SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número44¿A qué se llama delincuente?Sociología de la justicia penal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Delito y sociedad

versión impresa ISSN 0328-0101versión On-line ISSN 2468-9963

Delito soc. vol.26 no.44 Santa Fé nov. 2017

 

COMENTARIOS DE LIBROS

Comentario a Máximo Sozzo: La Inflación punitiva. Un análisis comparativo de las mutaciones del derecho penal en América Latina (1990-2015)

Flacso Ecuador-IDRC, Buenos Aires y Quito, 2017

Por Norberto Hernández Jiménez

En el ámbito punitivo, existe una crítica constante frente al fenómeno inflacionario y la expansión del derecho penal. Lamentablemente, la política criminal latinoameri cana no se basa en la elaboración de estudios políticos, criminológicos o sociológicos serios, que determinen el incremento de penas como respuesta idónea para combatir el delito y en algunas ocasiones, hace eco del clamor popular, sin que la prevención mar ginal a través del aumento en la severidad de las penas, bajo la figura del “terrorismo penal legislativo1, conlleve indefectiblemente a la reducción de la criminalidad, sien do más importante afectar las variables de celeridad y certeza2.

Aunado a lo anterior, nuestros legisladores han sido temerosos en optar por una fórmula que beneficie la resolución de los conflictos a través de la imposición de pe nas bajas, pero rápidas –procesalmente hablando–, y efectivas, prefiriendo establecer penas altas, carentes de imposición en varias oportunidades, rindiendo culto a crite rios directamente vinculados con la elección racional del delincuente, que en materia de efectividad resultan discutibles.

Ciertamente, la pena crea un desincentivo para delinquir pero no basta con su con sagración legal. En sistemas judiciales debilitados y con altos índices de impunidad, la existencia de la pena no cumple la función disuasoria esperada en contra del delincuente, ya que éste cuenta con la probabilidad a su favor de no resultar judicializado. Esta certeza como prevención marginal del delito está comprendida dentro de la regla de la certidumbre absoluta foucaultiana: “De ahí la idea de que el aparato de justicia debe ir unido a un órgano de vigilancia que le esté directamente coordinado, y que permi ta o bien impedir los delitos o bien, de haber sido conocidos, detener a sus autores3. La obra que hoy convoca nuestra atención, corresponde a un estudio formidable reali zado por el Profesor Máximo Sozzo, que tiene como base el resultado de ese ejercicio le gislativo en materia penal. El autor hace un análisis comparativo exhaustivo de las regu laciones legales en 8 países de la región (México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina), específicamente en lo que atañe a los delitos, las penas y la consecuencia efectiva de ocurrencia de esta última. La magnitud del trabajo no se limita a escudriñar las legislaciones de estos países sino que la delimitación temporal de la in vestigación abarca 5 lustros (1990-2015), lo que convierte el texto en algo monumental. La selección de los “delitos comunes” en la segunda parte del trabajo se corresponde con los comportamientos que tienen mayor ocurrencia en los contextos seleccio nados: Homicidios, lesiones, hurtos, robos, delitos contra la integridad sexual, delitos relacionados a drogas ilegales, trata de personas y tenencia y tráfico de armas. Lo an terior, como bien lo expone el autor, permite mostrar las convergencias y divergencias en las políticas penales de la región.

El texto es extenso y no solo por el número de páginas. En la exploración del mis mo se observa el detalle y la minuciosidad con las que el autor estudió las legislacio nes dentro de los limites temporo-espaciales determinados, conforme se anotó con anterioridad. Así, el lector puede encontrar en este libro las fluctuaciones del derecho penal en los libros en lo que atañe a los tipos de pena (pena de muerte, pena privativa de la libertad, penas restrictivas de la libertad, penas pecuniarias, penas de inhabilita ción, suspensión o privación de otros derechos, pena de trabajo en beneficio a la comu nidad y otras penas), los mecanismos de flexibilización de la pena en fase (i) judicial (perdón judicial/exención de pena, suspensión condicional del juicio a prueba/reserva de fallo condenatorio, suspensión condicional de la ejecución de la pena, sustitución o conmutación de penas privativas de la libertad) y (ii) ejecutiva (libertad condicional o preparatoria y redención o remisión de pena). En la parte dos se utiliza una metodo logía similar pero netamente enfocada a la descripción del derecho penal en los libros con relación a los delitos seleccionados.

A su vez, el lector no encontrará un estudio de facticidad con base en el comporta miento de estos textos a nivel práctico en la región. Tampoco el análisis del giro punitivo con base en las cifras de encarcelamiento, a pesar que en las primeras líneas y con las pri meras gráficas podría anticiparse lo contrario. En todo caso, el autor responsablemente deja claro esta ausencia que obedece a la selección de los objetivos de la investigación.

Ahora bien, un lector inquieto y ansioso podrá extrañar encontrarse con una revi sión bibliográfica exhaustiva y reflexiva sobre las distintas legislaciones nacionales, a pesar de la advertencia que hace el autor sobre la existencia de diversos trabajos signi ficativos, que en todo caso resultan precarios en la relación. En todo caso, ahondando en el trabajo, acorde con el objetivo planteado por el autor, resulta inaceptable la crítica porqué el derecho de los libros al que aquel hace referencia, precisamente se limita al análisis de los textos legales, constituyéndose en un estudio transversal sin precedentes que se constituye en una herramienta de consulta fundamental en el campo del derecho. Pensando como estudiante del derecho, el texto resulta útil desde una perspectiva de derecho comparado para vislumbrar la situación legal en otros países, dentro del ámbito penal. Pensando como académico el texto tiene un mayor valor: (i) por una parte resul ta útil para analizar la metodología de la investigación que se compagina con los resul tados obtenidos; (ii) por la otra, será indispensable para dialogar con académicos de los lugares seleccionados y en la preparación de conferencias que tengan como sede los paí ses de México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil o Argentina, con miras a demostrar un conocimiento de frontera, logrando así una conexión con el audi torio y sus pares. Insisto, de conformidad con los objetivos propuestos por el investiga dor, el trabajo está bien construido, se encuentra suficientemente informado, es meto dológicamente ordenado así como riguroso en la investigación y claro en la exposición. Sobre esto último es preciso advertir que la densidad del texto no se deriva del estilo del autor sino del objeto de investigación, situación que es bien sorteada por Máximo Sozzo con la claridad del lenguaje como expone los temas, los recursos gráfi cos que utiliza para realizar el análisis comparativo entre países y la recapitulación (a modo de cierre) que realiza al final de cada una de las partes que dividen el libro, en donde señala las variaciones y mutaciones de las legislaciones estudiadas.

Para terminar es importante señalar que la inflación legislativa descrita por el autor, ha conllevado a la bancarrota del derecho penal4 por la expansión desmedida de la ór bita punitiva, de manera injustificada y sin las mediciones respectivas del impacto que acarrea dicha actividad; situación que en definitiva es soportada por los internos y los establecimientos de reclusión, en donde culmina todo este movimiento punitivo. Insis to, la política penal latinoamericana, tal y como queda plasmado en la obra, ha desple gado una actividad de criminalización primaria desbordada y carente de fundamentos y pronósticos, cuyos efectos negativos en la criminalización terciaria han colapsado el sistema penitenciario y carcelario de la región, afectando los derechos fundamenta les de las personas privadas de la libertad, generando dolor y sufrimiento, de la misma manera como lo describía Christie.

 

Notas

1 Ferrajoli, L. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta, 2009, 279

2 Beccaria, C. De los delitos y de las penas. Madrid: Alianza, 1982, 60-61, 70-72.

3 Foucault, M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1976, 101

4 Hernández, N. El derecho penal de la cárcel. Una mirada al contexto colombiano con base en el giro punitivo y la tendencia al mayor encarcelamiento (2004-2014). Bogotá: Universidad de los Andes, EAFIT y Siglo del Hombre Editores, 2018.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons