SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue2Lombard families in the late medieval Valencia: The Prato author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de historia de España

On-line version ISSN 2469-0961

Estud. hist. Esp. vol.20 no.2 CABA Dec. 2018

 

ARTÍCULOS

La boda de la infanta Juana con el duque bretón Juan IV (1386). Las relaciones diplomáticas de Carlos II Evreux*

                                                                                                                                    

The wedding of infanta Juana and count of brittan John IV (1386). Charles II Evreux diplomatic relations

O casamento do infanta Juan com o duque bretao Joao IV (1386). As relaçoes diplomáticas de Carlos II Evreux

 

Nelly Ongay**
Universidad Nacional de Cuyo

 

* Fecha de recepción del artículo: 23/10/2018. Fecha de aceptación: 22/11/2018.
** Ex Profesora Titular. Cátedra de Historia Medieval. Dirección postal: Rivadavia 223, Dep. 31, 5500, Mendoza, e-mail: nellyongay@yahoo.com.ar

 


Resumen
El rey Carlos II de Navarra, en cuanto luchador incansable, a pesar de las condiciones desfavorables impuestas en el tratado de paz con Castilla, continúa transitando el camino de las negociaciones en el estrecho espacio que le permiten las cláusulas del Tratado de Briones. La documentación conservada en el Archivo General de Navarra, nos posibilita seguir las diversas y arduas negociaciones -iniciadas en 1384 y finalizadas en Pamplona en 1386- entre los embajadores navarros y bretones hasta alcanzar el acuerdo definitivo. Finalmente, las cláusulas de la alianza se concretaron y quedó acordado el matrimonio de la infanta con el duque Juan IV de Bretaña, viudo de dos princesas inglesas y, sin herederos. Un verdadero triunfo diplomático del rey navarro que logra la unión y el consiguiente apoyo de uno de los vasallos más díscolos del reino francés.

Palabras clave: Boda; infanta; diplomacia; dote; siglo XIV.

Summary
Despite the unfavorable conditions imposed in the Castile Peace Treaty, King Charles II of Navarra, restless fighter, continues the narrow path of negotiations allowed by the clauses in the Treaty of Briones. The documentation kept in the General Archive of Navarre enables us to follow the various and arduous negotiations -initiated in 1384 and ended in 1386 in Pamplona - among the Navarre and Breton ambassadors up to the final agreement. By the middle of the year, the final clauses of the alliance of the wedding of Juana and Duke of Brittany John IV were signed. Duke John IV had been left a widower by two English princesses and, to that moment, had no heirs. Truly a triumph of the King of Navarra who attains the union and the consequential support of one of the most wayward vassals of the French kingdom.

Key words: Wedding; Infanta; diplomacy; dowry; XIV Century

Resumo
Rei Carlos II de Navarra, como um lutador incánsavel, apesar das condiçoes desfavoráveis imposta do tratado do paz com Castilla, continua no camino das negociaçoes no espaço estreito que as cláusulas do Tratado de Briones permitem. A documentaçao mantida do Arquivo Geral de Navarra, nos permite acompanhar as diversas e árduas negociações - començou em 1384 e terminado em Pmplona em 1386 - entre os embaixadores de Navarra e Bretao até chegar ao acordo definitivo. Finalmente, as cláusulas da aliança foram finalizadas e o casamento da Infanta com o Duque Juan IV Bretao, viúvo de duas princesas inglesas e, sem herdeiros, foi acordado. Um verdadeiro triunfo diplomático do rei navarro quem consegue a união e o consequente apoio de um dos mais incontroláveis ​​vassalos do reino francês

Palavras chave: Casamento; infanta; diplomacia; dote; siglo XIV


 

El reino de Navarra así como el ducado de Bretaña, durante buena parte del siglo XIV, sufrió de uno u otro modo, las consecuencias de la llamada guerra de los cien años, en principio, un conflicto feudal entre los reyes de Francia y de Inglaterra. El reino pirenaico como consecuencia de que su rey es además duque de Evreux, en cuanto integrante de una dinastía de origen francés, posee importantes feudos en el noroeste de Francia; el segundo, es jefe de un ducado situado en una región estratégica del territorio galo, zona apetecida por la autoridad francesa desde largo tiempo atrás.

Este conflicto feudal, en la segunda mitad del siglo XIV, se convirtió en una lucha internacional, cuando los dos grandes contendientes -en un período de paz, después de Brétigny- decidieron ayudar a los dos grupos que en lucha sangrienta  se disputaban el trono castellano. Se tejieron nuevas e importantes alianzas: los ingleses junto a Navarra apoyando al rey legítimo Pedro I y Francia, unida a Aragón y al papado brindando un fuerte basamento al pretendiente al trono Enrique de Trastamara.1 El triunfo final de los coaligados en torno a Enrique significó no solo la instalación de este en el trono castellano sino también el fortalecimiento de la alianza con Francia, lógicamente negativa para Navarra.

Este reino padeció todas las consecuencias de una guerra perdida, no solo con la presencia de los triunfadores en sus fronteras, sino también con los campos depredados por el paso de los soldados mercenarios y los significativos gastos de los preparativos militares.

El reino de Navarra, un reino atenazado por sus poderosos vecinos

Carlos de Evreux al iniciar la cuarta década de su gobierno, se encuentra en una difícil situación tanto política  como económica. Por una parte, en su afán de mantener sus territorios patrimoniales en tierra francesa, decidió enviar a su primogénito como su embajador ante el rey de Francia. Este siempre receloso de sus planes de amistad con los ingleses, no solo apresó a dos de los integrantes de la comitiva, sino que obtuvo declaraciones y documentos de las operaciones diplomáticas de su rey y los proyectos de nuevos compromisos con Inglaterra.2 "Era una ocasión inmejorable para eliminar de una vez para siempre la amenaza navarra".3 De inmediato, Carlos V ordenó la ocupación de la mayor parte de las posesiones navarras en Normandía -excepto Cherburgo- y el arresto del infante Carlos junto a sus dos hermanos Pedro y Bona.

 Por otra parte, Enrique II firmemente instalado en el trono castellano, después de repartir "mercedes" a todos sus seguidores, comenzó a tratar de recuperar los territorios perdidos durante la guerra en zonas de frontera, en especial, aquellos limítrofes con Navarra. Un incidente en Logroño fue un buen pretexto para que Enrique iniciara las hostilidades contra Navarra. "La invasión fue fulminante" (16 de julio)  dice J.M. Lacarra. 4 El ejército castellano, dirigido por el infante Sancho avanzó hasta las puertas de Pamplona para luego instalarse en la aldea de Gorraiz -en la cuenca pamplonesa. Después retrocedieron hasta Tiebas. El rey Enrique actuaba motivado, o mejor, incentivado por el rey francés Carlos V,  quien de manera constante buscaba atacar y si se presentaba la ocasión, destruir a su cuñado. No lo logró en esta ocasión por su falta de medios. Carlos pudo salvar su reino gracias a la ayuda de los ingleses dirigidos por el capitán Thomas Trívet, con la oportuna ayuda de los  gascones que se adelantaron a aquéllos.

Las tropas castellanas lograron una victoria completa y Carlos II -en su peor negociación-, tuvo que aceptar las condiciones de paz propuestas por Enrique que concluyeron en el tratado de Briones (31 de marzo de 1379). "Más que una paz concertada -señala Lacarra- fue una paz impuesta por el vencedor".5 El antiguo reino  quedó, finalmente, atenazado por los dos poderosos vecinos que resultaron triunfadores en la guerra civil castellana: la Castilla de los  Trastamara, y la Francia de Carlos V.

Briones significó el cambio total de alianzas del reino pirenaico: Navarra en adelante seguiría las de Castilla,  sería  amiga de sus amigos y enemiga de sus enemigos. Carlos II estaba obligado a cortar todos los acuerdos con el rey inglés o con el duque de Lancaster; no podía concertar ninguna boda de sus hijas con "ome que sea de la casa de Inglaterra, ni con natural de Inglaterra".6  La garantía de cumplimiento de este tratado fue también muy pesada, ya que todo el territorio quedaba vigilado por una autoridad ajena al reino. Se entregaron como rehenes al infante de Castilla, los castillos de Tudela y San Vicente de la Sonsierra, más los diversos castillos y villas conquistados por él o por su padre que serían retenidos por diez años.

Largo período de agobio y tristeza se presentaba ante el rey Carlos en este momento crucial en la vida del reino: sus villas y castillos estratégicos están en poder del enemigo, sin posibilidad de actuar en el escenario político francés, alejado de sus hijos, prisioneros del rey Carlos V y, particularmente, imposibilitado de comunicarse o mantener algún lazo con Inglaterra. Sin embargo, sucedieron dos acontecimientos trascendentales que le brindaron cierta tranquilidad en sus últimos años y atemperaron la situación en el reino. Con la muerte de Enrique II (1379),  seguida de la de Carlos V (1380), desaparecieron sus más encarnizados enemigos y atenuaron los sinsabores de un enfrentamiento continuo. Le favoreció tanto la minoridad de Carlos VI de Francia como la amistad que su hijo Carlos había anudado con su cuñado, Juan I,  el nuevo rey de Castilla.7

La economía del reino sufrió los vaivenes de los enfrentamientos militares en el doble frente que había abierto Carlos II:  la defensa de su reino ante la guerra desatada por el ambicioso Trastamara -apoyado por los franceses- y, además, la defensa y mantenimiento de las tierras patrimoniales de la dinastía ebroina.

Este objetivo, en si amplio y de difícil andadura, ha requerido de un fuerte respaldo económico difícil de alcanzar con los recursos ordinarios de las finanzas reales de mediados del siglo XIV -impuestos prácticamente estacionarios y anquilosados. El rey Carlos fue impulsado a implementar nuevos mecanismos fiscales para posibilitar sus proyectos, muchos,  de difícil concreción. En consecuencia, a lo largo de los treinta años de su gobierno implementó medidas complementarias a las aplicadas por sus padres para lograr la modernización del aparato financiero-administrativo según los modelos que regían, desde tiempo atrás, en los reinos vecinos. Las "ayudas" extraordinarias se multiplicaron, se aplicaron devaluaciones monetarias y además, se implementó un impuesto indirecto  -imposición, o veinteno o alcabala- (un cinco por ciento sobre las ventas de mercancías en todo el reino)8 que le permitieron organizar los ejércitos, pagar capitanes especializados, enviar embajadores, costear viajes hacia las distintas capitales. Alto precio que debió afrontar el reino, en un momento de grandes dificultades económicas en todo Occidente. Sin embargo, estas sucesivas presiones fiscales "no agotaron el país; más bien parece que estimularon las actividades económicas y alumbraron nuevas fuentes de riqueza".9

Ducado de Bretaña: un ducado celoso de su autonomía

El ducado bretón presenta una historia de vida semejante a la del reino  de Navarra. El pueblo bretón instalado en la gran tierra armoricana, (siglos V-VI) después de cruzar  los mares de oeste a este escapando de los anglos y sajones, ha vivido una larga historia de defensa de su territorio frente a la autoridad de los reyes franceses. Tanto los carolingios como los capetianos y sus sucesores intentaron, una y otra vez, quebrar el ánimo del  duque gobernante de turno. Su población, - semejante a la de Navarra- está firmemente plantada en su tierra y es fiel a sus duques.

A mediados del siglo  XIV, el ducado vivió uno de los más importantes conflictos iniciado ante la muerte violenta de Juan III en 1341, sucedido, de manera inmediata por Juan de Montfort y de Richemont, su hermanastro que se consideraba con más y mejores derechos que su sobrino, Carlos de Blois, apoyado por el rey Felipe VI. El duque tomó la iniciativa de comenzar las hostilidades ocupando las fortalezas y aliándose a los ingleses. A su vez, el rey francés lanzó un ataque en profundidad tomando la ciudad de Nantes donde Juan fue hecho prisionero; liberado poco tiempo después, murió en 1345.10  Como la guerra continuó con la misma crueldad del inicio, la viuda del duque prisionero, Juana de Flandes solicitó al rey Eduardo III la protección para su heredero, menor de edad, el futuro Juan IV. Estamos en el momento inicial de la guerra de los cien años, y el conflicto por la posesión de Bretaña no es sino uno de los diversos episodios del enfrentamiento feudal entre los Valois y los Plantagenet.

En consecuencia, el hijo de Juan de Montfort y Juana de Flandes, el futuro Juan  recibió su  educación en Inglaterra en un ambiente completamente hostil a Francia, alimentando un odio feroz contra los Valois; y, en contrapartida, su  afecto hacia los ingleses, afección que mantendrá a lo largo de su existencia, a pesar de los pactos acordados con el rey francés. En las islas -como era de imaginar- contrajo matrimonio con una hija del rey inglés Eduardo III, quien no podía dejar escapar a un duque francés con  posesiones continentales tan estratégicas.

En el verano de 1362, al ser emancipado por su tutor, volvió a su ducado.  Los representantes de ambas familias buscaron la paz reuniéndose en distintas oportunidades en Calais, Saint-Omer y Londres, pero todo fue en vano, dada la intransigencia de Carlos de Blois…11  Se reanudó la guerra y Juan IV recién instalado en su tierra, soportó las débiles pero frecuentes incursiones de las tropas francesas. Dos años después, el duque ya tenía preparado su ejército como para enfrentar, a campo abierto, al pretendiente y sobrino del rey francés. La batalla de Auray (29 de setiembre de 1364) significó una derrota aplastante para las tropas francesas y para los planes territoriales y militares de Carlos V. El pretendiente Carlos de Blois murió como un "bravo caballero", mientras que el bretón Du Guesclin, el jefe de las Grandes Compañías, cayó prisionero. Tanto para los Valois como para la familia de la intransigente Juana de Pentiévre la causa estaba perdida. El tratado de Guérande consagró la victoria final de los Montfort (12 abril de 1365) y Juan IV, quedó como único jefe.

Sin embargo, los franceses no quedaron ni satisfechos ni tranquilos y no desperdiciaron ocasiones para intervenir en los asuntos internos del ducado. En 1372, retoman la lucha enviando a Du Guesclin con sus tropas para lograr la adhesión de  aquellos bretones quejosos de la estrecha relación ducal con los ingleses. Juan, no preparado para este enfrentamiento inesperado debiendo exiliarse nuevamente en Inglaterra. Carlos V buscó el momento preciso para hacer efectiva la confiscación del ducado.  Pero el sagaz rey no había considerado la pertinaz oposición de los bretones, -barones y sencillos labradores-, reacios tanto a la amistad inglesa como hostiles a la reciente intervención francesa y sus pesados tributos. Finalmente, Juan con astucia acompañada de una diplomacia equilibrada, logró un nuevo tratado de Guérande (4 de abril de 1381)  restableciendo el lazo feudal con el joven rey francés quien le reconocía su autoridad como duque.

Y, a continuación la calma, era el momento para dirigir la mirada hacia otros horizontes. En 1384, viudo de su segunda esposa, solicitó a uno de sus vasallos, el vizconde de Rohan, -casado algunos años antes con la hermana menor del rey navarro-  para que lo representara ante Carlos II y considerara las condiciones de su futuro matrimonio con una de sus jóvenes hijas.

El rey navarro -que no podía encontrar mejor marido para su hija menor- contestó aceptando el pedido formal del duque y preparó a sus embajadores para iniciar las negociaciones. Además de expresar su agradecimiento, sus instrucciones fueron precisas y acordes con la situación económica del reino. El procurador Guillermo de Plantarrosa llegó al ducado a principios de 1385, por vía terrestre, llevando un poder para contraer matrimonio con el duque, en nombre de la infanta. Además con las precisas recomendaciones dadas por el propio rey acerca del monto de la dote de la infanta -limitada a 100.000 francos y 12.000 en joyas. Por su parte, el duque debía comprometerse a entregar a Juana la villa de Nantes y las tierras de Rays.12

Siguieron largas y arduas conversaciones entre los procuradores hasta fijar la dote de la Infanta en 200.000 francos oro. El rey navarro, a pesar de sus desajustes económicos, aceptó esta cantidad que duplicaba su propuesta. Para Carlos II el duque bretón era un pretendiente ideal; no solo aliado secretamente a Inglaterra sino además,  era un diplomático hábil y buen administrador de su estratégico ducado integrante del gran bloque -casi continental-  galo y, a la vez, a un paso de las islas inglesas.

La ardua recaudación de la dote solicitada

El rey, a pesar de conocer bien los inconvenientes pecuniarios de su reino, siguió adelante, su objetivo final era lo más importante. El registro n° 186 del AGN nos refleja la febril actividad desplegada a partir del mes de febrero de 1386 para recaudar la ayuda otorgada por las Cortes del reino de 70.000 florines y la segunda (en mayo), de 40.000. Los encargados de la "recogida" fueron Pelegrin del Serr (maestro de las "monedas de Navarra") y Pascual Mozza (recibidor). Ardua y penosa tarea  que estos funcionarios llevaron a cabo sin descanso desde febrero hasta el momento de la partida hacia Bayona. Unos entregan oro, otros plata y, los más numerosos, monedas navarras o de diferentes lugares: florines de Aragón en abundancia, coronas de oro de Navarra, groses, escudos de oro, jaqueses, reales de Castilla, "parpailolas" de Navarra y de Lombardía, doblas marroquinas, ("debido a la escasez de numerario navarro").13   Sin embargo, no se llegaba a la cantidad necesaria y estaba próximo el día fijado. El rey debió recurrir a otros medios. En primer lugar a las aljamas judías por manera de emprestamo sobre la pecha que eillos nos deven por el plazo de la Sant Miguel…14 Luego, en el folio 41r. leemos: Item. de  otra recepta fecha por el dicho Pascoal Mozza…de monedas emprestadas al seynnor Rey et por mandamiento a el fecho de boca … Así, en la ciudad de Bayona, el conde de Foix entregó 8.975 florines a los que se agregaron diversos funcionarios como el procurador del abad de Montearagón, el judío Acach Alborge, el capitán Johan de Bearne, el mercader zaragozano Belenguer de Cortiellas y el secretario del Rey, Johan Ceilludo.15 En total, por este medio se reunió la suma de 15.555 florines.Otra vía, muy importante, fue la devaluación de la moneda ordenada el 10 de junio, según la cual el gros de primer cuño fue depreciado en más  del cincuenta por ciento.16

La familia real obsequió a la Infanta una importante vajilla de plata, un anillo con un gran diamante, un collar de perlas y un cinto valuado en 2000 francos. De este modo, con todo esfuerzo y ante mirada de los enviados bretones -llegados a Pamplona en enero, entre los que se encontraban el vizconde de Rohan, el señor de Chastegnon y los procuradores Geoffray Des Plongues y el maestro Robert Brocheroul senescal de Nantes-,17 en setiembre de 1386 se había alcanzado la suma de 70.000 francos, para la primera entrega (menor que la solicitada) pero que ciertamente debió de ser aceptada por el duque. Este monto fue entregado a los procuradores bretones, antes de partir las naves hacia el ducado de Juan IV.18

Mientras, las damas, en las distintas residencias reales, con rapidez y habilidad aprestaban los diferentes cofres (16)  para llevar las ropas, las joyas y los más variados utensilios para organizar el nuevo hostal de  Madama la Duchessa.  El listado de  las compras es nutrido, variado, minucioso: desde las tellas, a los paños de Bristol  o de Montreuil y los hilos de oro y seda, las boteillas de Flandres para el vinagre  hasta la orca para el baynno, el baynnador de tella, el cáliz y otros objetos de plata para la capilla o bien los dos cubertores para el lecho de Madama, los veinte pares de zapatos comprados a Johan de Tarragona, una caldera mediana y tres calderones chiquos y  la importante cantidad de linzuelos, para los más diversos usos, los cubrichetes, 4 toallas para especias, 2 toallas de tela fina guarnecidas de hilo de oro… Entre los vestidos se enumeran varios surcots de escarlata, mantos, hopalandas, 2 capirotes cerrados, ambos de escarlata (morada y roja), 4 pares de mangas a los que debemos agregar las joyas diversas, los cintos, los adornos de armiño y otras pieles... una hopalanda forrada de gris para vestir en la mar y las infaltables medicinas por levar con si en la mar, compradas al maestre Johan de Bayona apoticario.19 ¡Tampoco faltaron los accidentes "domésticos" de último momento, como la perla que se desprendió de una gargantilla de la novia! 20

La  infanta Juana

La Infanta Juana es la quinta hija del rey navarro y su esposa, Juana de Valois, nacida hacia 1370, en tierra navarra y educada por las Clarisas de Estella y todavía no estaba comprometida. Carlos II, quizá demasiado preocupado por la defensa del reino, en permanente preparación militar para el logro de sus objetivos, o bien, sin una fuerza diplomática significativa para jugar en el ajedrez político de los poderosos reinos vecinos, no logró concretar matrimonios para sus hijas con jefes encumbrados del escenario político europeo. Sin olvidar, por cierto, la unión de su heredero Carlos quien contrajo nupcias con Leonor,  la hija de Enrique II, -tratado de Briones (1373)-; mientras, su hija mayor María estaba prometida al duque de Denia, Alfonso, primo del rey de Aragón.21

Concluidos los arduos preparativos, el rey Carlos y el infante, luego de peregrinar a Ujué,  acompañaron a la joven Juana hasta Bayona. El 24 de agosto llegaban a la ciudad-puerto  para ultimar los detalles de la boda y los de su inmediato viaje hacia Bretaña. El 2 de setiembre de 1386, en la Catedral Santa María, Pierres Godeile, abad de Monreal bendijo su matrimonio por procuración con Juan IV. Días después, (11 de setiembre) en Seilli, en las cercanías de Guérande, tendría lugar el matrimonio definitivo.

Juana fue la madre de los cinco hijos del duque: dos varones Juan y Arturo y tres hijas María, Margarita y Blanca (este no había tenido hijos en sus dos matrimonios anteriores).22 A la muerte de Juan -la duquesa, joven aun-, con acuerdo de su hermano el rey Carlos III, contrajo matrimonio con el rey de Inglaterra Enrique IV de Lancaster (1402), viviendo allí una treintena de años (1437).

Carlos II se muestra aquí como el luchador incansable, como el negociador que evita las más difíciles situaciones políticas en su reino y fuera de él, como el político carismático por excelencia pero particularmente, como el diplomático tenaz que lucha durante el último año de su vida (cuatro meses antes de morir), y logra un triunfo brillante, quizá no pensado… Una unión matrimonial que adornará a su hija menor con luces especiales que le permitirá convertirse en reina de Inglaterra.

La boda consagraba -con un retraso de veinticinco años-  una unión con Inglaterra largamente pensada y ansiada por Carlos II, pero no alcanzada a pesar de  sus atentos y calculados movimientos diplomáticos -a veces tortuosos- siempre vigilados, controlados y, por consiguiente, destejidos  por el poderío de los Valois.

Notas

1.  L. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Historia de España. Edad Media. Madrid, Gredos, 1970, pp.443-451.         [ Links ]

2. E. RAMÍREZ VAQUERO. Historia de Navarra. La Baja Edad Media. Pamplona, Gobierno de Navarra, 1993, p. 74.         [ Links ] Cfr. A.MARTÍN DUQUE, M.R. GARCÍA ARANCON. Nueva historia de Navarra, Pamplona, Universidad de Navarra, 2013, pp.223-224.         [ Links ]

3. E. PERROY. La guerra de los cien años. Barcelona, Akal, 1982, p. 140.         [ Links ]

4. J.M. LACARRA. Historia política del reino de Navarra desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla.  Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1973, vol. tercero, p. 128.         [ Links ]

5. J.M.LACARRA, op. cit., p. 130

6. J.M.LACARRA, Ibidem.

7. M.R. GARCÍA ARANCÓN, E. RAMÍREZ VAQUERO, S. HERREROS LOPETEGUI. Historia de Navarra, Pamplona, Herper, 1989, vol. II, p. 158.         [ Links ]

8. AGN, Comptos, Reg. N° 103,  N. ONGAY. El registro del "veinteno" en Tudela (1362). Mendoza, Universidad. Nacional de Cuyo, 1997,  pp. 12-24.         [ Links ]

9. S. HERREROS LOPETEGUI. "La separación de Francia. Carlos II "el malo" y Carlos III "el noble" (1350-1425) en  AA.VV. Historia de Navarra. Donostia, Kriselu, 1990, p.186.         [ Links ]

10. J. FAVIER. Dictionnaire de la France médiévale. París, Fayard, 1993, pp. 179-182.         [ Links ]

11. PERROY, op. cit., p. 121.

12. J. ZUNZUNEGUI. "El matrimonio de la Infanta Juana con el Duque de Bretaña: Navarra a fines del siglo XIV", Príncipe de Viana, Pamplona, Gob. de Navarra, Año n° 4, n° 10, 1943, pp.51-68. AGN, Reg. 1ª, Sec., n° 179,  Reg. 1ª, Sec. n°186, El poder fue otorgado por el obispo Martín de Zalba, en noviembre de 1384.         [ Links ]

13. J. CARRASCO. "Moneda metálica y moneda crediticia en el Reino de Navarra" en Moneda y monedas en la Europa medieval (Siglos XII-XV). XXVI Semana de Estudios Medievales. Estella-Lizarra, 1999, Pamplona, Gob. de Navarra, 2000, pp.399-455.         [ Links ]

14. AGN, Comptos, Reg. 1ª. S, n° 186.

15. AGN,  Idem.

16. AGN, Idem. Además quedó establecida una sola tabla de cambio y al frente de la misma fue colocado Arnalt Caritat, cambiador de Pamplona.

17. AGN. Comptos, Reg. 192 (1386). El 10 de enero es citado entre los comensales G. des Pongles; el vizconde de Rohan es nombrado en el hostal el 1 de febrero siguiente.         [ Links ]

18. AGN.  Comptos, Reg.  1ª S., n° 186.

19. AGN, Reg. Idem.  

20. AGN, Reg. Idem.

21. MARTÍN DUQUE, M.R. GARCÍA ARANCÓN,  op.cit.,  p. 223-224.

22. M.R. GARCÍA ARANCÓN, "Carlos II de Navarra. El círculo familiar", Príncipe de Viana, n° 182, 1987, p. 602.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License