SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue2El otoño de la Edad Media en Castilla y Aragón author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de historia de España

On-line version ISSN 2469-0961

Estud. hist. Esp. vol.21 no.2 CABA Dec. 2019

 

RESEÑAS

Silencio tengan en claustra. Monacato femenino en la Navarra Medieval,
JULIA PAVÓN BENITO, ANNA DULSKA y ÁNGELES GARCÍA DE LA BORBOLLA, Pamplona, Eunate, 2017, 105 págs., I.S.B.N.: 978-84-7768-342-1.

 

El grupo de estudios sobre la Topografía de la Espiritualidad Femenina en Cataluña (TEFca) ha sido el espacio propicio para la gestación del proyecto CLAUSTRA, un proyecto que busca la elaboración de un Atlas de espiritualidad femenina en los reinos peninsulares y ha logrado configurar un equipo de investigación internacional sobre la temática.
En ese marco, surge la iniciativa de las autoras del libro Silencio tengan en claustra, el cual versa sobre los monasterios femeninos medievales del reino de Navarra. Dicha publicación contribuye al mapa topográfico de Claustra a través de un ejercicio de reducción de escala, cuyos resultados permitieron poner a disposición del público su  análisis sobre los núcleos de espiritualidad regular femenina, el cual  tiene como punto de partida el espacio y que a continuación  condensa un análisis casuístico y multidisciplinar en el que se aborda la compleja temática desde una diversidad de miradas.
La organización adoptada por las autoras pone en evidencia la multiplicidad de órdenes que se instalaron en el reino pirenaico, pero a su vez da cuenta del grado de conexión que tenía con el resto del continente europeo, atestiguada por la influencia y la zona de proveniencia de muchos de los fundadores. De hecho, luego del análisis de una compleja variedad de documentos de distinto carácter y almacenados en repositorios diferentes, las autoras abordan el análisis de la Orden de San Benito, la Orden del Císter, la Orden de las hermanas pobres de Santa Clara, la Orden de San Agustín, la Orden del Espíritu Santo, la Orden del Hospital de Jerusalén y la forma de vida de las Mulieres religiosae.
En concreto, la obra analiza catorce centros de religiosidad conventual femenina en el reino de Navarra durante la Edad Media, para cada uno de esos centros dedica un espacio para una breve reseña histórica en la que se describen los orígenes del convento, los promotores de su fundación, los poderes con los que se relacionaron las religiosas, los vínculos sociales que establecieron, la protección política que las amparaba, la promoción episcopal y pontificia. En algunas se detallan las propiedades que le permitían sostenerse y las etapas de esplendor por el aumento de donaciones o por acciones de la orden a la que pertenecían. También se señalan momentos de relajación espiritual e incluso algunas disputas por la superposición de jurisdicciones eclesiásticas.
Además, el libro ofrece una interesante descripción del patrimonio arquitectónico de cada uno de los monasterios, las reliquias que se conservan y las reformas que se hicieron. De este modo también indirectamente promueve el potencial patrimonial y turístico que estos lugares pueden tener para sus comunidades, sobre todo si se tiene en cuenta el protagonismo de los monasterios en su momento.
Al final de cada apartado se han incorporado unos cuadros destacados con breves reseñas biográficas sobre los principales personajes que habitaron los monasterios tratados, permitiendo acceder a los interesados a ciertas figuras de renombre que pudieran haber jugado un rol espiritual, social o político de relevancia. Se completa así la opción por mostrar a estas comunidades de religiosas inmersas en sus sociedades, pues como se ya se ha señalado hace más de un par de décadas el clero es ante todo un hecho social.
El desarrollo de la información va acompañado de imágenes tomadas en distintos momentos, algunas son de autoría de los miembros del grupo de investigación, otras recuperadas de archivos y otro grupo de fotografías que muestran como lucen actualmente los antiguos edificios. En la explicación sobre cada convento se aclara si el edificio conservado corresponde al de los primeros habitantes o en realidad se trata de un lugar al que la comunidad monástica se trasladó posteriormente. La utilización de este tipo de información gráfica acompaña muy bien los datos arqueológicos que se desprenden del estudio de las sedes conventuales.
Por último, las autoras han decidido incorporar además fragmentos de documentos clave en algunos de los casos desarrollados, por ejemplo “Las constituciones del Monasterio de San Pedro de Riabas”, documento que data de 1247, en el que se tratan muchos de los aspectos de la vida cotidiana del monasterio y que nos permite imaginar un panorama de aquel momento. En efecto, la escasez de documentación de ciertos aspectos relativos a los conventos resalta el valor que este tipo de fuentes tiene para el estudio de la religiosidad regular femenina.
Desde un análisis integral, la obra representa un aporte que se encuadra en la eclosión que han tenido los estudios sobre las mujeres en las últimas décadas, particularmente el estudio de las mujeres consagradas a la vida religiosa. Sus primeras páginas muestran que el análisis del espacio ya aporta una idea clara de la importancia que alcanzaron estos focos de vida monástica en Navarra en la Edad Media. Y es que, hasta no hace mucho tiempo, esta forma de expresión de lo femenino no había sido atendido, es por eso que allí reside el principal mérito de publicar un libro con esas características.
Debemos considerar que una publicación sobre los monasterios femeninos de Navarra de esta índole tiene el potencial de ser un punto de partida para investigaciones de mayor profundidad y extensión. Las autoras muestran las dificultades, pero también las posibilidades de obtención de fuentes documentales o de entrecruzamiento de ellas para poder obtener una mayor cantidad de información. Es por ello que, si bien en esta publicación no se insiste sobre la posibilidad de encarar investigaciones particulares sobre algún monasterio, no deja de ser interesante a los ojos de los investigadores recién iniciados o de aquellos que pretenden abordar esta temática en futuras tesis.
Creemos que esa es la vía más factible para sacar de ese largo oscurantismo a los estudios sobre las religiosas de la Edad Media y del Antiguo Régimen. Tal como expresan las autoras esa “sombra de los monasterios masculinos” podría aclararse con investigaciones a menor escala, pero no por ello de menor importancia. Un gran valor de esta publicación es que su organización y los términos en que se explican los devenires históricos de cada uno de los monasterios no recurren a generalidades. Sin embargo, el libro adolece de una intención por sistematizar ciertas variables que, si bien se integran en el texto, no contemplan un abordaje analítico mayor. Tarea que resta para otras publicaciones o para investigaciones que se emprendan a partir de esta obra.
En síntesis, el objetivo de ofrecer un “mapa temático del conjunto del monacato femenino” de la Navarra medieval se resuelve de manera muy completa en las páginas de la publicación. De igual modo la generosidad con la que se expone la información de las fuentes de investigación y los datos de los monasterios es una tarea que motiva el agradecimiento hacia sus autoras.

Marcelo Paulo Correa

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Universidad Nacional de Salta

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License