SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número12APRENDER HACIENDO: REFLEXIONES EN TORNO A LA FORMACIÓN COMO ANTROPÓLOGOSEL SISTEMA DE FORMACIÓN DOCENTE Y LA PRODUCCIÓN, RELEVANCIA, VALIDACIÓN Y LEGITIMACIÓN DEL CONOCIMIENTO: ALGUNAS DIMENSIONES PARA ABORDAR UNA AGENDA AÚN PENDIENTE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

versión impresa ISSN 1851-6297versión On-line ISSN 2362-3349

Rev. Esc. Cienc. Educ. vol.2 no.12 Rosario dic. 2017

 

ARTÍCULOS

EL PROGRAMA EDUCATIVO DEL DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN ISLA MACIEL (1956-1966)

 

Cinthia Wanschelbaum

UBA-CONICET
cinwans@gmail.com

Doctora de la Universidad de Buenos Aires, en el área de Ciencias de la Educación. Actualmente es Investigadora Asistente del CONICET. Jefa de Trabajo Prácticos de la materia Teorías de la Educación II, del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján. Ayudante de Primera en Investigación y Estadística Educacional I, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta del seminario Educación de Jóvenes y Adultos en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Recibido: 30/09/2016 Aceptado: 05/11/2016


Resumen

El objetivo del artículo es presentar avances de una investigación que nos encontramos desarrollando, cuyo objeto se encuentra focalizado en las experiencias de educación popular con jóvenes y adultos en el Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires, entre los años 1956 y 1966. El Departamento de Extensión Universitaria fue un organismo creado por el rectorado de la UBA en el año 1956 que, en términos generales, tuvo como objetivo concretar el proyecto de una universidad para el pueblo. Específicamente, en el artículo analizamos el programa educativo implementado por el Departamento en Isla Maciel, lugar donde tuvo su epicentro el trabajo de extensión realizado.

Palabras clave: Educación de Adultos; Extensión Universitaria; Educación Popular; Universidad de Buenos Aires; Historia de la Educación

Abstract

The aim of the article is to show progress of a research that we are developing whose subject is focused on the experiences of popular education with youth and adults in the Department of University Extension from the University of Buenos Aires between 1956 and 1966. The University Extension Department was created at the University of Buenos Aires in 1956. In general, aimed to realize the project of a University for the people. Specifially, in the article we analize the educational program implemented in Maciel Island, where the work of the Department was centered.  

Keywords: Adult Education; University Extension; Popular Education; University of Buenos Aires; Education History


Abriendo el abanico

El artículo que presentamos contiene avances de una investigación que nos encontramos desarrollando desde el año 2014 1. El objeto de investigación se focaliza en el proyecto político-pedagógico y las acciones de Educación Popular con jóvenes y adultos del Departamento de Extensión Universitaria (DEU) de la Universidad de Buenos Aires, entre los años 1956 y 1966.
Investigar y estudiar al DEU es como abrir un abanico. Tiene una “varilla maestra”, el fundamento de la extensión universitaria, y luego se abren un sinfín de “varillas”, las acciones e iniciativas que fueron desarrollando a lo largo de los 10 años de trabajo. Sumergirse en su historia, en sus documentos, entrevistar a sus protagonistas, resulta una bocanada de aire, un viento placentero, en un contexto como el que vivimos en el cual la extensión universitaria está asociada a la venta de servicios y a una relación mercantilizada con la sociedad.
Es nuestra intención compartir un poco del aire que emerge de este abanico. En las páginas que siguen, nos proponemos describir y analizar los fundamentos, objetivos y acciones del proyecto político-pedagógico del DEU. Específicamente, nos focalizaremos en el programa educativo implementado en Isla Maciel, lugar donde tuvo su epicentro el trabajo del DEU. Nos resulta relevante el estudio del DEU, porque su proyecto político-pedagógico constituyó una experiencia de vanguardia en la producción y desarrollo de conocimientos y acciones respecto de la relación entre la universidad y la sociedad. Vínculo que hasta el día de hoy continúa siendo objeto de debate y reflexión, y en el que el DEU aparece como modelo de intervención a “traducir” para la realidad actual.
El artículo se nutre del análisis de documentos 2, de entrevistas realizadas a los protagonistas de la experiencia y de recorridos por Isla Maciel. De todas maneras, nos resulta importante destacar que es una investigación en curso y que gran cantidad del material aun no fue analizado. Lo que leerán a continuación es una síntesis transitoria a la cual arribamos mientras seguimos caminando la senda de nuestro objeto de estudio, escalando montañas de datos empíricos, cayéndonos en abismos conceptuales y contemplando lagunas gigantes, siempre acompañadas de nuestro abanico.

El Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires. Una rebelión contra una universidad de espaldas al pueblo

En el año 1955 se produjo en Argentina un golpe de Estado. La llegada de los militares al poder significó la apertura de un período de represión y de Terrorismo de Estado (Bayer, Boron y Gambina, 2010). Contradictoriamente, durante el advenimiento del gobierno autoproclamado como “Revolución Libertadora”, se produjo en la Universidad de Buenos Aires (UBA) un proceso de “revisión total de su quehacer” (UBA, 1962, p. 10) en pos de una democratización de las estructuras universitarias. Por primera vez, profesores, graduados y estudiantes eligieron las autoridades universitarias, y RisieriFrondizi resultó el rector nombrado por la Asamblea Universitaria. Al asumir sus funciones, Frondizi anunció que “la nueva universidad no sería un claustro para minorías socialmente privilegiadas, ni tampoco un recinto de concepción demagógica: se abría al pueblo -a todo el pueblo argentino- con el espíritu alentado desde 1918” (UBA, 1962, p. 11).
Como iniciativa fundamental en el marco de dicho proyecto universitario, se creó en enero de 1956 por Resolución Nº73 de la UBA, el Departamento de Extensión Universitaria y se designó una Comisión “encargada de su organización y de establecer sus objetivos y modos de acción” 3. Por primera vez en su historia, la UBA encaró un trabajo hacia y con el pueblo. En efecto, con la creación del DEU se propuso recuperar los fundamentos político-ideológicos de la Reforma Universitaria de 1918 4 y concretar el proyecto de una “Universidad para el pueblo” (DEU, 1958, p. 3). De esa rebelión contra esa universidad de espaldas al pueblo “surgió un movimiento que quiso que la Universidad fuera realmente una institución educativa al servicio de los intereses populares” (DEU, 1966, p.1).
La iniciativa de crear en la UBA un organismo de extensión universitaria fue a propuesta de algunos profesores y graduados, pero sobre todo de un grupo de estudiantes que hasta ese momento había sido la conducción de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). Dentro de la FUBA, habían conformado una Comisión Obrero-Estudiantil para organizar lo que llamaron “encuentro entre estudiantes y el medio social”, y una Comisión de Estudio de temas educativos. Estas Comisiones, gérmenes del DEU, estuvieron conformadas por estudiantes de diferentes facultades (Filosofía y Letras, Ciencias Exactas, Medicina, Ingeniería), y en el marco del trabajo en estas Comisiones, comenzaron unos primeros contactos con Sociedades de Fomento y Bibliotecas Populares de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires. Quienes conducían la FUBA, estaban convencidos que la universidad debía ampliar el radio de trabajo universitario por fuera de la universidad.
El diagnóstico que hacían era, por un lado, que no era suficiente que la universidad solo formara profesionales. Decían que la universidad se miraba a si misma y estaba lejos de los problemas del país. Según palabras de Amanda Toubes, una de las Directoras del DEU, “era una universidad […] que el país se le escapaba de las manos”. Para los integrantes del DEU la verdadera función de la universidad debía ser que los universitarios estudiaran e intervinieran en los problemas reales del país y ayudaran en la solución de los mismos. Y eso la universidad no lo estaba haciendo; no estaba cumpliendo con su obligación de ser una institución educativa al servicio del país.
Por otro lado, advertían de que por más que la universidad era pública y de acceso irrestricto, el acceso estaba restringido a reducidos sectores sociales, debido a la realidad socioeconómica del país. Sostenían que estudiar en la universidad era un privilegio y que la tarea universitaria estaba focalizada en los límites de ese privilegio.
De la “rebelión contra una universidad de espaldas al pueblo surgió un movimiento que quiso que la Universidad fuera realmente una institución educativa al servicio de los intereses populares” (DEU, 1966, p. 1). Y eso fue el DEU.

Romper los límites del privilegio

El objetivo principal del DEU fue que la universidad se extienda mas allá de sus restringidos límites y esté “mas metida en el pueblo” (DEU, 1966, p. 2). Quiso convertir a la universidad “en una institución que le pertenezca a todos y no solamente a los que han tenido el privilegio de estudiar o trabajar en ella” (DEU, 1966, p. 2) y para ello la puso de cara a los problemas y necesidades de los sectores excluidos del privilegio. La perspectiva fue revertir esa situación de injusticia. La universidad debía ir al país, y el país debía constituirse en el lugar de acción y formación de la universidad.
En este sentido, su misión fue la de “integrar a la universidad a su contorno social” (DEU, 1958, p. 3). La idea del DEU no fue llevar la universidad hacia afuera para ofrecer cursos para obreros o a cooperativas, como se solía hacer. No estaban de acuerdo con esos enfoques. Se trató de “extender la universidad fuera de los estrechos límites actuales y acercarla concretamente a la vida nacional” (DEU, 1958, p. 4). También se diferenciaron y distanciaron de las concepciones de extensión universitaria que se proponían llevar al hombre del pueblo hasta el aula de la universidad. No porque no pensaran que eso era necesario, sino que el foco estuvo ubicado en responder a las necesidades reales del pueblo, y desde allí cambiar las estructuras universitarias de tal manera que el pueblo pueda ingresar a las aulas. “El trabajo de extensión en Isla Maciel se nutrió dialécticamente de una práctica social y de un planteo ideológico hacia adentro de la universidad” 5.
La propuesta fue, entonces, extender la universidad al pueblo para hacer de los problemas populares objeto de investigación y trabajo de las cátedras. El esfuerzo de las cátedras, de los institutos, de los profesores, graduados y estudiantes, debía ser acercarse a los problemas reales y concretos del país, y formar universitarios comprometidos con la realidad concreta a partir de zambullirse en ella, a través de un trabajo dentro y fuera de las aulas.
En su tarea de Extensión Universitaria, la Universidad, se propone, ante todo educar al pueblo y al universitario, para que, conjuntamente, trabajenen el desarrollo integral de la comunidad. Se trata de obtener un cambio en la actitud de unos y otros: que el hombre del pueblo puedacontar con loselementosnecesarios para la solución de susproblemas; que el hombre de ciencia y el técnico asuman, al fin, su responsabilidad en la obra por el bienestar común (DEU, 1958, p. 58) 6.
El plan de trabajo que realizaron durante diez años, se propuso como inseparable de una transformación en las estructuras de la universidad en particular, y de la sociedad, en general. La preocupación principal que los inspiró a crear el Departamento excedió lo estrictamente universitario. El DEU quiso y se propuso un proyecto político-pedagógico que luchara contra la desigualdad social.

Un cofrecito. La Isla Maciel

El trabajo del DEU comenzó como Plan Piloto en Isla Maciel con la instalación del Centro de Desarrollo de la Comunidad.
Eligieron Isla Maciel por las características especiales que tenía. Era un barrio geográficamente bien delimitado, presentaba una composición social homogénea (a pesar de tener dos sectores bien diferenciados), funcionaba como un vecindario y el lugar de trabajo de la mayoría de los trabajadores era próximo, en la isla misma o cerca. Vieron en Isla Maciel el lugar que sintetizaba el proceso de urbanización acelerada de Buenos Aires. Un proceso de diferenciación social, económica y cultural, y de migraciones internas. Antes de elegir la Isla, Amanda Toubes y Guillermo Savloff, directores del DEU, recorrieron varios barrios. Pero Amanda “tenía la fijación con Isla Maciel. El día que recorrimos los lugares, llegamos a Maciel a la tardecita y era tan como un cofrecito…” 7.
Isla Maciel estaba (y está) situada sobre las orillas del Riachuelo, frente a La Boca. En 1956, era un vecindario de unas quince manzanas cuya población era aproximadamente de 12.000 habitantes. Bajo los enormes puentes que la rodeaban, entraban y salían barcos provenientes de todo el mundo.
Las primeras familias que habitaron la Isla fueron genovesas que comenzaron a instalarse a fines del siglo XIX. Se dedicaban al oficio de construcciones navales; eran estibadores y obreros en los astilleros. Vivían en casas de chapa que los porteños denominaron “conventillos”. Con la pintura que sobraba de los barcos pintaron los frentes de las casas. De allí, el colorido de las casas que hasta hoy en día vemos.
A partir de 1930, también se asentó la industria frigorífica. Dos frigoríficos de Zárate y Campana se trasladaron a Maciel y con ellos familias provenientes del interior del país. Se instalaron en los conventillos junto a los italianos. Esto significó la coexistencia de grupos diferentes en la Isla.
En la década de 1940, con el crecimiento de la cantidad de fábricas y la necesidad de mayor cantidad de obreros, se produjo un nuevo proceso de migración masiva desde el interior del país y desde los países limítrofes. En Isla Maciel, estos nuevos migrantes encontraron trabajo como estibadores o en los frigoríficos. Los primeros llegados pudieron instalarse en los conventillos, pero ya en 1946 no quedaba lugar. Así empezó a crecer otro sector dentro de la Isla: Villa Maciel. En los años del DEU, Villa Maciel ocupaba aproximadamente 4-5 manzanas. Estaba construida sobre terreno fiscal e integrada por esos trabajadores “golondrina” que habían llegado a Buenos Aires provenientes de las provincias.
Como recuerda Amanda Toubes en una entrevista, Isla Maciel
(…) era pequeña, con el Riachuelo, frente al mundo de La Boca y al mundo de los astilleros y los trabajos, los frigoríficos. Era un emporio industrial muy importante, con Dock Sud. Y además, tenía una historia proveniente desde siglo XIX, al igual que Avellaneda y Barracas, la historia del Sur […] Fue el lugar, no solamente de ejercicios de ciudadanías políticas diferentes. Ahí estaba presente el anarquismo, el socialismo, el comunismo, el radicalismo, un radicalismo que nace pensando la democracia, y posteriormente el peronismo. Es decir, que hay en ese mundo industrial, en ese mundo inmigrante y ese mundo criollo, una mezcla y una relación histórica, social y cultural que ha hecho de esa zona un hermoso lugar de cultura popular. Son las sociedades de fomento, los clubes de barrio, los grandes clubes de fútbol, incluso el club de regatas en medio de ese lugar, un club deportivo de regatas. Pero ahí mismo tenía las luchas obreras, de los frigoríficos, estaba el barrio inflamable, estaban los pandilleros, estaba algo, de mundos diferentes a La Boca.
Como mencionamos al comienzo del apartado, eligieron Isla Maciel por sus características especiales. El ser un barrio geográficamente bien delimitado, les facilitaba el contacto directo y la acción educativa con las familias que allí habitaban. Además, tenía una composición social homogénea, aunque tuviera los dos sectores, la Villa y la Isla. Vivir en la Isla era como vivir en un gran vecindario y existían diferentes instituciones vecinales con mucha vitalidad 8. Y una última característica que hacía especial a la Isla para materializar los anhelos y sueños de los universitarios extensionistas, era la proximidad del lugar de trabajo para la mayoría de los habitantes.
No obstante estas características favorables a la acción propuesta, existieron obstáculos que dificultaron el trabajo: las condiciones de vida en general, la rivalidad entre las instituciones, los conflictos entre la Villa y la Isla. Con relación al último obstáculo, uno de los objetivos en los que se trabajó fue combatir la segregación que existía entre ellos mismos.
Previo a la instalación del Centro de Desarrollo de la Comunidad, los universitarios obtuvieron un local dentro de la Escuela Nº6 9 donde comenzaron a funcionar en horario extraescolar (lunes a viernes desde las 17 hs., y sábados y domingos todo el día). Desde allí, se realizaron reuniones previas con las instituciones de la Isla y una función de cine, en la cual además de proyectar una película, se explicaron cuáles eran los objetivos previstos y se pidió la participación del vecindario. Se realizó un trabajo participativo con la población de la Isla que consistió en reuniones con las comisiones directivas de los clubes, con la directora de la escuela primaria y con las cooperadoras vecinal y escolar. En esas reuniones se dieron a conocer los objetivos del DEU y se interpeló a la colaboración y participación activa de las instituciones. El objetivo principal fue “ese despertar de la actitud activa de la comunidad frente a sus propios problemas” (DEU, 1958, p. 30).
En abril de 1956, luego de este primer acercamiento e inmersión en la Isla, comenzó a organizarse el Centro de Desarrollo de la Comunidad en Isla Maciel (CDCIM).
El CDCIM fue uno de los campos de acción 10 donde el DEU desarrolló los objetivos de aplicar las tareas de investigación y enseñanza de los institutos y cátedras de la universidad, junto con los vecinos de la Isla.
(…) La finalidad de este Centro es aplicar coordinadamente las tareas de investigación y enseñanza de los institutos y cátedras de las diversas Facultades al estudio y solución de los problemas mas importantes de Isla Maciel: vivienda, sanidad, educación, empleo del tiempo libre, etc. En esta tarea, los universitarios encuentran campo adecuado para completar su formación profesional, a la par que se cumple nuestro ideal de que la Universidad se acerque al pueblo y contribuya a su mejoramiento 11.

A partir del trabajo con las instituciones vecinales, se decidió encarar los siguientes problemas/necesidades/demandas que fueron las que atravesaron las iniciativas del CDCIM durante los diez años de trabajo del DEU en Isla Maciel:

- El problema educacional y la necesidad de organizar una Escuela Vespertina.
- El problema de la salud y la necesidad de un Centro de Salud.
- El problema de la asistencia social y familiar.

En este artículo nos vamos a focalizar en el problema educacional y el programa educativo elaborado para solucionarlo.

Aprender a escuchar las necesidades y los problemas

La idea de extensión universitaria estuvo desde un comienzo unida a la Educación Popular. Se acercaron a la realidad, mediante una práctica y técnica concreta. La base del proyecto estuvo sustentada en identificar cuáles eran las necesidades y problemas, para a partir de su identificación, encararlos y resolverlos, mediante un asesoramiento científico y técnico adecuado. Este punto de partida, ubicó a la universidad en y desde otro lugar. Con el DEU la universidad se ocupó de responder, con soluciones concretas, a las necesidades, problemas y demandas del país, en particular de aquellos sectores que no accedían (y no acceden aún) a la universidad. “Ahí aprendimos a escuchar […] las necesidades, ilusiones, deseos, pero sobre todo escuchar los problemas reales y concretos” 12.
En efecto, en Isla Maciel, el plan de trabajo fue elaborado a partir de escuchar lo que decían los vecinos del barrio. Toubes cuenta que ellos no sabían mucho qué hacer. Cuando llegaron a Maciel lo primero que hicieron fue ir a hablar con los vecinos de la Isla, en particular con los presidentes de los clubes del barrio, para que fueran ellos, los habitantes de la Isla, los que les dijeran qué esperaban, qué querían que los universitarios hicieran. Guillermo Savloff junto a un estudiante de arquitectura fueron los que iniciaron el contacto con los clubes y se zambulleron en los conventillos, en las casas papel, como les decían. “La vida, los problemas, los sufrimientos, las ilusiones de los hombres, se conocen hablando con los hombres mismos, viendo cómo viven, recorriendo sus calles, sabiendo cómo piensan, sabiendo cuáles son sus problemas” (DEU, 1966, p. 2). Lejos estuvo el DEU de proponerse un plan de asistencia social. Por el contrario, se trató de organizar al barrio y que el barrio aprenda a organizarse, para mejorar las condiciones de vida.
Así, los vecinos definieron las necesidades prioritarias sobre las que la universidad podía trabajar. Estas fueron: educación, salud y vivienda. El diálogo, la acción conjunta, el trabajo en común “hombro a hombro”, fueron los pilares de la metodología de trabajo propuesta. El trabajo del DEU en Isla Maciel ubicó a los vecinos de Maciel en el lugar de protagonistas de su historia.

Un proyecto de Educación Popular

En un momento histórico en el cual las iniciativas de Educación de Adultos en América Latina eran de carácter liberal, asistencial y compensatorio, el proyecto político-pedagógico y las acciones de educación popular del DEU rompieron con la concepción dominante. El DEU puso en práctica un nuevo enfoque de la Educación Popular. En efecto, se le asignó al Departamento una función de Educación Popular y se aplicó el sistema denominado “Educación Fundamental”. A este sistema se lo definió como una
(…) “educación para el progreso social” (DEU, 1958, p. 8) y se sustentaba en dos bases: 1) Asesoramiento técnico a la población para la solución de problemas; 2) La iniciativa espontánea y el trabajo de la población. La práctica educativa contemplaba 1) y 2) al mismo tiempo. Demandaba la participación activa de la población para correrse de prácticas paternalistas y asistencialistas que ubican al pueblo en una actitud pasiva y receptiva. “Siempre parece asistencialismo, los buenos se acercan a los pobres, a los que tienen problemas, no, eso no es, nunca pensamos en eso” 13.
En el CDCIM se trabajó con la colaboración activa de todos los vecinos en coordinación con los institutos y cátedras de diferentes facultades. Constituyó un pilar del enfoque de trabajo la articulación permanente y activa con la comunidad. Para cada uno de los problemas identificados y de acuerdo al área, se convocó a cátedras de la universidad. Los universitarios que colaboraron en el CDCIM en su mayoría fueron estudiantes pertenecientes a diferentes carreras y facultades que no tenían formación pedagógica y/o algún vínculo con la educación. Los estudiantes tenían formación técnica mas no estaban formados para la enseñanza, y menos para la educación de adultos. Al comenzar con la experiencia, frente a esta necesidad/problema, se organizó un curso especial los días sábados, durante cuatro meses. Allí, funcionarios del DEU dictaron algunas clases sobre la teoría de la Educación Fundamental, junto al análisis de lo que venían haciendo en la Isla y en otras experiencias de otros países.

El programa educativo

Como mencionamos anteriormente, lo que se hizo en la Isla fue implementado a partir de escuchar lo que necesitaban y demandaban los habitantes de Maciel. De esa manera, fue pensado y encarado el programa educativo en la Isla que consistió en:

- La Escuela Vespertina
- El Centro Juvenil
- El Centro de Recreación
- El Jardín de Infantes

La Escuela Vespertina
En las entrevistas con los vecinos que realizaron los integrantes del DEU al comenzar el trabajo en la Isla, les comentaron acerca de una serie de problemas que dificultaban la continuidad de los estudios. Los habitantes de Maciel, manifestaron que no podían ir de noche a una escuela de La Boca, porque no se podía hacer cruzar el Riachuelo de noche a los muchachos, a las muchachas, a los señores y a las señoras. Decían que el puente podía ser peligroso. Asimismo, enunciaron que algunas escuelas de la zona de La Boca no aceptaban a muchachos de la Isla Maciel. Entonces, el DEU decidió organizar una Escuela Vespertina para “solucionar el problema de la deserción escolar” (DEU, 1966, p.15).
La Escuela Vespertina fue inaugurada el 15 de junio de 1956, a pocos meses del desembarco del DEU en Isla Maciel. La fecha elegida para su inauguración no fue casual. Fue en homenaje al día de la Reforma Universitaria de 1918. La escuela funcionó en el mismo lugar que la escuela diurna. Estaba destinada a jóvenes de 12 a 20 años y a adultos. El horario de funcionamiento era de 18 a 22 hs. los días de semana; de 15 a 18 hs. los sábados; y de 10 a 12 hs. los domingos. En la Vespertina -como le decían y le dicen aun hoy a la escuela- funcionaron: Escuela Primaria para Adultos; Cursos de Oficios Navales; Cursos de Preparación Comercial; Cursos para Mujeres y Niñas; y Actividades con Grupos Infantiles. Los profesores de la Vespertina fueron estudiantes, graduados y profesores de la universidad. Para cada curso se fue en busca de los universitarios formados y en formación que pudieran enseñarlos.
A la par de los cursos, se realizaron semanalmente funciones de cine, con el fin de suscitar conversaciones a propósito de la película, pero sobre todo para utilizar a la película como herramienta de apertura a un debate y discusión mas general. Además, se dispuso una mesa de revistas a la cual podían acercarse los estudiantes y profesores antes de la clase o durante los recreos. El objetivo de esta iniciativa fue también propiciar a la conversación y el intercambio. Y para potenciar el vínculo entre los universitarios y los vecinos de la Isla, se realizaron excursiones recreativas y culturales a las que asistían los alumnos de la escuela, sus familiares y habitantes de la Isla ajenos a la escuela. Los objetivos y contenidos del trabajo de los universitarios fue mas allá de los objetivos y contenidos específicos de cada curso. Se trató de “obtener la formación integral del alumnado, dentro y fuera del aula” (DEU, 1958, p. 23).
Con el correr de los años, se logró que el trabajo en la Vespertina fuera colectivo y participativo, en consonancia con los fines educativos propuestos por el DEU que contemplaban la iniciativa y el trabajo directo de la población de la Isla. Los habitantes de la Isla Maciel asumieron responsabilidades docentes, administrativas y directivas de la escuela, junto a los participantes del DEU. “En una palabra, el trabajo pedagógico de la Escuela de Adultos, está encaminado a dar a los alumnos el impulso y el bagaje mínimo para que cada uno se convierta en el artífice de su propia promoción cultural, social y humana” (DEU, 1958, p. 24).

La Escuela Vespertina,
(…) fue el semillero, la escuela fue el lugar de encuentro […] esa Escuela Vespertina, abierta al barrio, para las asambleas, para hacer algunas veces las funciones de cine, hacer música, hacer títeres, todo aquello que habíamos soñado. O llevar a la calle cuando era verano. Fue la escuela, la escuela de puertas abiertas 14.

La Escuela Primaria para Adultos
La Escuela Primaria de Adultos fue creada con el fin de preparar a los adultos para el examen final de sexto grado en la escuela pública, de modo de obtener el certificado de finalización de los estudios primarios y “para completar la escolaridad primaria de los niños y adolescentes desertores escolares, excluidos del sistema escolar por dificultades de aprendizaje, problemas de conducta y personalidad u horarios laborales, muchos de los cuales eran violentamente hostiles a la escuela” 15.
La implementación de la Escuela Primaria de Adultos no estuvo exenta de dificultades. Por un lado, vinculadas a la asistencia. Cuando comenzó a funcionar, en el año 1956, de los cuarenta y cinco inscriptos, el 80% de las mujeres y el 50% de los hombres dejaron de concurrir. Por otro lado, las dificultades estuvieron relacionadas con lo específicamente pedagógico. Los maestros encontraron que había una falta de conexión entre lo que debían enseñar para el examen final y los intereses de los trabajadores. Esta dificultad fue muy difícil de afrontar porque debían ceñirse a los contenidos necesarios para el examen. También, la práctica les fue mostrando la inexistencia de materiales didácticos (libros de texto, manuales) adecuados en cuanto al lenguaje y los intereses, para los adultos. Este problema lo subsanaron utilizando artículos de diarios y revistas y confeccionando materiales pedagógicos propios y “adecuados para la enseñanza primaria a adultos en medio obrero” (DEU, 1958, p. 20).
Tanto los maestros que estuvieron a cargo de la enseñanza como el trabajo de elaboración de materiales específicos se realizó en colaboración con la Cátedra de Pedagogía de Adultos de la Carrera de Pedagogía. Los maestros eran estudiantes de la Cátedra y la producción de los materiales fue parte de un trabajo de investigación.

Los Cursos
En la Vespertina, se dieron una serie de cursos que, como dijimos anteriormente, surgieron de las necesidades de los hombres y mujeres de la Isla. Los cursos que se decidieron dar fueron implementados para satisfacer las necesidades expuestas por los vecinos. Cuando Amanda Toubes recuerda cómo decidieron poner en práctica esos cursos destaca dos cuestiones. Por un lado, que ellos nunca habían pensado en los cursos que los vecinos de Maciel les demandaban. Y por otro lado, que en esas demandas “había una definición exhaustiva de los que ellos sentían como necesidad y como anhelo” 16.
Los Cursos de Oficios Navales fueron sobre electrotecnia, máquinas y motores, y dibujo y trazado naval. El programa y el desarrollo de estos cursos fue supervisado por el Director de la Escuela de Ingeniería Naval de la Facultad de Ingeniería, Edmundo Manera, y fueron dictados por estudiantes coordinados por la Comisión de Extensión Universitaria del Centro de Estudiantes de Ingeniería “La linea recta”. También participó en la organización de estos cursos la Federación Obrera en Construcciones Navales. La Federación recomendó qué contenidos impartir y también decidió enviar a estos cursos a los aprendices que ingresaban en el Sindicato y que no tenían preparación técnica 17.
La duración de los cursos fue de dos años y constaba de tres clases semanales. En primer lugar, se dictó un programa básico de aritmética, geometría y dibujo, común a los tres cursos; y a partir del segundo cuatrimestre, se pasó a una enseñanza teórico-práctica especializada. El objetivo de empezar por un programa básico fue doble. Por un lado, vinculado a los contenidos en si mismos, ya sea para enseñarlos o para refrescarlos. Por otro lado, relacionado con la forma de aprender, se trató de “ejercitar a los alumnos con un entrenamiento mental que la Escuela Primaria tradicional no facilita y que será indispensable para abordar los estudios posteriores” (DEU, 1958, p. 18).
Los Cursos de Preparación Comercial abarcaron cursos de contabilidad, dactilografía y taquigrafía, y estuvieron a cargo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas. El objetivo de estos cursos era el de formar trabajadores con una mejor formación que les permitiera obtener mejores condiciones de trabajo.
Los Cursos para Niñas consistieron en clases de corte y confección semanales para las niñas menores de 15 años. Mediante estos cursos se propusieron influir directamente en los hogares enseñando conocimientos para los hábitos cotidianos, además de que podían servir como un aprendizaje de un futuro oficio. Por otra parte, el DEU tenía un objetivo mas estratégico respecto de este tipo de cursos. Veían en ellos la oportunidad para las mujeres de la Isla de contactarse con la realidad exterior al hogar y de relacionarse con otras mujeres.
Los Cursos para Mujeres consistieron en clases de corte y confección, bordado a máquina y a mano. Se daban dos veces por semana de 18 a 19.30 hs. y fueron los cursos que lograron mayor continuidad en la asistencia (el 85% de las mujeres permanecieron hasta el final).
Estos cursos no solo tuvieron como aprendizajes los vinculados estrictamente a lo técnico, sino que también significó un espacio y momento de encuentro entre mujeres que dialogaban sobre los problemas del hogar, la familia, la situación económica.
El curso de bordado a máquina también tuvo la particularidad de que la profesora era de la Isla y se ofreció voluntariamente a dar el curso.

Las Actividades con Grupos Infantiles
Para que las madres pudieran concurrir a la escuela y/o a los cursos, se organizó una guardería infantil. Pero lo que ocurrió fue que muchos niños cuyas madres no concurrían a la escuela pidieron también ir. Cuentan que lo interesante fue que esos niños que solicitaron poder estar en la escuela, hasta ese momento habían adoptado una actitud agresiva hacia la Vespertina. Es reiterado el relato anecdótico en las integrantes del DEU, de “los pibes tirándoles piedras a la escuela” 18 porque se sentían injustamente excluidos del espacio.
Esta demanda de los niños se tradujo en la implementación de diferentes actividades con la ampliación, en consecuencia, de los horarios de funcionamiento de la escuela. Fue tanta la demanda de niños y niñas que se los separó en cuatros grupos de acuerdo a la edad 19.
Las actividades consistieron en actividades manuales (dibujo, coloreado con tempera, visualización de cuentos, modelado con plastilina, actividades con cartulina, rabia, cartón, madera) y recreativas. Siempre se tuvieron en cuenta los intereses de cada grupo para definirlas.
Las actividades funcionaban hasta las 19.30 hs. y al finalizar los niños no se querían ir. Se organizó, entonces, una mesa de lectura y juegos de salón (ludo, damas, ajedrez), y en el verano juegos de pelota en el patio.
Estas actividades lograron sacar a los chicos de la calle y de sus casas caracterizadas por una situación de hacinamiento.

El Centro de Recreación
El Centro de Recreación, fue inaugurado en 1957 y estuvo destinado a niños de 6 a 12 años “para la prevención de la deserción escolar” 20. Allí se implementó un Programa de Asistencia Integral y de apoyo al trabajo de la Escuela Primaria, junto con la Secretaría de Acción Social de la Municipalidad de Avellaneda. Funcionó en Dock Sud. Lo instalaron allí porque habían unos chalets de la Municipalidad.
Cuenta Toubes que cuando se abrió la Escuela Vespertina aparecieron una cantidad de niños, “de purretes, que no sabíamos de dónde salían, que no sabíamos qué íbamos a hacer con ellos”. Eran niños y niñas que vivían en la parte de la Villa de la Isla y que no iban a la escuela. Esa cantidad de niños y niñas que no iban a la escuela, los advirtió de dos problemas en simultáneo. Por un lado, que sus familias “no tenían la fuerza suficiente para hacer cumplir la escolaridad”. Y por otro lado y a la par, la escuela no los quería. Entonces hicieron algo para solucionar esos problemas: El Centro de Recreación.
El plan ideado para el Centro fue que los niños fueran allí a la mañana, desayunaran, almorzaran, y luego un asistente social los llevara a la escuela. Y para aquellos que no quisieran ir a la escuela, se realizó también un plan de lectura y escritura.

El Centro Juvenil
Posteriormente, y como necesidad de implementar una propuesta para los ex alumnos de la Vespertina que concluyeron el sexto grado, se creó en 1963, lo que se llamó el Centro Juvenil. Se lo pensó como un espacio de compañía, seguridad, cariño para los muchachos que tenían algunos problemas, o andaban desorientados o preocupados. Los maestros y directores del DEU recuerdan lo complicado que fue el trabajo en el Centro. Pero también se acuerdan de lo gratificante que fueron los cambios que lograron en los muchachos.
Los objetivos del Centro Juvenil fueron:

-Conseguir que todos los alumnos reciban una educación indispensable para la vida actual: lectura, escritura, aritmética e información general.
-Conseguir que la mayoría de los muchachos termine 6to. grado, para poder aprender un oficio y progresar.
-Formar en los muchachos el sentido de responsabilidad frente a su vida y de solidaridad frente a los demás” (DEU, 1966, p. 16).

Las actividades consistieron en: cursos primarios, cursos técnicos, actividades recreativas (deportes, excursiones, campamentos, fiestas) y actividades culturales (cine, teatro, discusión sobre temas de actualidad, lectura comentada de diarios y revistas). Además, desde el Centro Juvenil, se realizaron varias actividades para toda la comunidad como: una kermesse para recaudar fondos y pintar la escuela; picnics familiares; y fiestas de fin de año. También colaboraron en la atención de los damnificados por un incendio que ocurrió en 1964, y en la terminación del Parque Infantil y Deportivo.
El fin era que los muchachos aprendan a “colaborar en un grupo y a respetar a los demás; a ser disciplinados y responsables; a desear aprender cosas nuevas y superarse” […] Los muchachos podrán así, en el futuro, participar mejor en la vida y progreso de su barrio, de su sindicato, de su partido político, de su país” (DEU, 1966, p. 17).
Durante los diez años que trabajó el DEU en la Isla, pasaron por el Centro 140 jóvenes por año en promedio. También hubieron otros logros que no son cuantificables pero si importantes como la continuidad laboral o la disminución de pandillas. Los muchachos hicieron del Centro un lugar propio.

El Jardín de Infantes
Como parte del Programa Educativo del DEU en Isla Maciel también se creó un Jardín de Infantes que hasta ese momento no había en la Isla. El Jardín de Infantes, fue inaugurado por la Secretaría de Acción Social de la Municipalidad de Avellaneda, en agosto de 1959, en respuesta a la recomendación y fundamentación vertida por el DEU. El Jardín de Infantes sigue funcionando hasta el día de hoy.

La despedida

En 1966 Juan Carlos Onganíadió un golpe de Estado y comenzó una dictadura militar en la Argentina. Un mes después, el 29 de julio, el gobierno militar sancionó la ley Nº 16.912, intervino la universidad, y suprimió la autonomía universitaria y el gobierno tripartito. Los docentes, graduados y estudiantes se manifestaron en contra de esa ley y se produjo lo que hoy en día conocemos como “La noche de los bastones largos”. La policía entró a distintas facultades de la UBA y reprimió a los docentes, graduados y estudiantes que se estaban manifestando. A raíz de estos hechos, comenzó un movimiento de renuncia de muchos profesores a sus cargos en la universidad. Los trabajadores del DEU dependían directamente del Rectorado. Es decir, con el golpe pasaron a depender administrativa y políticamente del interventor, Luis Botet.
Después de un mes de discusiones, de juntarse, de analizar la situación, los trabajadores del DEU decidieron renunciar a sus puestos de trabajo porque no querían sentirse “comprometidos con una Universidad cerrada, ciega y muda” (DEU, 1966, p. 31). Esta decisión trajo aparejado el problema de cómo despedirse en Maciel. Decidieron hacer una despedida escrita, que consistió en un folleto que titularon “Usted y la Extensión Universitaria”. En el folleto se resume la tarea realizada desde 1956 a 1966 por el DEU junto a los vecinos y las organizaciones populares en Isla Maciel (de forma escrita y con dibujos). Como cuenta Nora Speier, fue un “folleto que entregamos en mano, donde se reseña el trabajo conjunto realizado y el motivo de nuestra renuncia y dolorosa partida”.
“Usted y la Extensión Universitaria”, culmina con un texto que explica por qué decidieron dejar de trabajar allí:
NO QUEREMOS SER COMPLICES de una Universidad donde hablar de los problemas del pueblo se convierta en delito de opinión.
NO QUEREMOS SER COMPLICES de una Universidad donde hablar de la miseria, de la desigualdad social de los hombres y mujeres de la clase popular se entienda falsamente como politiquería.
NOSOTROS LUCHABAMOS por una Universidad cada vez mas progresista y popular y una vez mas se ha comprobado que una Universidad abierta a las ideas renovadoras molesta a los que quieren para el país una Universidad antipopular y de minorías.
AMIGOS DE ISLA MACIEL:
Por todo lo dicho dejamos con profundo dolor el trabajo. Nos resulta amargo decir “nos vamos de Isla Maciel”, pero es justamente por el trabajo de estos 10 años, por el respeto y el afecto que debemos a los hombres y mujeres de Maciel, que no podemos seguir dentro de “esta Universidad”.
Nos vamos con la sensación de haber cumplido en estos años con algo que soñamos y fuimos haciendo realidad en el trabajo con ustedes: lograr una conciencia universitaria más democrática y popular.
Esta experiencia nos da fuerza para seguir la lucha por una Sociedad más justa y más solidaria, donde el Universitario será un trabajador mas al servicio de todo el país.
Ex-miembros del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Buenos Aires-diciembre 1966 (DEU, 1966, pp. 31 - 32).

La conjunción de los astros

Se fueron, pero 50 años después pisaron las calles de Isla Maciel nuevamente. La investigación social va abriendo caminos que muchas veces nos llevan por lugares no previstos. Pensamos y planificamos actividades. Elaboramos cronogramas en nuestros planes de trabajo, pero la acción concreta en una realidad concreta constituida por sujetos concretos, nos conduce a nuevas historias. Nos sorprende y nos corre de los esquemas previstos. ¡Y bienvenido sea!
Como parte de nuestro plan de trabajo, teníamos proyectado un recorrido por la Isla Maciel. Nos resultaba fundamental conocer (a mi), volver (a mis directoras) a la Isla. Así fue que un día de noviembre de 2015, realizamos una caminata por Isla Maciel junto a Amanda Toubes, Mabel Landgrebe y María Teresa Sirvent. Recorrimos la Isla. Fuimos yendo y viniendo entre el hoy y el 56. Para mí fue pisar por primera vez el lugar tantas veces escuchado. Para ellas fue volver a su lugar de sueños.
Sin saberlo en ese momento, ese regreso se convirtió, meses después, en la vuelta del DEU a Maciel. A partir de nuestra investigación y por una “conjunción de astros”, como le gusta decir a Amanda, se inició contacto con la Escuela Secundaria de la Isla, que hasta ese momento no sabía nada del trabajo realizado por el DEU allí. Llamadas telefónicas mediante, un día de marzo de 2016, se volvieron a reunir, medio siglo después, varios integrantes del DEU. Y el 2 de julio, fueron invitados a participar de una actividad que organizaba la escuela secundaria de la Isla. El mismo mes que se cumplieron 50 años de “La noche de los bastones largos” los integrantes del DEU volvieron a Isla Maciel.

Notas Bibliográficas

1 En el marco del Programa de Investigación “Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente: la Educación de Jóvenes y Adultos más allá de la escuela” y del Proyecto UBACYT (2014-2017): “Poder, participación social, cultura popular y educación permanente: identificación y conformación de la red de factores y procesos que se articulan como condiciones de la construcción de la demanda individual y social por educación permanente”, dirigido por la Dra. María Teresa Sirvent y Co-dirigido por la Dra. Sandra Llosa.

2 El material de archivo del DEU se encuentra disperso. Algunos documentos los hallamos en el Archivo de la Universidad de Buenos Aires; otros en la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; y la mayoría los obtuvimos de los archivos personales de funcionarios e integrantes del DEU. Uno de los objetivos de nuestro proyecto de investigación es armar un Archivo del Departamento de Extensión Universitaria. Para ello, estamos digitalizando los documentos.

3 Resolución Nº73/56. Integraban dicha Comisión: RisieriFrondizi, Gino Germani, Guillermo Savloff, Juan Carlos Marin y Noé Jitrik.

4 La exigencia principal de la Reforma Universitaria de 1918, consistió en transformar a la universidad para el cumplimiento de una función social que era la razón misma de su existencia. La función social, implicaba hacer del alumnado una “cruzada de utilidad social”, y que la universidad “sirva grandemente a la sociedad” (Horn y Wanschelbaum, 2008).

5 Entrevista a Amanda Toubes. Julio, 2016.

6 El resaltado corresponde al original.

7 Entrevista a Amanda Toubes. Julio, 2016.

8 Tanto en los documentos como en las entrevistas analizadas se destaca y evalúa que la existencia de esas instituciones fue un elemento indispensable para el trabajo que se realizó.

9 Resolución Ministerial del 18 de abril de 1956.

10 Los otros campos de acción fueron Bibliotecas Populares y la Radiotelefonía.

11 Nota a la Comisión Directiva del Club Unión. 13 de agosto de 1956.

12 Entrevista a Amanda Toubes. Julio, 2016.

13 Entrevista a Amanda Toubes. Julio, 2016.

14 Entrevista a Amanda Toubes. Julio, 2016.

15 “Extensión Universitaria en Isla Maciel”. Documento elaborado por Nora Speier, 2016.

16 Entrevista a Amanda Toubes. Julio, 2016.

17 La Escuela Sindical de la Federación Obrera de Construcciones Navales había sido cerrada en 1950.

18 Palabras de Mabel Landgrebe mientras realizábamos un recorrido por Isla Maciel. Noviembre, 2015.

19 GRUPO A: de 3 a 5 años; GRUPO B: de 6 a 8 años; GRUPO C: de 9 a 11 años; GRUPO D: de 11 a 14 años.

20 “Extensión Universitaria en Isla Maciel”. Documento elaborado por Nora Speier, 2016.

Referencias Bibliográficas

1. Bayer, O.; Borón, A. y Gambina, J. (2010). El terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Instituto Espacio para la Memoria.         [ Links ]

2. Departamento de Extensión Universitaria (1956). Nota a la Comisión Directiva del Club Unión. 13 de agosto de 1956.         [ Links ]

3. Departamento de Extensión Universitaria (1958). 1er. Año de Extensión Universitaria. Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

4. Departamento de Extensión Universitaria (1961). Memoria. Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

5. Departamento de Extensión Universitaria (1966). Usted y la Extensión Universitaria.Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

6. Horn, M. y Wanschelbaum, C. (2008).Una hora americana. La rebeldía que parió a “La Reforma”. Temas Económicos Año 17, Nº178. Río Cuarto.

7. Speier, N. (2016). ExtensiónUniversitariaen Isla Maciel.Documento de trabajo.         [ Links ]

8. Universidad de Buenos Aires (1956) Resolución Nº73/56.         [ Links ]

9. Universidad de Buenos Aires (1958) Estatuto.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons