SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número51Joan B. Llinares (ed.). Antropología filosófica y literatura. Valencia: Pre-Textos, 2019, 424 páginas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de Estética

versión On-line ISSN 2408-4417

Bol. estét.  no.51 Buenos Aires jun. 2020  Epub 01-Jun-2020

 

COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS

Ricardo Ibarlucía (ed.). Estéticas del siglo XVIII: Conversaciones sobre D’Holbach, Herder, Gerard, Diderot, Kames, Hamann. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Filosóficas, 2019, 191 páginas

María Jimena Vignati1 

1UMSA-UADE

Estéticas del siglo XVIII: conversaciones sobre D´Holbach, Herder, Gerard, Diderot, Kames, Hamann da cuenta del amplio espectro de problemas estéticos que fueron discutidos a lo largo del siglo xviii, período histórico fundamental para la estética filosófica. El libro recoge las exposiciones y discusiones del simposio sobre el tema, dirigido por Ricardo Ibarlucía con la colaboración de Adrián Ratto, que se realizó en el año 2016 en la sede del Doctorado en Filosofía de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Nacional San Martín (UNSAM). Participaron, en calidad de investigadores invitados Valeria Castelló- Joubert, Oscar Esquisabel, Nicolás Kwiatkowski, Leiser Madanes, Silvia Manzo, Eleonora Orlando, Pablo Pavesi, Esteban Ponce, Daniel Scheck y Vera Waksman.

Los autores seleccionados permiten no sólo abarcar distintas ideas (el gusto, la belleza, las pasiones, el genio, la imitación de la naturaleza), diferentes tradiciones estéticas (la estética inglesa, la iluminista francesa y la estética clásico-romántica) y variadas formas artísticas (música, teatro, artes plásticas y literatura) sino también transitar escritos poco frecuentados que tienen por demás relevancia para la estética contemporánea. A lo largo de seis sesiones se fueron desplegando los temas y las relaciones entre ellos.

La primera sesión, dedicada a la Lettre à une dame d´un certain âge sur l’ état présent de l’ opéra (1752) [Carta a una dama de cierta edad sobre el estado presente de la ópera] del Barón D´Holbach, presentada por Fernando Bahr, permite reconstruir el contexto de “la querella de los bufones” en la que se contraponía la ópera académica a la nueva ópera italiana, defendida por los filósofos ilustrados. Las críticas de Jean-Jacques Rousseau a la cultura musical francesa, la función social de la tragedia y la comedia durante el Ancien régime y la vida histórica de las formas artísticas fueron algunos de los temas que se transitaron en la conversación.

El tema de la segunda sesión, introducido por Valeria Castelló- Joubert, es el famoso ensayo “Shakespeare” de Herder (1773) que, desde el Sturm und Drang y el método comparatista, plantea la idea de que hay un arte natural, representado por la tragedia griega y Shakespeare, y un arte artificial, cuyo mayor exponente sería el teatro francés. La propuesta de la presentadora de reexaminar el texto desde la doble perspectiva de una reinterpretación de la tragedia antigua y una crítica de la tragedia francesa, señalando las divergencias de Herder con Lessing y Voltaire, permite ampliar y profundizar en las implicancias y alcances del debate: las razones del rechazo iluminista del espíritu “bárbaro” de Shakespeare, el reemplazo del paradigma artístico de la imitación por el de la expresión, la idea de un arte de genio y la visión organicista de la naturaleza frente a la concepción mecanicista del racionalismo. Asimismo, también resulta relevante lo introducido por Nicolás Kwiatkowski referido al contexto histórico político que enmarca la reacción de los alemanes frente a las formas francesas del gusto y de la literatura.

La tercera sesión tiene por tema una selección de capítulos de An essay on taste (1759) [Ensayo sobre el gusto] de Alexander Gerard. Adrián Ratto, el presentador, expone la manera en que el filósofo escocés concibe “el buen gusto” como el perfeccionamiento de los principios que Joseph Addison llamó “poderes de la imaginación” y Hutchenson “sentidos internos o reflexivos”. En la discusión, que abarca más secciones del libro, emergen temas fundamentales de la estética inglesa- la distinción entre ideas simples y complejas y la diferente solución al problema de la norma del gusto en comparación con la de David Hume- y de la estética en general: las relaciones entre el placer estético y el sentido moral, el papel de la imaginación y del genio.

En la cuarta sesión, introducida por Esteban Ponce, la obra presentada es uno de “Los ensayos sobre la pintura” (1766) de Diderot. Allí, algunos de los temas que presenta el filósofo francés son: la tarea de la crítica, la expresión como imagen del sentimiento (donde resulta fundamental su concepción de la naturaleza), la perniciosa influencia que él cree que la cultura cristiana ha tenido para la relación del hombre con los objetos de culto, los cuerpos y los placeres, y la naturaleza del placer estético.

La quinta sesión, a cargo de Daniel Scheck, tiene por tema la noción de “presencia ideal” (ideal presence) que Henry Home, Lord Kames, introduce en la sección “Emociones causadas por la ficción” (emotions caused by fiction) del segundo capítulo del libro Elements of criticism (Elementos de la crítica) del año 1762. En el debate, que tiene varias partes, primero emergen los antecedentes del planteo general de Kames: Alexander Poppe, Addison, Boileau y Longino. También algunas de sus referencias: Hutchenson, Hume (del cual era familiar) y Adam Smith. Luego, se da cuenta del estatuto ontológico y cognitivo de las imágenes mentales. A continuación, el problema de las verdades ficcionales lleva a “la paradoja de la tragedia” de Hume y desemboca en el análisis de la naturaleza del sentimiento de lo sublime, como es abordado por Burke.

El tema de la última sesión es la “Aesthetica in nuce” (1762) de Johann Georg Hamann. Esta, nos cuenta Ricardo Ibarlucía, a cargo de la presentación, contiene en esencia la idea de la poesía como gramática de lo sensible a partir de la autorevelación de Dios como lenguaje. También refiere las críticas del filósofo luterano a los “purismos” de la filosofía kantiana y su tesis sobre el carácter lingüístico de todo conocimiento. En el debate se indaga en cuestiones tales como la influencia de Hamann sobre los pensadores del romanticismo alemán, la relación de su concepción del lenguaje con las de Wittgenstein, Walter Benjamin y la hermenéutica filosófica, y sus diferencias con el panteísmo spinozista.

Como se intentó mostrar a lo largo de esta reseña, Estéticas del siglo xviii, en tanto reúne las sesiones del simposio del mismo nombre, no sólo expone, ilustra y pone en contexto los temas y los problemas de la estética dieciochesca de forma clara y precisa, sino que además los “activa” orientándolos a la estética contemporánea. El resultado es por demás enriquecedor y estimulante.

REFERENCIAS

Ricardo Ibarlucía (ed.). Estéticas del siglo XVIII: Conversaciones sobre D’Holbach, Herder, Gerard, Diderot, Kames, Hamann. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Filosóficas, 2019, 191 páginas [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons