SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Artes Maleficorum: Brujas, magos y demonios en el Siglo de Oro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia de España

versión On-line ISSN 2469-0961

Estud. hist. Esp. vol.18 no.2 CABA dic. 2016

 

RESEÑAS

Eduardo Aznar Vallejo y Roberto J. González Zalacain (coordinadores), De mar a mar. Los puertos castellanos en la Baja Edad Media, Universidad de La Laguna, 2015, 339 págs., ISBN 978-84-15939-41-2.

Eduardo Aznar Vallejo y Roberto J. González Zalacain coordinan la presente obra conformada por un conjunto de estudios cuyo objetivo es el múltiple análisis de los puertos castellanos en la Baja Edad Media. El índice y el prólogo expresan claramente las motivaciones, participaciones y organización del volumen, el cual sintetiza y refleja un valioso recorrido historiográfico sobre la temática portuaria.

 La publicación es la conclusión del proyecto De mar a mar: Los puertos castellanos en la Baja Edad Media, desarrollado por el grupo de investigación "Castilla y el Mar en la Baja Edad Media" radicado en la Universidad de La Laguna. Está dividida en tres partes entre las cuales se reparten diez artículos de los miembros del grupo, representantes de diversas universidades europeas, quienes a su vez participan de otros grupos y proyectos de investigación internacionales o financiados por el Gobierno de España, así como también intervienen en coloquios, jornadas y congresos internacionales en relación a los puertos atlánticos, las ciudades portuarias, la evolución de los espacios portuarios, etc.

La primera parte titulada "Los puertos en los procesos de ordenación del territorio y de creación de marcos administrativos", reúne tres artículos orientados a los aspectos administrativos y legislativos. Juan Manuel Bello León, de la misma Universidad de La Laguna, expone sobre El marco jurídico y fiscal en los puertos andaluces a finales de la Edad Media; centrado en la Andalucía Occidental a finales de la Edad Media, ofrece en primera instancia una precisa descripción de distintos ordenamientos jurídicos concedidos a Sevilla: fuero, privilegios y ordenanzas; en segundo lugar, dentro del marco de la fiscalidad, analiza el tributo más conocido y que aportó mayores ingresos ordinarios a la Hacienda Real en Andalucía: el almojarifazgo mayor de Sevilla. Además el artículo ofrece una serie de anexos con cuadros que resumen los datos documentados.

La influencia del mar en la conformación de los puertos de la «marisma e costera de España» en la Baja Edad Media es el aporte de Jesús Ángel Solórzano Telechea; en este caso son las villas portuarias del norte de España atlántica el eje de análisis a fin de observar la influencia del mar sobre el urbanismo y la identidad cultural de la histórica demarcación medieval de la Marisma e Costera de Espanna. El autor explica en un primer subtítulo, la diversidad geográfica y la conformación de las villas portuarias sobre aquel litoral, dividido en dos conjuntos fisiográficos diferentes, que estructuraron finalmente la frontera marítima del reino por el norte. En un segundo subtítulo, explicita el desarrollo de las instalaciones portuarias requeridas para facilitar las conexiones entre el mar y el puerto, acompañando el texto con mapas diseñados especialmente para el estudio. El último subtítulo lo dedica a la conformación de la identidad atlántica de aquellos puertos del Cantábrico.

Ana María Rivera Medina, -Universidad Nacional de Educación a Distancia-, expone bajo el título Espacios urbano y portuario: las dinámicas de gestión del canal y ría de Bilbao, ss. XIV-XVI; si bien la autora en la presente propuesta especifica el caso de un complejo fluviomarítimo del Golfo de Viscaya en relación a los mecanismos de gestión de su administración, previamente ofrece una instrumental explicación sobre el concepto histórico de ciudad, puerto y ciudad portuaria. A continuación se concentra en la gestión portuaria del canal y ría de Bilbao desde una doble perspectiva: aquella vinculada a la geografía del espacio, de la voluntad, de la economía y de la fiscalidad, como también la geografía sociocultural; luego atenderá a la gestión portuaria en la práctica refiriéndose a la gestión y control del tránsito de embarcaciones y mercancías, gestión tributaria, gestión de la obra pública, y finalmente, gestión medioambiental.

"Geografía portuaria y sistema de transportes" es la denominación de la segunda parte de la obra, la cual agrupa cuatro artículos dedicados a puertos andaluces. El primero de ellos es una colaboración de Eduardo Aznar Vallejo (Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna), La conexión marítimo-terrestre en la baja Andalucía. El ejemplo de Sevilla, que remite a las conexiones entre el puerto sevillano y sus zonas de influencia a partir de la observación documental del abastecimiento de alimentos en las armadas de finales del siglo XV y comienzos del XVI. A través de una lectura histórica y técnica de este tipo de fuente, en particular los asientos vinculados a la guerra con Francia en los años 1502 y 1503, se evidencian las vías de comunicación, los medios de transporte y acomodo de carga, envases empleados, profesionales implicados, costes, logrando demostrar la relación entre el puerto hispalense y su hinterland económico.

Roberto González Zalacain, perteneciente a la sede Tenerife de la UNED, se dedica en De puerto a puerto: las relaciones entre los puertos de la Bahía de Cádiz (Siglos XV-XVI), a las vinculaciones entre los puertos de la bahía de Cádiz. Se abordan las cuestiones de ámbitos de cooperación y de integración económica, así como la violencia o la competencia espacial, social, económica o política a partir de los conceptos de sistema portuarios y navegación de cabotaje.

Puertos, abras, cabos e islas: la topografía medieval de la costa atlántica de Andalucía a través de las cartas portulanas (ss XIV-XVI) es la temática desarrollada por Víctor Muñoz Gómez (Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna), desdoblada en una doble tarea: la evaluación del conocimiento historiográfico de los espacios costeros andaluces en el tiempo de tránsito a la modernidad, y en una segunda tarea, se desarrolla  un examen de las cartas náuticas de la época, de los accidentes geográficos e hidrográficos de la costa atlántica andaluza.

El cuarto y último artículo de esta segunda sección, está a cargo de Fernando Villada Paredes, investigador del Instituto de Estudios Ceutíes, bajo la denominación de Los puertos del estrecho de Gibraltar en los siglos XIV y XV. Una perspectiva arqueológica. En este caso, se realiza una presentación crítica del registro arqueológico portuario aportado hasta el momento por los especialistas, en especial de seis ciudades de la costa europea y norteafricana. Asimismo se reflexiona sobre el carácter marginal de la investigación arqueológica sobre estos tópicos, proponiendo posibles vías de avance para el desarrollo de estos importantes conocimientos.

Finalmente la tercera parte ofrece tres comunicaciones en referencia a "Los tráficos portuarios. Trasiegos comerciales y humanos". Bajo el título Bordeaux plaque tournante des exportations de pastel languedocien  vers l´Anglaterre et la Flandres: le róle des castillans dans la mise en place de nouveaux circuits économiques à la fin du XV° siècle, Michel Bochaca de la Unversité de La Rochelle, nos introduce en los circuitos comerciales del pastel tolosano en Inglaterra y Flandes a través de Burdeos; a fin de estimar la importancia de la participación de los burgaleses en dicha comercialización, se interioriza de las vidas de dos tipos de comerciantes: Diego de Castro, modelo mercantil castellano, y Juan de Bernuy, modelo mercantil cosmopolita.

La presencia florentina en la Andalucía bajomedieval es el centro de la indagación de Raúl González Arévalo, proveniente de la Universidad de Granada titula su artículo: Florentinos entre Cádiz y Sevilla. En base al método prosopográfico, se elaboran las informaciones sobre la comunidad florentina en Sevilla y Cádiz entre los siglos XIV y XV con el fin de reflejar su evolución, precisar la presencia de sus galeras mercantiles y la apertura de un consulado.

Articulações portuárias entre Portugal e Espanha no século XVI. Linhas de força es la comunicación de Amélia Polonia (Universidade do Porto/CITCEM) con la cual concluye esta última parte de la obra. Circunscripto en el siglo XVI, el estudio indaga sobre las generalidades de las relaciones portuarias entre ambos reinos peninsulares, con un caso testigo: el puerto de Vila do Conde; se especifican los ámbitos de colaboración y competencia continental y ultramarina, así como también los factores de crecimiento de los puertos.    

Sirvan cada una de estas breves referencias de las investigaciones presentadas en este volumen, para destacar su pluralidad en su unidad. La variedad de idiomas y temáticas, la diversidad regional, los especialistas con sus propias y distintas filiaciones académicas y formación científica, confluyen en el logro de una obra de excelencia por el sustento documental, historiográfico, metodológico y hermenéutico del proyecto, perfectamente definido en la problemática propuesta y el arco temporal de desarrollo.

Mariana Zapatero

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons