SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número50Comentario a Kerry Carrington, Russell Hogg, John Scott, Máximo Sozzo y Reece Walters: Southern Criminology, London & New York, Routledge, 2019Comentario a Angela J. Davis: Arbitrary Justice. The power of the American prosecutor. Nueva York: Oxford University Press, 2007 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Delito y sociedad

versión impresa ISSN 0328-0101versión On-line ISSN 2468-9963

Delito soc. vol.29 no.50 Santa Fé jul. 2020

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.14409/dys.2020.50.e0021 

Comentario de libro

Comentario a Sacha Darke (2018). Conviviality and Survival. Co-producing Brazilian Prison Order. Londres: Palgrave Macmillan, 2018

1Universidad Nacional del Litoral

2CONICET, Argentina

Conviviality and Survival: Co-Producing Brazilian Prison Order. Londres: Palgrave Macmillan, 2018

La obra de Sacha Darke ofrece un análisis profundo sobre las estrategias de co-gobierno en las prisiones Brasileras. El libro, surge del asombro del autor inglés, al descubrir en sus primeras visitas que estas «funcionan» a pesar de las malas condiciones habitacionales, del hacinamiento y la escases de personal penitenciario y de recursos. En sus recorridos por las prisiones reconoce la importancia de la participación de los detenidos en el gobierno de la cárcel, pero para poder dar una descripción lo más completa posible que ayude a entender el co-gobierno, describirá a la cárcel y al sistema penitenciario ampliamente, se alejará de ella en el tiempo, viajando hasta los inicios de la cárcel moderna y se alejará en el espacio saliéndose de ella para preguntarse por temas que repercuten en la vida cotidiana de la cárcel como ser la generación de lazos de solidaridad y organización y autogobierno en las favelas brasileras hasta las políticas en relación al control del delito y la organización de las pandillas .

Según el propio autor, este trabajo tiene la virtud de ser el primer libro publicado originalmente en inglés que estudia de manera exclusiva las prisiones de un país latinoamericano. Lo moviliza el interés por investigar las cárceles brasileras sin caer en el uso acrítico de las teorías del Norte Global y al mismo tiempo poder sortear las limitaciones que estas tienen para entender la realidad brasilera. Retomando a Jefferson el autor brinda una imagen de la cultura y la historia social e institucional a la vez que reconoce en el contexto latinoamericano las inestabilidades, variaciones e informalidades que lo acompañan. De a momentos, parece que el autor, fascinado por el co-gobierno, romantiza la vida en las cárceles brasileras; la bondad de los detenidos integrantes de las pandillas y de los detenidos comunes, la buena relación entre los detenidos y las autoridades y las estrategias de supervivencia. Sin embargo, el autor es consciente de esto y logra equilibrar las bondades del sistema con críticas precisas que hablan sobre la corrupción, las masacres perpetuadas por las pandillas, los abusos de poder y las degradantes condiciones de encierro que tienen que atravesar las personas privadas de su libertad.

Este libro es el resultado de una década de investigación por parte de Sacha Darke. Destacable es el análisis y la profundidad del trabajo con distintas fuentes de información. Por un lado, su propio trabajo etnográfico en las cárceles, que incluye la visita a más de 40 prisiones y cárceles en las estaciones de policía de 10 estados del país. Por otro lado, el uso de estadística e informes realizados por distintas instituciones gubernamentales y no gubernamentales tanto de Brasil como de contextos europeos o el caso de Estados Unidos. También, la recuperación de otros trabajos de investigación hechos en Brasil como fuente de datos. Y por último, como interesante incorporación, el autor recurre a textos no académicos que narran las experiencias de primera mano de la vida en la cárcel a través de autobiografías tanto de ex detenidos como de personal empleado del servicio penitenciario, como forma de compensar la escases de trabajo etnográfico en las cárceles brasileras.

Lo que intenta con el libro entre otras cosas es, al describir la histórica informalidad y el auto-gobierno de las prisiones en Brasil mostrar su centralidad para entender las rutinas de la prisión y las relacione entre los actores que allí surgen. En segundo lugar, intenta dejar en claro que las prisiones de sur global deben estudiarse bajo perspectivas del sur y que son pocos los paralelos que se pueden establecer entre las cárceles brasileras y aquellas del Norte Global. Este punto también implica, como lo desarrollará en su último capítulo, preguntarse qué es lo que puede ser apropiado por los interesados en las reformas de las prisiones del norte de los modelos de co-gobierno trabajados por el autor. En tercer lugar, con este libro el autor busca sumar a las recientes producciones académicas realizadas en ingles sobre investigación etnográfica en las prisiones producidas fuera de Europa occidental y de los Estados Unidos

La pregunta por la naturaleza colectiva de la vida en la cárcel no distrae al autor de reconocer y describir las condiciones de encarcelamiento en Brasil. A lo largo de su trabajo, pero principalmente en la primera parte de su libro, Darke realizar una descripción general de las condiciones de las cárceles brasileras, aspectos influyentes en la cultura carcelaria que gesta las estrategias de co-gobierno. Reconoce dos características generales del sistema de prisiones brasileras: el aumento de las tasas de encarcelamiento y los elevados niveles de sobrepoblación, ambas en estrecha relación con el histórico punitivismo brasilero. La primera relacionada con el contexto contemporáneo de guerra internacional contra las drogas (como la última versión de una guerra contra los pobres) y la militarización de la justicia penal. La segunda, relacionada a un fenómeno histórico de punitivismo brasilero de «intervención moral, exclusión social, militarismos y violencia autoritaria» (p. 283) que se refleja en la práctica de la justicia penal así como en las degradantes condiciones de encierro que siempre caracterizaron a las cárceles brasileras, guiadas por la finalidad de castigo y no de rehabilitación o como ilustra Wacquant «más parecidas a campos de concentración para los desposeídos, o empresas públicas para el almacenamiento industrial de basura social, que a las instituciones judiciales al servicio de cualquier penitenciario identificable función lógica, ya sea disuasión, neutralización o rehabilitación»( 2003:200 en Darke, 2020:47)

En un segundo eje de análisis, el autor va a continuar describiendo características de las cárceles brasileras pero ahora aquellas relacionadas con la vida cotidiana de la cárcel y las dinámicas informales de organización: la falta de personal y guardias penitenciarios, la convivencia, el co-gobierno y las pandillas de las prisiones.

Las cárceles brasileras, al igual que otras en el contexto latinoamericano, se caracterizan por una falta de personal y guardias penitenciarios incapaces de sostener por sí solos el gobierno de la prisión. Aquí se detiene a realizar comparaciones con las realidades de otros países del norte, con datos históricos de las cárceles en Brasil, para reconocer así que la falta de personal fue y sigue siendo un rasgo del sistema penitenciario. La descripción que realiza en este apartado lleva a la pregunta entonces de cómo se consigue el gobierno de la cárcel ante tales condiciones, pero antes de pasar a explicar los medios por los cuales detenidos y servicio penitenciario negocian el orden en prisión, va a explorar una característica cultural necesaria para este co-gobierno: la convivencia (o conviviality en su versión en inglés). Dentro de la cárcel pero también fuera de esta, los sectores postergados de la sociedad brasilera montan lazos de cohesión comunitaria y estrategias de autogobierno para poder enfrentan la escases de recursos y el abandono estatal, estos modos de organización muchas veces también implican la participación de las pandillas en el poder. Apoyándose en los trabajos etnográficos de otros investigadores, Darke muestra que las estrategias de autogobierno y la convivencia son un rasgo cultural presente en los sectores populares brasileros y también que, al igual que la escases de personal, son una característica histórica de las cárceles brasileras, incluso antes de la llegada de las pandillas.

Por su parte, el co-gobierno de las cárceles, frágil y variable, es una respuesta a las condiciones precarias de la vida en prisión en donde los detenidos desarrollan códigos de conducta que regulan y organizan la vida en los pabellones y las relaciones entre ellos y con el personal. De la escases que caracteriza a estas prisiones, surge la necesidad de una colaboración casi forzosa entre detenidos y el Servicio Penitenciario para sobrellevar los dolores del encarcelamiento y las ausencias estatales.

Las formas colectivas de vida en la cárcel implican la creación de reglas informales a partir de las cuales se instrumenta el orden en los pabellones. Pabellones en los que el número de detenidos es elevado y todos los espacios (incluidas las celdas) son compartidos aumentando las posibilidades de conflictos. La teoría de la elección racional ayuda a entender que el autogobierno es una respuesta situacional a las degradantes condiciones de encierro que padecen los detenidos en las cárceles, éste «emerge de la necesidad» (p. 163). De la misma manera, la cooperación entre el Servicio Penitenciario y los detenidos emerge de esta escases de recursos. Sin embargo esta teoría no alcanza para comprender el surgimiento y los rasgos de este gobierno, es por esto que el autor recurre, como mencionamos más arriba, a explicaciones de carácter cultural.

En concordancia con estas tres características y a partir de la descripción de su trabajo empírico va a enumerar rasgos del balance de poder y de la autoridad que pueden generalizarse al sistema de prisiones de Brasil. En primer lugar en las cárceles la palabra final sobre el gobierno de la prisión la tienen las autoridades de la misma, sin embargo la vida cotidiana y el mantenimiento de la prisión versaba sobre un orden consuetudinario más que legal, generado a partir de reglas y prácticas informales producidas y reproducidas en el lugar. En este sentido, el orden se logra gracias a la división y pluralidad de funciones tanto de policías como de los detenidos. Y por último y no menos importante, este co-gobierno es considerado legítimo por casi todos los actores que tuvieran relación con la prisión, tanto personal y autoridades penitenciarias como los detenidos. La legitimidad de este orden se alcanza en parte por el cumplimiento de las nociones populares de respeto mutuo, resistencia e intercambio.

Estos rasgos ayudan a discutir con ciertas nociones de la literatura norteamericana clásica sobre las prisiones. En primer lugar en vez la idea acuñada por Gresham Sykes sobre los defectos del poder total, Darke entiende por el contrario que el orden nace de la negociación que se da en beneficios de todos. A su vez, la solidaridad y las relaciones recíprocas priman por sobre las divisiones y enfrentamientos entre detenidos y guardias, siendo esta primeras de carácter forzoso. El autor no deja de mencionar, sin embargo que el orden no era solo instrumental sino que incluía valores morales como el respeto (principalmente hacia los familiares).

En paralelo a la descripción y análisis de las estrategias de co-gobierno que, como mencionamos forman, parte de la historia y de la cultura de los sectores populares brasileros tanto dentro como fuera de la cárcel, el autor va a detenerse a analizar a las pandillas o prison gangs en términos generales, principalmente su accionar dentro de las cárceles pero también las redes de gobierno construidas en el afuera carcelario.

Con el objetivo de desviar la atención del vínculo entre las pandillas y el narcotráfico uno de sus capítulos lo dedica a estudiar las revueltas ocurridas en enero del año 2017 en el norte del país como resultado de conflictos entre bandas rivales. Para el autor las pandillas de narcotraficantes como el PCC, CV son un resultado del encarcelamiento masivo y no un motivo del mismo. En este sentido, propone investigar a los colectivos de presos en su rol como proveedores de un sistema informal de seguridad estudiándolos desde abajo hacia arriba (emergentes de prácticas institucionales cotidianas y relaciones interpersonales) y desde adentro hacia afuera observando cómo lo que sucede dentro de la prisión condiciona la actividad de las pandillas fuera de la cárcel y el tráfico de drogas. También aquí se analizan las respuestas del Estado brasilero, a estas masacres, las críticas a estas respuestas que apuntan al desconocimiento que manifiesta el estado de las degradantes condiciones de encarcelamiento y la falta de personal.

La descripción de la estructuración de las pandillas, sus alcances y jerarquización y sus vínculos con el narcotráfico —nacional e internacional—, con las instituciones estatales ayudan a romper con el mito de que las pandillas brasileras son grandes actores todopoderosos del narcotráfico. También introduce en este apartado al modo de organización al interior de las cárceles de estas pandillas, al escaso uso de la violencia que hacen actualmente y a la pacificación lograda en consecuencia, a la búsqueda de una organización más democrática y al escaso interés que tienen estas bandas es extraer algún tipo de rédito económico de los otros presos.

De esta manera, es un libro que no trata (solamente) del co-gobierno, sino que su enfoque es más amplio es una descripción histórica y detallada de la realidad carcelaria brasilera, que presenta entre otras características definitorias relaciones de cooperación y negociación entre presos y guardias, reglas y un modo de ordenamiento de los presos todo en pos de la construcción del orden. El autor sostiene que para entender el co-gobierno se necesita el análisis de todos estos puntos

Conviviality and Survival ofrece al lector varios vértices de análisis que lo convierte en bibliografía interesante para los estudios sobre las prisiones y en particular sobre el sistema penitenciario brasilero. Por un lado, se ofrece una descripción de las políticas criminales, la evolución de las tasas de encarcelamiento y las condiciones de encarcelamiento. En segundo lugar, presenta un análisis de las estrategias de co-gobierno que se dan al interior de las cárceles haciendo interesantes aportes para la literatura que estudia el contexto latinoamericano de colaboración o co-producción del orden en las cárceles, presentando definiciones propias de lo que entiende por este fenómeno, haciendo hincapié en las estrategias de delegación, negociación y colaboración. Por último, hace sus aportes al análisis de las pandillas de la prisión y a las discusiones sobre el alcance de su poder y sus modos de organización.

Recibido: 01 de Junio de 2020; Aprobado: 08 de Septiembre de 2020

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.