SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Una nueva herramienta para valorar la calidad de vida de pacientes con artritis reumatoidea que no requiere licencia: el cuestionario QOL-RA II (Quality of Life-Rheumatoid Arthritis Scale-II)Adherencia al tratamiento en pacientes con artritis reumatoidea índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de reumatología

versión impresa ISSN 0327-4411versión On-line ISSN 2362-3675

Rev. argent. reumatolg. vol.30 no.1 Buenos Aires mar. 2019

 

CLASE MAGISTRAL

 

Cinco claves para publicar un artículo científico

Five tips to publish a scientific article

Luis J. Catoggio

Médico Honorario Asociado, Sección Reumatología, Servicio de Clínica Médica

Profesor Asociado de Medicina

Director, Carrera de Doctorado en Ciencias de la Salud, Instituto Universitario Escuela de Medicina Hospital Italiano

Correspondencia: E-mail: revista@reumatologia.org.ar


Es muy difícil suplementar la excelente revisión e instructivo que escribió la Dra. Graciela (Chela) Alarcón, mentora y amiga de muchos de nosotros, en el número anterior de “Cinco claves para publicar”.

Por lo tanto, trataré de darle a esto un aspecto más informal, con experiencias personales e intentaré enfatizar algunos aspectos que me parecen importantes o remarcar aún más algunos de los que Chela resaltó.

CLAVE 1a

ES MEJOR PUBLICAR UN BUEN ARTÍCULO POR AÑO QUE VARIOS REGULARES

1. Esto decía hace más de 60 años, Walter Bauer, el entonces Jefe de Reumatología del Hospital General de Massachusetts. La idea claramente se choca con nuestra realidad, cuando somos jóvenes, y a veces empezamos por una carta al Editor o algún trabajo presentado en un congreso que queremos publicar. Nuestras primeras experiencias…

Pero esto no quiere decir que no intentemos publicar algo que valga la pena que otros lean y no solo para “publicar algo”1.

2. El resultado de lo bueno o no de nuestras publicaciones, en lo personal, finalmente se termina viendo cuando analizamos la cantidad de citas que tienen… ¡¡¡a veces bastante deprimente por lo pocas!!!

CLAVE 1b

3. Una realidad en América Latina es que tenemos muchos resúmenes (abstracts) presentados pero pocos trabajos publicados. Esto no es bueno. Donato Alarcón Segovia (DAS) decía que era uno de los principales defectos que teníamos. Muchos abstracts, pocos trabajos. Esto, para DAS, significaba que los abstracts no merecían ser publicados. ¡¡En general, resúmenes que preparábamos para congresos poco tiempo antes de la fecha límite!!

• Para eso están los mentores, que nos ayudarán/enseñarán a escribir, sugiriendo cosas importantes que luego se puedan publicar o apoyando ideas originales de los más jóvenes.

• En la última década en particular, esto ha cambiado notablemente en América Latina, tal como se demuestra por la calidad de los trabajos presentados a congresos nacionales y el número de trabajos presentados al ACR, por ejemplo. Pero nos falta mucho todavía porque, a pesar del incremento de nuestras publicaciones en revistas internacionales, muchos de los trabajos presentados a congresos quedan ahí, y nunca se publican. La exigencia de la SAR de que un trabajo aceptado por el ACR sea publicado antes de acceder a una nueva beca es excelente en este sentido1.

CLAVE 2

SIEMPRE REVISAR EL TRABAJO, MUCHAS VECES, Y PARTICULARMENTE CON NUESTRO GRUPO DE PERTENENCIA

A esto los editores de revistas lo llaman “revisión interna”.

Es esencial, se corrigen muchas cosas y se evita así que esto surja de los revisores de las revistas, ahorrándose una pérdida de tiempo y enviando un material de mejor calidad2.

Lamentablemente, esto no se hace con frecuencia, aún en centros con experiencia. El trabajo es revisado solo por algunos de los autores y a veces vuelve rechazado o con muchos comentarios que tal vez hubiesen surgido de la revisión interna2.

CLAVE 3a

NO CREER QUE NO NOS VAN A PUBLICAR PORQUE SOMOS HISPANOPARLANTES

• Existe este prejuicio desde hace años, en algunos casos sustentado, pero en la mayoría no, según mi opinión. En mi experiencia como autor y editor, la dificultad consiste en trabajos mal escritos en inglés o realmente de mala calidad. Mal que nos pese, es el idioma en que se comunica la ciencia. Entonces debemos escribirlo bien. Y si la calidad no es buena, hay que mejorarla.

• Hoy no solo hay colegas cerca nuestro que nos pueden ayudar, sino que además las revistas promueven servicios de traducción o mejoramiento de los trabajos. Mi sugerencia es buscar alguien cercano que sea fluido en inglés. La mayoría no tendrá problemas en ayudar. Porque los servicios mencionados arriba pueden ser costosos todavía.

CLAVE 3b

• Ayudar a escribir un trabajo en cuanto a lo gramatical, no debería ser considerado como derecho de autoría. Se le debe reconocer a quien nos ayudó en los agradecimientos.

• Crecientemente, los trabajos originados en nuestros países se publican más y más en inglés. Hay que seguir trabajando en eso. Y hasta tanto nuestras revistas en español tengan el impacto internacional de aquellas en inglés hay que seguir por este camino, mientras por otro lado mejoramos nuestras publicaciones en español.

CLAVE 4

CUMPLIR CON LAS INSTRUCCIONES DE LA REVISTA QUE ELEGIMOS1

• Esto es en particular en cuanto a Tablas, Figuras y Referencias. Frecuentemente hacemos esto para la primera revista que elegimos (la cual frecuentemente rechaza el trabajo) y no lo adaptamos a las que siguen. Si hay algo que irrita a los editores es que los autores no sigan las instrucciones.

• Un trabajo mal presentado significa para el editor que el autor no tiene realmente mucho interés en publicarlo. Sabemos que a veces luego de dos o tres rechazos uno está cansado, cambia todo lo que pidieron los revisores y frecuentemente, sin quererlo, deja citas mal colocadas para esa revista o tablas insertas en el texto cuando deben ir aparte, etc.

• El editor revisa varios trabajos semanales, por lo cual lo mal presentado o desprolijo son puntos en contra “de entrada” de un trabajo a esa revista.

• Entonces: no apurarse y revisar bien todo ANTES de mandarlo y varias veces si es necesario2.

CLAVE 5a

AUTORÍAS

Hoy día hay reglas claras de autoría por la cual se rigen la mayoría de las revistas3.

Como anécdota, cuando escribí mi primer abstract en Inglaterra, mi jefe, Peter Maddison, me dijo: Escribí el resumen para enviar. Acá está el tamaño del recuadro, etc.

Me llevó varios días y cuando se lo di, era más o menos el triple del tamaño requerido. Se lo di un viernes, creo, y al lunes siguiente se sentó enfrente y me dijo: ¡Lo que hiciste estaba muy bien! Lo retoqué un poco y lo metí en el recuadro. Cuando lo miré, ¡¡¡de lo mío creo que no quedaba nada!!!! (Estamos hablando del año 80, cuando todo era manuscrito y a máquina de escribir, con suerte, eléctrica, las viejas IBM con una bolilla para los que recuerdan).

Acto seguido, los autores: ¿Quiénes van?... Tal y tal… ¿y el orden?... Vos primero, después tal y tal y al final yo… ¿Pero yo primero?... Si… es tu trabajo.

Ese espíritu intenté transmitir a toda la gente joven que luego se formó con nosotros.

CLAVE 5b

• En nuestro medio no es infrecuente ver una lista interminable de autores para un trabajo relativamente pequeño. Las responsabilidades deben ser correctamente atribuidas y cosas como “yo vi este paciente” o “yo lo atendí cuando estaba internado” no deberían ser criterios de autoría. Esto a veces no es fácil de imponer, pero debemos apuntar a eso y claramente también está mejorando1.

• A veces ocurre a la inversa, que alguien se “escapa” con un trabajo sin participar a otros miembros que claramente deberían participar, por conocimiento, potencial ayuda en la revisión y redacción, experiencia en el tema, etc. ¡Esta “viveza criolla” a la larga suele tener patas cortas!

También en esto estamos mejorando.

Y sigue faltando bastante… pero claramente las generaciones más jóvenes están mejor entrenadas que algunos de nosotros en temas de metodología, estadística, etc., cosa que hoy en día es casi imprescindible para escribir un trabajo de calidad.

Una clara evidencia de esta mejoría fue mostrada por el presidente de la SAR en el acto inaugural del último congreso cuando hizo mención a los trabajos enviados al ACR desde la creación de la beca SAR-ACR.

Espero que algunas de estas ideas (no sé si las llamaría claves) les sean de alguna utilidad cuando tengan que escribir.

Mi agradecimiento al Dr. Bernardo Pons Estel por sugerencias y revisión del manuscrito.

Referencias

1. Alarcón G. Cinco claves para publicar un artículo científico (parte I). Rev Arg Reum. 2018;29(2):5.         [ Links ]

2. Alarcón G. Cinco claves para publicar un artículo científico (parte II). Rev Arg Reum. 2018;29(3):33.         [ Links ]

3. International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Authorship and Contributorship. http://www.icmje.org/ethical_1author.htm        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons