SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número62¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Reflexiones a partir del análisis sectorialReseña de Lo sindical en su multiplicidad. Trabajo, profesiones y afectos en el hospital, Anabel Angélica Beliera, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 2019, 270 páginas. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios del trabajo

versão impressa ISSN 0327-5744versão On-line ISSN 2545-7756

Estud. trab.  no.62 Buenos Aires dez. 2021

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Reseña de Los católicos y la cuestión obrera. Entre Rosario y Buenos Aires (1892-1919), María Pía Martín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi. 2020, 252 páginas.

Carlos Alberto Álvarez1  * 

1 Universidad Nacional de Rosario (Argentina). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6589-8128.

Los católicos y la cuestión obrera. Entre Rosario y Buenos Aires (1892-1919). ,, Martín, María Pía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, 2020. 252 páginasp.

La obra de la Dra. María Pía Martín es fruto de décadas de trabajo que terminan por consolidarse en esta obra tan necesaria para la historiografía nacional en general y el movimiento obrero en particular. Con excepción de reconocidos pero escasos trabajos sobre la “cuestión social” en los cuales se vincula a las instituciones del Estado con el mundo obrero, no disponemos de trabajos en los que se vinculen otras instituciones con ese mundo. La presente obra viene a suplir ese faltante con suficiencia, aportando a la comprensión de las vinculaciones entre la Iglesia católica y la cuestión obrera, reconstruyendo un proceso que comenzó hacia finales del siglo XIX y que finaliza -en la presente obra- con otro hito de la historia nacional: la Semana Trágica de 1919.

No obstante, no se trata de una historia de la Iglesia en su conjunto o como institución, sino de aquel sector en su interior que buscó “cambiar al hombre”, evitando su acercamiento a la izquierda y luchando por mejorar sus condiciones de vida. De esta forma, la obra nos acerca al catolicismo social de la Iglesia vinculada al movimiento obrero. Esta perspectiva se ancla en el interés de la autora de realizar una historia desde abajo que, sin dejar de dialogar necesariamente con la jerarquía y el clero, pretende focalizarse en la acción social llevada a cabo por el laicado como respuesta a la “cuestión social”.

Este libro tiene como objetivo fundamental, entonces, estudiar el origen y el desarrollo del catolicismo social y su vinculación con el movimiento obrero, tomando las ciudades de Buenos Aires y Rosario como su recorte espacial fundamental. En un plano más específico, la obra indaga sobre las formas y estrategias utilizadas por la Iglesia para consolidar su noción de ciudadanía, la cual revistió una importancia singular en torno a la década del treinta. De esta manera, la actual obra se sitúa a caballo entre, por un lado, dos hitos singulares de la Iglesia católica, como fueron las encíclicas Rerum Novarum, de 1891, y Quadragesimo Ano, de 1931, y un hito nacional, por el otro, como fue la consolidación de un movimiento obrero sólido con posterioridad a la crisis de 1890 y la Semana Trágica.

Historiográficamente hablando, el mencionado período fue pensado como de transición desde un estado laico hacia una nación católica (Zanatta, 1996). No obstante, la autora revisita dicha concepción al calor de un estudio pormenorizado que le permite observar matices singulares según el caso y la región, no siendo aquella transición tan clara y definida. Su argumentación reside en el hecho concreto de que sería imposible comprender cómo una Iglesia desplazada de las instituciones civiles desde la década de 1880 podría presentarse como tercera vía entre un liberalismo en crisis y un comunismo en ascenso a inicios de la década de 1930, a instancias del golpe de Estado. La autora sostiene que, en realidad, la explicación debe buscarse en todo el período previo, cuando la acción social de la Iglesia caló hondo en las clases trabajadoras logrando así sembrar, progresivamente, un campo cuyos frutos cosecharía hacia los años treinta.

El libro se compone de seis partes. En la primera de Azevedo et al., 2013ellas, aborda el universo de ideas que giran en torno al catolicismo social en Argentina, reparando en las visiones que la Iglesia tenía sobre el liberalismo como origen de todos los males sociales. A su vez, la autora analiza cómo fueron las vinculaciones entre la Iglesia y la cuestión social, su forma de entenderla y las acciones tomadas para intervenir en ella. Finalmente, recorre el vínculo entre ciudadanía y secularización en el marco de un proceso de consolidación del Estado Nacional, el cual le quitó a la Iglesia el control de instituciones claves como la educación elemental, el matrimonio civil y el control sobre los nacimientos y defunciones, lo cual supuso un quiebre y un divorcio entre el Estado y la Iglesia romana.

En el segundo apartado, la autora trabaja la rama social de la acción católica de base, materializada en los Círculos Obreros. Para ello, indaga en la importancia que tuvo la imagen destacada del clérigo Federico Grote, quien desde su llegada al país en 1884 llevó adelante tareas de evangelización territorial que coincidían con lo que progresivamente sería los círculos obreros. Esta tarea misional que Grote encaraba generó tensiones al interior de la Iglesia, fundamentalmente con los que aquel tildaba de “burguesía católica”, concepto que permite dimensionar que las rispideces no eran solo confesionales sino económicas. Posteriormente, Martín nos introduce en la vida de los Círculos Obreros, los cuales tenían como función principal ser un remanso de moralidad para los obreros, que, de lo contrario, se acercaban a la propaganda anarquista o socialista. Estos Círculos tenían como finalidad no solo la protección moral, sino también material, ofreciendo servicios de socorro mutuo, asesoría jurídica y agencias de trabajo.

El tercer apartado nos introduce en una coyuntura singular: la vinculación de los católicos con la acción sindical. Si hasta entonces los Círculos Obreros funcionaban como un espacio adonde los obreros podían acercarse libremente, desde 1902 las acciones católicas buscarían penetrar al interior del mundo del trabajo con la creación de la Liga Democrática Cristina (LDC). Creada también por Grote, la Liga buscaba insertarse en el campo obrero al tiempo que surgían otras entidades con los mismos fines que aquellos entendían en las antípodas del cristianismo, como la central anarquista Federación Obrera Regional Argentina (FORA). De esta forma, como puede observarse, la inserción de la acción cristiana en el mundo sindical es tan temprana como otras opciones que lograron mayores cotas de hegemonía entre los trabajadores; no obstante, su papel fue destacado. Finalmente, la autora dará cuenta de un punto de quiebre al interior de la LDC, como fue la huelga, en torno a la cual existían dos interpretaciones en tensión. Por un lado, un rechazo a la huelga revolucionaria por trastocar el orden social y generar caos, pero a su vez se admitía la “huelga justa”, que debía solucionarse por medio de la legislación obrera y el gremialismo cooperativista.

En el cuarto apartado se analiza una experiencia sindical singular: la creación de la Sociedad Argentina de Obreros del Puerto (SAOP) como proyecto de la LDC. Reviste interés cómo fue una apuesta fuerte del cristianismo por disputarle sectores productivos estratégicos al anarquismo y al socialismo en el área agroexportadora. El mundo portuario se había fracturado en el marco de la huelga general de 1902, es en esa coyuntura que se crea la SAOP a los fines de ingresar en aquel gremio obrero. Por otra parte, en 1905 se crea la Sociedad Protectora del Trabajo Libre (SPTL), una entidad patronal que se presentaba como un gremio pero que en realidad representaba los intereses empresarios, siendo conocida por organizar ligas de obreros “rompehuelgas”, con las cuales colaboró Federico Grote.

En el quinto apartado se analiza el período previo a la Semana Trágica, fundamentalmente desde 1912 y haciendo hincapié en el contexto de transición que supuso para la acción católica de nuevos actores sociales como la Liga Social Argentina, los Círculos de Estudios Sociales y las derechas. En estos años, según destaca la autora, resulta fundamental el hecho de que la acción católica avanzara aún más con la decisión y creación de un partido político, la Unión Democrática Cristiana (UDC). De esta forma, desde 1913 la acción de base en el campo obrero, sin dejar de existir, encuentra en el campo electoral una nueva forma y vía para materializar sus objetivos.

Finalmente, en el sexto capítulo la autora examina en detalle la situación en Rosario, analizando las relaciones entre los Círculos Obreros y la UDC, así como el derrotero de la acción sindical cristiana en aquella ciudad. Afirma Martín que, a diferencia de lo que sucedía en Buenos Aires, en Rosario las vinculaciones entre el Círculo Obrero y la UDC eran las esperadas inicialmente, funcionando la primera hacia el interior del movimiento cristiano mientras la segunda se orientaba hacia la acción externa. La autora se detiene en el caso puntual del barrio obrero Refinería y las tentativas de acercamiento por parte del catolicismo social.

La obra de la Dra. María Pía Martín es un aporte historiográfico valioso que nos permite no solo comprender a un sector de la Iglesia católica, o inclusive a esta en su totalidad, sino que nos acerca a un actor social al interior del movimiento obrero rara vez tenido en cuenta en su cabal importancia. De esta forma, el actual trabajo realiza múltiples aportes a la disciplina, resolviendo con suficiencia sus objetivos primeros e incluso rebasándolos. Mirado en perspectiva y desde el contexto particular de los años 30, la obra logra demostrar cómo se llama a la construcción de la nación católica a partir de un trabajo de base de más de tres décadas, en las cuales el catolicismo social fue moldeando al interior de la clase trabajadora una forma de entender la ciudadanía que fue ganando terreno a la par que otras vertientes ideológicas lo perdían. Así, la presente obra resulta clave para reconstruir aquel derrotero en Buenos Aires y en Rosario, pero también en buena medida en el plano nacional.

Referencia bibliográfica

Zanatta, L. (1996). Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo. 1930-1943. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. [ Links ]

* E-mail de contacto: carlosmdp25_@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons