SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue24Las mujeres de la Agrupación Artística Maná: vínculos entre docencia y gestión cultural, Azul, años treinta y cuarentaEntre la movilización y la negociación: FAA y UATRE frente al agronegocio (Córdoba, fines del siglo XX) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Avances del Cesor

Print version ISSN 1514-3899On-line version ISSN 2422-6580

Av. Cesor vol.18 no.24 Rosario Jan. 2021

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.35305/ac.v18i24.1388 

Reseñas

Iñigo Carrera, Nicolás. Estrategias de la clase obrera en los orígenes del peronismo. Buenos Aires: EUDEM y Grupo Editor Universitario, 2019,138 páginas

Victoria Basualdo1 

1Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Iñigo Carrera, Nicolás. Estrategias de la clase obrera en los orígenes del peronismo. 2019. EUDEM , Buenos Aires: 138 p. ISBN: 978-987-1309-99-3.

Este libro, publicado en 2019 en el marco de la Colección “La Argentina Peronista: política, sindicalismo, cultura”, está escrito en diálogo explícito con dos obras previas del autor: La estrategia de la clase obrera, 1936, publicada en el año 2000, y La otra estrategia. La voluntad revolucionaria (1930-1935), publicada en 2016, libros elaborados en el marco de la pertenencia de Iñigo Carrera al Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA). Estrategias de la clase obrera en los orígenes del peronismo concentra su análisis en el período desde 1943 a 1946, etapa en la que considera que “se gestó en la Argentina un profundo cambio en las relaciones de fuerza políticas, con el surgimiento del peronismo.” Enfatizando la importancia de marcar tanto rupturas como continuidades, se propone analizar el surgimiento del peronismo como un “momento de la historia de la clase obrera argentina, un momento en el proceso de su constitución como clase social.”

Esta primera definición resulta central no sólo para ubicar el tipo de perspectiva que articula esta obra, sino más generalmente la mirada que propone en el marco de lo que se denominó en forma amplia y genérica “el debate sobre los orígenes del peronismo”, que ocupa un lugar central en la historiografía argentina. Este debate, que engloba en realidad una gran cantidad de producciones y aportes que, en distintos momentos históricos, y desde perspectivas y enfoques teóricos y conceptuales diversos sumaron piezas a un rompecabezas, toma como punto de inflexión el período 1943-1946 y particularmente el 17 de octubre de 1945, considerado y percibido, tanto por partidarios como por detractores, como un momento de una densidad extraordinaria. Con este punto convocante la polémica se ha centrado no sólo en las continuidades y cambios en los primeros tiempos de la industrialización por sustitución de importaciones (especialmente entre la década del ‘30 y la década del ‘40), sino también en el papel del Estado a lo largo de la etapa, en los cambios en la estructura económica y social y en las transformaciones de la clase trabajadora, y en el peso de las diversas corrientes político-partidarias, las formas, impactos y causas de los ciclos de movilización y protesta obrera, entre otros.

En el marco de este debate que exhibe un amplio arco de diferentes perspectivas sobre el peronismo y su vinculación con los trabajadores/as y el movimiento sindical, y que se encuentra muy fuertemente atravesado, de forma implícita o explícita, por el análisis del peso y la influencia relativa en ellos de distintas corrientes de las izquierdas en Argentina (construyendo una suerte de dicotomía izquierdas/peronismo con diferentes formatos y dinámicas a lo largo de los períodos), Iñigo Carrera corre el eje. Su perspectiva centrada en el análisis de clase y en las estrategias propone otro modo de explicar estos procesos, cuestionando la vía de entrada en las identidades y militancias político-partidarias, predominante en una parte importante de la producción historiográfica.

Desde esta mirada es posible explicar el recorrido del libro que comienza con definiciones teóricas y conceptuales sobre “clases y estrategias”, continúa analizando los procesos centrales que rodearon al “hecho fundacional”, explica en qué sentido lo considera un “combate diferido”, para luego analizar la relación de fuerzas objetiva y desmenuzar y cuestionar el clásico argumento de la existencia de “obreros viejos versus obreros nuevos.” Es en ese contexto que recupera algunos de los principales hallazgos de sus libros previos, retomando primero el período 1930-1935, donde rastrea el paso “de la resistencia a la génesis de una fuerza social”, y luego el período 1943-1946, al que considera un momento de “crisis del movimiento de oposición y recomposición de las alianzas”. Es todo este recorrido, el que permite al autor recapitular su mirada sobre todo el período en términos de la “estrategia de la clase obrera.”

Es decir que para comprender lo sucedido a mediados de los años ‘40, el autor señala que resulta imprescindible analizar cómo, en los primeros años de la década del ‘30, más precisamente desde 1932, comenzó a generarse un movimiento social en el seno de la clase obrera en el que coexistieron la oposición al gobierno o a algunas de sus políticas y la oposición al sistema institucional político y jurídico vigente. Considera que existieron en los hechos dos estrategias en el seno de la clase obrera: una que tenía como meta penetrar en el sistema institucional y librar sus luchas dentro de él, reformándolo, y otra que rechazaba incorporarse y luchaba frontalmente con él. Cada una de estas estrategias se asentó en diferentes fracciones de la clase obrera: mientras algunos sectores tenían una mayor institucionalización y con determinadas inserciones en el proceso productivo que les permitían tener una fuerza singular y un poder frente al gobierno, otros que tenían menor institucionalización, menor peso en actividades claves del proceso productivo y una posición más confrontativa con el estado, utilizaron como armas la huelga general y la movilización callejera. Explica que la iniciativa, desde 1936 estuvo en quienes se proponían reformar el sistema, dentro del sistema institucional político, tanto mediante la negociación directa con el gobierno como por la vía electoral, pero sin modificarlo de raíz, línea que fue seguida por la mayoría de la clase obrera organizada.

Aunque la referencia inmediata de este libro es entonces esa trilogía, en verdad sintetiza y retoma reflexiones de mucho más largo aliento, que se entretejen con una búsqueda vital de gran profundidad. Ésta hunde sus raíces en la propia biografía del autor, profundamente vinculada con la historia del movimiento obrero y la militancia socialista en Argentina. Su padre fue Ismael Iñigo Carrera, un comprometido militante socialista al igual que su madre Sara Justo, hija de Juan B. Justo y Mariana Chertkoff. Debido al fallecimiento de esta última a una edad muy temprana de Sara, ella fue criada por su tía, Fenia Chertkoff y Nicolás Repetto, que pasaron a ser parte entrañable de la familia más inmediata de Nicolás Iñigo Carrera. Esta trayectoria biográfica y su vinculación tan estrecha con el núcleo central de la historia del Partido Socialista en Argentina, su vida hasta la actualidad en la casa familiar que cuenta con un acervo histórico documental de inestimable importancia, vuelve aún más interesante y valiosa su perspectiva. En particular, el hecho de que esta línea de análisis, sin dejar de reconocer y valorar la importancia y centralidad de la militancia política y partidaria, busca profundizar en la dimensión de las estrategias de la clase obrera como una dinámica explicativa clave de la historia, y que tiene por objetivo comprender las razones y lógicas de un proceso que atravesó no solamente la historia nacional, sino también la suya propia y la de su familia en forma tan directa.

Esta búsqueda lo llevó a rastrear fuentes y metodologías que permitieran abordar la lucha obrera que desde su perspectiva ha sido generalmente dejada de lado, “cuando no deliberadamente ocultada”, por una historiografía predominantemente centrada en dimensiones políticas e institucionales. Señala en ese sentido que aún entre quienes sí han estudiado estas luchas, la importancia de las huelgas generales ha sido subestimada. Es a partir de esto que construye un muy interesante análisis de la huelga general de enero de 1936, que le permite seguir al movimiento obrero en las calles y en las luchas, y también en este marco realiza el análisis de las diferentes formas de protesta y las huelgas generales entre 1930 y 1935, considerándolas “la forma más propia de la lucha de la clase obrera”. Esta búsqueda de las formas de acción, protesta, organización y disputa de la clase obrera es también es el núcleo central de la larga serie de trabajos, publicaciones y aportes realizados por el equipo del PIMSA, que analiza las correlaciones de fuerzas sociales en las diferentes etapas y en vinculación con las transformaciones estructurales.

Es esta construcción la que le permite concluir, en el libro Estrategias de la clase obrera, que “la opción de la mayoría de la clase obrera por el peronismo significaba elegir la alianza que mejor le permitía realizar la meta planteada en su estrategia desde la década anterior: influir en los asuntos públicos y penetrar el sistema institucional, reformándolo, sin pretender superarlo. Ciudadanizarse. Esto es, la plena realización de su conciencia de asalariada. Momento de su experiencia histórica necesario para la construcción de su conciencia de expropiada.” (p. 128). En suma este libro, producto de una larga línea de trabajo e investigación tanto individual como colectiva, al tiempo que es una invitación imperdible a continuar y profundizar uno de los debates más extensos, ricos y diversos de la historiografía argentina, se las ingenia para ponerlo en jaque, al proponer una vía de entrada que, más que abordar al peronismo como objeto privilegiado, lo recupera y analiza en cambio como emergente de la estrategia del sujeto social que se considera protagonista de esta historia, la clase obrera.

Recibido: 06 de Abril de 2021; Aprobado: 06 de Abril de 2021

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.