLACSO-UDELAR Uruguay, El artículo busca discutir acerca de las posibilidades de la educación de conseguir la anhelada igualdad de oportunidades a través del análisis de bases de datos internacionales y uruguayas, controlando dos factores considerados exógenos al individuo (género y etnia). Este análisis revela que, contando con los mismos años de educación, estos factores exógenos suelen pesar más que la paridad educativa en variables como desempleo e ingresos.
ElEstudio de casosocupa en esta edición un lugar primordial ya que en el campo educativo este tipo de análisis, en el marco de la metodología cualitativa, ayuda a comprender situaciones singulares en profundidad la DIFERENCIACIÓN ESCOLAR Y EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS EN ESPACIOS LOCALES: EL CASO DE LAS DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS DE ROSARIO por Jorgelina Silvia Sassera de la Universidad de Buenos Aires afirma, que el marco de sistemas educativos segmentados en los que se consolida la diferenciación institucional en torno a las desigualdades en los recursos materiales y humanos, la localización y la accesibilidad a las escuelas cabe la pregunta sobre los aprendizajes a los cuales los estudiantes acceden. El desarrollo de estas experiencias en Rosario ocurre en escuelas con características diferentes que en algunos casos pueden conducir a aprendizajes desiguales de los tres grupos de escuelas secundarias en cuanto a los recursos edilicios de los que disponen y a las que asisten estudiantes con distinto origen socioeconómico.  En una segunda propuesta de estudio de casos se presenta un trabajo sobre LOS PROCESOS DE DISPUTA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS EDUCATIVAS REFERIDAS AL TRABAJO EN EL NIVEL SECUNDARIO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN: EL CASO DE LOS PLANES DE MEJORA INSTITUCIONAL: UN ANALISIS PRELIMINAR de Natalia Noemí Fernández de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina. En este artículo se presentan los primeros avances de una tesis doctoral en curso. Se analizan entrevistas semi estructuradas a informantes calificados con la intención de vislumbrar los sentidos que construyen algunos actores involucrados en la materialización de las políticas educativas. Se realiza un análisis cualitativo de los datos proporcionados por los sujetos intervinientes, en este caso refieren a los Planes de Mejora Institucional, en el marco de la ley de Educación Nacional, que es fruto de los lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria.
En la sección Reseña de Eventos presentamos un trabajo:A 30 AÑOS DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO: “DIÁLOGOS, DEBATES Y PERSPECTIVAS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN” de Delfina Alodi y María Isabel Pozzo, ambas de FHA-UNR-CONICET, Argentina. El presente escrito se propone dar testimonio de las Jornadas tituladas: “A 30 años de la Carrera de Ciencias de la Educación: Diálogos, debates y perspectivas en el campo de la educación” de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Dicho evento tuvo lugar el 12 y 13 de mayo de 2016 en el emblemático edificio de la Facultad antes nombrada.
Luego del recorrido realizado por artículos y reseñas para este Volumen 1, es dable agradecer al Comité Editorial, al Comité Asesor y al Comité de Ética por su colaboración en esta edición. Al Comité de Redacción por el compromiso sostenido con este Proyecto reconociendo que sin el esfuerzo realizado por las integrantes y Coordinadoras de edición Prof. Dra Natalia Sgreccia, Prof. Esp. Lic. Yanina Fantasía, Prof. Mg. Carina Venanzetti, Prof. Lic. Lucía  Quaranta, Prof. Lic. Camila Carlachiani y Prof. Lic. Micaela Pellegrini Malpiedi no sería posible su concreción.
A los árbitros de los Comités y a los especialistas (dada la especificidad de algunos trabajos) de las distintas Universidades Nacionales e Internacionales; centros de profesionales, académicos y científicos y Ministerios de Educación, por fuera de los Comités Editorial y Asesor que colaboraron con este número editorial.
A la Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario Prof. Verónica Zamudio y sus secretarias técnicas Prof. Lic. Luz Prados y Prof. Paula Marini.
A las autoridades de la Facultad de Humanidades y Artes y a la Cooperadora “José Pedroni” por su permanente acompañamiento.
Al Editor Laborde por confiar en este proyecto editorial desde su inicio.
A la AGCER (Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación de Rosario) por sus constantes aportes. A las asociaciones gremiales, AMSAFE Rosario (Asociación del Magisterio de la Provincia de Santa Fe), COAD (Coordinadora de Actividades Docentes) y CTA (Central de Trabajadores Argentinos), por contribuir la Escuela de Ciencias de la Educación. A los autores/as, que depositan su confianzaen esta Revista propiciando un clima de respeto.
A los lectores en general, que con su lectura, valoran las publicaciones de este espacio editorial.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons