SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número56Hacemos el mismo trabajo que un redactor: Identidad y condiciones laborales de pasantes de prensa gráfica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios del trabajo

versión impresa ISSN 0327-5744versión On-line ISSN 2545-7756

Estud. trab.  no.56 Buenos Aires dic. 2018

 

RESEñA BIBLIOGRáFICA

Reseña de Historia reciente, género y clase trabajadora,
Karin Grammático, Mariela Marini y Wanda Wechsler (comps.). Imago Mundi, 2018.

 

Pablo Seckel1

1 FFyL-UBA/UNAJ, pseckel@gmail.com 

La reciente publicación del libro compilado por Karin Grammático, Mariela Marini y Wanda Wechsler, Historia reciente, género y clase trabajadora, publicado por la editorial Imago Mundi, representa un acontecimiento de carácter polifónico y colectivo.
Polifónico en el sentido que le diera Bajtin en los comienzos de la década de 1980, para dar cuenta de la interacción de múltiples voces, conciencias y puntos de vista. A lo largo de la lectura del libro se van entretejiendo las voces de los autores y las autoras de los distintos capÍtulos con las voces de trabajadores, militantes polÍticos, dirigentes sindicales, hombres y mujeres, que brindaron sus testimonios para los trabajos reunidos en esta compilación. Testimonios todos que nos acercan a una diversidad de memorias, temporalidades, relatos, recuerdos y silencios que se ciernen sobre el pasado reciente argentino.
El libro es fruto de un diálogo colectivo entre historiadores y cientistas sociales y el equipo de investigación dirigido por Karin Grammático en la Universidad Nacional Arturo Jauretche en el marco del programa "Experiencias, luchas y memorias de trabajadoras y trabajadores en el pasado reciente argentino" (2012-2015). Se trata de una obra que es el resultado de ese diálogo y debate conjunto a lo largo de varios años de trabajo e investigación entre distintas perspectivas teóricas y disciplinares.
Por su parte, Historia reciente, género y clase trabajadora es un aporte original a un campo disciplinar relativamente nuevo en la Argentina y América Latina, la historia reciente o historia del pasado reciente. Desde el retorno democrático en la década de 1980, este campo ha tenido una marcada expansión, tanto en publicaciones como en congresos y debates académicos.
La problemática de estudio predominante es la violencia polÍtica de los años sesenta y setenta del siglo pasado. La tónica del debate estuvo caracterizada por temas como la represión estatal durante la última dictadura cÍvico-militar, la radicalización polÍtica previa, las organizaciones armadas y sindicales, su accionar durante ese perÍodo, y la represión clandestina bajo el terrorismo de estado.
Siguiendo las lÍneas principales del debate, los textos que componen Historia reciente, género y clase trabajadora suman nuevas problemáticas y perspectivas de análisis a la discusión. AsÍ, nos encontramos con interesantes cruces entre la historia del pasado reciente con otras tradiciones crÍticas de la historiografÍa, como la historia obrera, la historia de las empresas, la historia desde abajo y la historia de género.
En cuanto a su estructura, el libro se encuentra dividido en cinco capÍtulos que pueden agruparse en dos partes que dialogan y se complementan. Por un lado, los capÍtulos 1 y 2 forman una unidad en la que se ofrece una discusión teórica sobre qué es y cómo estudiar el pasado reciente argentino. En el resto de los capÍtulos, predominan los análisis de casos y las experiencias localmente situadas. La historia de las empresas se cruza con el estudio de la militancia social y polÍtica, y ambas con los estudios sobre memoria y género.
El primer capÍtulo, "Diálogos y debates en la historia reciente argentina", a cargo de Debora D´Antonio y Ariel Eidelman, se pregunta si es posible establecer una definición acerca de qué es o a qué nos referimos cuando hablamos de historia reciente. Entendiendo a esa noción, como un pasado cercano cuyos ejes centrales son los complejos procesos sociales, polÍticos y culturales que tuvieron lugar en las décadas de 1960 y 1970. Para los autores del primer texto del libro, la historia reciente refiere a un perÍodo singular en el que se articulan elementos históricos especÍficos en el marco de "una unidad contradictoria estimulada por la lógica de los conflictos sociales". Esta unidad histórica contradictoria se desarrolla, entre el Cordobazo y el fin de la última dictadura cÍvico-militar, es decir, entre 1969 y 1983. Pero a su vez, dicha etapa se encuentra articulada por diferentes momentos y fases. La primera, entre 1969 y mediados de 1975, caracterizada por la radicalización de la protesta obrera. La segunda fase actúa como respuesta a la primera y se caracteriza por el despliegue de una voluntad fundacional y de "transformación de la sociedad en un sentido reaccionario", cuya principal expresión es el terrorismo de estado de la última dictadura cÍvico-militar. Para D´Antonio y Eidelman el uso y elaboración de fuentes orales y testimoniales son la principal herramienta metodológica para abordar el pasado reciente argentino.
Esta estrategia metodológica es desarrollada con mayor precisión teórica y analÍtica por Alejandra Oberti en el capÍtulo 2, titulado "Entre generaciones: militancia y transmisión". Recurriendo a referencias teóricas hoy devenidas clásicas a la hora del estudio del testimonio, como son las obras de Michel Foucault, Giorgio Agamben y Paul Ricoeur, Oberti nos ofrece una reflexión crÍtica acerca de la relación que establecen con el pasado los testimonios de la militancia polÍtica argentina de los años setenta. Este capÍtulo indaga en la dimensión cotidiana que presentan los proyectos revolucionarios. Temas como la afectividad en "las relaciones personales, las relaciones con los hijos y las polÍticas destinadas a dirigir y educar cuerpos" para formar a los "nuevos" sujetos revolucionarios se hacen presentes en la voz de tres generaciones de mujeres militantes: madre, hija y abuela. Al estar desfasados temporalmente de los sucesos recordados, los testimonios releen el pasado desde el presente o recuperan un pasado del que aún tienen memoria. El estudio intergeneracional de los testimonios de la militancia femenina le permite a Oberti establecer una relación entre "el modo en que las organizaciones concibieron lo personal, lo polÍtico y las relaciones entre ambos términos".
En el capÍtulo 3, titulado "Género, trabajo y experiencia: perspectivas teórico-metodológicas para el abordaje de las narrativas biográficas", Florencia Partenio explora el mundo laboral de principios del siglo XXI, a través de las voces de mujeres trabajadoras. Partenio ensancha y cuestiona los lÍmites de la historia reciente establecidos en el capÍtulo 1, al analizar la experiencia de lucha de mujeres obreras en fábricas recuperadas, surgidas en el contexto de la crisis neoliberal que se abre en el paÍs en diciembre del 2001. Su texto introduce en el debate la noción de experiencia acuñada por E. P. Thompson, pero releÍda desde una perspectiva de género y feminista. Esta relectura le permite acercarse a la experiencia cotidiana de trabajadoras por medio de sus narrativas biográficas. En el trabajo se hacen presentes, y en primera persona, las voces de mujeres que reconstruyen su experiencia laboral cotidiana en entornos laborales y polÍticos predominantemente masculinos, como la industria textil y metalúrgica, y las asambleas de la cooperativa. Las narrativas colectivas femeninas permiten articular la experiencia cotidiana con "las formas de organización de las agencias de las mujeres". Según Partenio, los vÍnculos entre experiencia y agencia permiten explorar las razones materiales y morales que llevan a las personas a transformar sus condiciones de vida y de trabajo.
La noción de experiencia también se retoma en el texto de Federico Lorenz, en su análisis sobre los avatares que sufrieron los miembros del sindicato de Astilleros ASTARSA. En el capÍtulo 4, "Algunos aportes a la historia de los trabajadores en la década del setenta", el historiador recupera temas largamente trabajados en investigaciones previas, para acercarnos al estudio de la experiencia de la clase trabajadora argentina durante el último cuarto del siglo XX. Lorenz narra la historia de la Agrupación Naval Peronista "José MarÍa Alesia", fundada en 1973 por un grupo de trabajadores de astilleros ASTARSA. Se trata de una agrupación sindical combativa en un perÍodo clave de la historia argentina. Focalizándose en este caso especÍfico, el autor aborda una serie de dimensiones y aspectos centrales del perÍodo que, como se marcó en el capÍtulo 1, abarcan el ciclo de reactivación de la movilización y organización obrera desde fines de la década de 1960 y la etapa de retroceso y desmantelamiento en los tiempos inmediatamente anteriores y posteriores al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Escapando a los análisis complacientes y simplistas, se exploran las complejas tensiones existentes entre militancia sindical y lucha armada. Se analizan también, los vÍnculos entre la represión de la que son blanco los trabajadores desde fines de 1973 y el terrorismo de Estado que se inicia en 1976. Si bien el autor muestra que ambos procesos no son comparables, señala formas de articulación entre ambas etapas.
Por último, y cerrando la compilación, encontramos el texto de Victoria Basualdo, "Militancia y organización obrera de base durante la primera mitad de los años setenta: una aproximación desde la historia oral al caso de Alpargatas en Florencio Varela". La autora propone el estudio de las formas de organización sindical y militancia polÍtica en el lugar de trabajo, de sus tenciones y contradicciones. Para ello, al igual que Lorenz, acota el universo estudiado, y analiza el caso concreto de la empresa textil Alpargatas en Florencio Varela, tomando como fuente principal de información, entrevistas orales realizadas a trabajadores, militantes, delegados y miembros de la comisión interna de la fábrica. A partir del estudio de las diversas experiencias de organización y militancia de los trabajadores de Alpargatas, Basualdo ingresa al mundo de la protesta social y de la militancia polÍtica, en especial en el perÍodo de radicalización que comienza en 1973, cuando los obreros cuestionan activamente a sus comisiones internas. La lucha de los trabajadores y trabajadoras de Alpargatas estuvo caracterizada por un fenómeno poco estudiado por la historiografÍa: "la proletarización de un conjunto de militantes polÍticos que por distintos medios y con distintas trayectorias decidieron, orgánica o inorgánicamente, ingresar a trabajar en el establecimiento fabril".
En sÍntesis, se trata de una obra colectiva que, desde distintas disciplinas, perspectivas y abordajes, contribuye con un acercamiento crÍtico y novedoso a un campo en construcción, el campo de los estudios del pasado reciente argentino. A través de las voces de múltiples protagonistas, el libro nos acerca a una pluralidad de mundos posibles que se enriquecen a partir del abordaje de la historia y las ciencias sociales.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons