SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número12PRESENTACIÓNLA SENSIBILIDAD POR LAS VIOLENCIAS EN EL ESPACIO ESCOLAR DESDE EL DISCURSO MEDIÁTICO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

versión impresa ISSN 1851-6297versión On-line ISSN 2362-3349

Rev. Esc. Cienc. Educ. vol.2 no.12 Rosario dic. 2017

 

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

 

Yanina N. Fantasía

Universidad Nacional de Rosario, Argentina
yaninafantasia@gmail.com

Coordinadora de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Especialista en Tecnología Educativa (UBA). Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (UNR). Profesora Adjunta en el Área del Curriculum I (UNR). Directora de la Escuela de Enseñanza Media para Adultos Nº1330 – Plan Vuelvo a Estudiar Virtual (Ministerio de Educación de Santa Fe, Argentina).

En el año 2009, la Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación Dra. Silvia Morelli y la Directora de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, Mg. Susana Copertari, me invitan a formar parte del espacio de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Un espacio por entonces constituido por profesores, graduados y estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación.
La Revista contaba hasta ese momento con cuatro publicaciones (Año 1 – Nº0, Año 2, Nº1 - Año 3, Nº2 – Año 4, Nº3), teniendo en cuenta que sólo se publicaba anualmente en formato papel (ISSN 1851-6297), siendo las Nº2 y Nº3 los primeros ejemplares cuyos artículos comenzaron a ser evaluados por árbitros nacionales e internacionales.
Con el tiempo, y producto de un trabajo sostenido, responsable y sistemático, las convocatorias para publicar artículos científico-académicos en la Revista fueron creciendo a punto tal que la Revista del Año 5, Nº4 del año 2009 fue acompañada de una Edición Especial, en la cual se destacaron las producciones vinculadas a la Educación Superior.
Con la edición del Año 9, Nº8 inauguramos el sitio web www.revistacseducacion.unr.edu.ar. Ello implicó a todo el Comité redoblar los esfuerzos para llegar a formar parte del Catálogo Latindex (Resolución Nº0117/16 del CONICET) y estar indizada al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CONICET-CAICYT) en sus dos versiones: ISSN 1851-6297 (impresa) e ISSN 2362-3349 (en línea).
Actualmente, se encuentra indizada además en el RepHip UNR y, desde septiembre de 2016, en la base de datos IRESIE -Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa-, IISUE, UNAM y en proceso de publicación de los ejemplares publicados en 2016 a la colección SciELO.
La publicación en línea requirió un mayor caudal de publicaciones, motivo por el cual se decidió que la misma sea semestral.
En esta oportunidad presentaré el Volumen 2 de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación Año 13, Nº12 (julio a diciembre de 2017).
Conforme al estilo que adoptamos desde el inicio, los artículos científico-académicos de este volumen están agrupados en distintos ejes.
El eje Investigación Educativa, presenta el primer artículo “La sensibilidad por las violencias en el espacio escolar desde el discurso mediático” de Virginia Sáez y Verónica S. Silva -ambas autoras de la UBA-, donde presentan los hallazgos de una investigación socioeducativa en la que analizan la mediatización del caso de la Masacre de Carmen de Patagones en el año 2004 en nuestro país. Focalizan en la representación que los medios de comunicación hacen de la escuela, sus protagonistas y los episodios de violencia, “…construidos desde una perspectiva individualizante, a través de las voces autorizadas por especialistas y apelando a un discurso emotivo, que obstaculizan análisis más complejos”.
El segundo eje refiere a la Formación Universitaria y allí se reúnen dos artículos. El primero a cargo de Stella Maris García, Griselda Laura Aragón y Luciana Pérez Clavero (autoras de la UNLP), titulado “Aprender haciendo. Reflexiones en torno a la formación como antropólogos”, donde presentan algunas reflexiones en torno a un hacer en la formación pedagógica de los futuros profesionales, desde un espacio curricular de tercer año de la carrera de Licenciatura en Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM – UNLP), centrándose en la búsqueda de “estrategias didácticas que permitan el extrañamiento y contribuyan a ejercitar el acercamiento/distanciamiento a los fenómenos humanos que aparecen como obvios, comunes, adosados a la vida cotidiana y naturalizada su existencia”. El segundo artículo que compone este eje se denomina “El programa educativo del Departamento de Extensión Universitaria en Isla Maciel (1956-1966)” a cargo de Cinthia Wanschelbaum (UBA – CONICET), en el cual la autora presenta avances de una investigación en curso, cuyo objeto de estudio son las experiencias de educación popular con jóvenes y adultos en el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires, entre los años 1956 y 1966.
El tercer eje, Formación y Trabajo Docente contiene un artículo de Cristina Rafaela Ricci (ISFD Nº 41 y UNLP), titulado “El sistema de Formación Docente y la producción, relevancia, validación y legitimación del conocimiento: algunas dimensiones para abordar una agenda aún pendiente”, en el cual analiza cómo, dónde, quiénes y a través de qué procedimientos se valida, legitima y difunde el conocimiento producido por los Institutos de Educación Superior (IES) a partir de los siguientes interrogantes: ¿desde qué perspectivas epistemológicas y metodológicas hay que analizar las investigaciones que se desarrollan en los IES? ¿Por qué hasta el presente los conocimientos y saberes producidos en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) no son reconocidos como tales?
El segundo artículo de este eje se titula “Análisis del Trabajo Docente: relaciones entre lo prescripto y lo realizado en clases de Lengua y Literatura”, de Stella Maris Tapia (UNRN). Aquí la autora analiza el trabajo docente desde el campo de la didáctica de la Lengua y la Literatura con una metodología que se inscribe en el marco teórico del interaccionismo socio-discursivo. Plantea a su vez que “la distancia entre lo planificado y lo realizado efectivamente en las clases permite diferenciar, por un lado, lo concretado de aquello abandonado en situación y, por otro lado, los emergentes, tanto si son incorporados a las clases como si son inatendidos por los docentes”. El tercer artículo que se presenta en el marco de este eje, “Enseñar Matemática con un enfoque histórico en la escuela secundaria”, focaliza en una investigación donde las autoras María Celeste Vázquez (UNNOBA) y Natalia Fátima Sgreccia (UNR) plantean como inquietud la enseñanza de los números irracionales en cuarto año de la educación secundaria y la insatisfacción que los alumnos manifiestan durante el aprendizaje de este campo numérico. Los hallazgos parecen indicar que aprender los números irracionales a través de un enfoque histórico contribuye a los aprendizajes.
Historia de la Educación es el cuarto eje, donde Mariano Sironi (UNR) escribe acerca de “Democratizar el Gobierno de la Educación. Historia reciente y coyunturas críticas del subsistema educativo en Santa Fe”, siendo el objetivo de este trabajo describir coyunturas críticas en las que se constituyó el subsistema de gobierno de la educación y la dependencia del rumbo (pathdependence) del sistema educativo de la provincia de Santa Fe en el marco de un nuevo debate sobre la sanción de una ley provincial de educación.
En el quinto eje presentamos Estudios de caso. El primero, a cargo de María Soledad Manrique (UBA), titulado “Institución e individuo en tensión. El proceso de cambio en la formación permanente del Profesorado. Estudio de caso”. La autora intenta dar cuenta de las tensiones entre la institución y la formación a partir del proceso de una docente con muchos años de ejercicio en una institución de educación infantil, que participó en un dispositivo de formación que se llevó a cabo en dicha institución en el año 2011 en el marco de un proyecto de investigación del CONICET. El segundo artículo dentro de este eje lo escriben Analía Motos (UNQ) y Ricardo Baquero (UBA): “Formas de participación de los estudiantes secundarios en proyectos pedagógicos. Elección de temas y evaluación en el caso de la materia ‘Construcción de la Ciudadanía’”. En este artículo analizan el espacio curricular Construcción de la Ciudadanía el cual presenta algunas características disruptivas respecto del régimen académico, las relaciones con el saber y, finalmente, respecto de la modalidad de evaluación y calificación. Dichas características pueden constituirse como variaciones en las formas de participación en la escuela secundaria.
Cierran este volumen los ejes: Reseña de Libros y Reseña de Tesis.
Dentro del primero, Lucía M. Condenanza (UNLP) escribe acerca del libro “Ciencia entre todxs. Tecnociencia en contexto social. Una propuesta de enseñanza”, compilado por Alicia Massarini y Adriana Schnek, Paidós, CABA, 2015, y lo presenta bajo el título: “Ciencia entre todxs: una producción colectiva desde y para la educación científica”.
Mientras que en el segundo, Ana María Trottini y María Angélica Ferrandis (ambas autoras de la UAI), exponen las conclusiones a las que se arribó en la elaboración de la tesis del Máster de Desarrollo Emprendedor e Innovación (Universidad de Salamanca-España), con el título “Evaluación de competencias universitarias”.
De esta manera, queda conformado el Volumen 2 de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación.
La escritura de esta introducción coincide a su vez con el cierre de un ciclo. Desde el 30 de junio del corriente año, la Mg. Susana Copertari dejó de ser la Directora de la Revista, y en su lugar la Dra. Silvia Morelli ha asumido esta tarea. La Dra. Morelli ha sido ratificada por la Comisión Asesora de la Escuela de Ciencias de la Educación en virtud de su apoyo incondicional (en primera instancia como Secretaria Técnica de la Escuela de Ciencias de la Educación junto a la Directora María del Carmen Fernández, luego en su gestión como Directora de la Escuela), las tareas de difusión, presentación e intercambios con universidades nacionales y extranjeras, contribuyendo al crecimiento y reconocimiento de la Revista.
Un párrafo especial para agradecer a la Mg. Susana Copertari la responsabilidad, el compromiso, la ética profesional, su generosidad académica y fundamentalmente sus enseñanzas, el “hacer docencia” permanente con todos los integrantes del Comité Editorial que a lo largo de estos años ha ido cambiando. El mayor reconocimiento a esta Profesora incansable y una enorme gratitud a su labor.
Por último, y como siempre, agradecemos el acompañamiento de la Directora de la Escuela de Ciencias de la Educación, Prof. María Verónica Zamudio y a las Secretarias Técnicas María Luz Prados y María Paula Marini.
A los Comités Editorial, Asesor y de Ética por su colaboración permanente en todas las ediciones. Al Comité de Redacción por el compromiso con este Proyecto reconociendo que sin el esfuerzo realizado por las integrantes de edición Prof. Dra Natalia Sgreccia, Prof. Mg. Carina Venanzetti, Prof. Lic. Lucía Quaranta, Prof. Lic. Camila Carlachiani y Prof. Lic Micaela Pellegrini Malpiedi no sería posible su concreción.
A los árbitros de los Comités y a los especialistas de las distintas Universidades Nacionales e Internacionales; centros de profesionales, académicos y científicos y Ministerios de Educación, por fuera de los Comités Editorial y Asesor que colaboraron con este número editorial.
A las autoridades de la Facultad de Humanidades y Artes y a la Cooperadora “José Pedroni” por su permanente acompañamiento.
Al Editor Laborde por confiar en este proyecto editorial desde su inicio.
A la AGCER (Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación de Rosario) por sus constantes aportes. A las asociaciones gremiales, AMSAFE Rosario (Asociación del Magisterio de la Provincia de Santa Fe), COAD (Coordinadora de Actividades Docentes) y CTA (Central de Trabajadores Argentinos), por valorar el trabajo del equipo editorial de la Escuela de Ciencias de la Educación. A los autores/as, que depositan su confianza en esta Revista propiciando un clima de respeto. A los lectores en general, que con su lectura, valoran las publicaciones de este espacio.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons