SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número63Reseña de El camino obrero. Historia del sindicalismo mexicano, 1907-2017, Saúl Escobar Toledo, México: FCE, 2021, 219 pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios del trabajo

versão impressa ISSN 0327-5744versão On-line ISSN 2545-7756

Estud. trab.  no.63 Buenos Aires jun. 2022

 

Reseñas

Reseña de La colonisation du quotidien. Dans les laboratoires du capitalisme de plateforme Patrick Cingolani. Paris: Amsterdam Editions, 2021, 220 pp

Juliana Carpinetti1 

1 Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Doctora en Sociología por la Universidad de París (UP). Becaria posdoctoral de CONICET. Profesora Asociada en la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf).

La colonisation du quotidien. Dans les laboratoires du capitalisme de plateforme. Cingolani, Patrick. Paris: Amsterdam Editions, 2021. 220 ppp.

Existe un cierto consenso en señalar al último cuarto del siglo XX, como un punto de inflexión respecto de las sociedades modeladas durante la segunda posguerra, al abrigo de la hegemonía del capital industrial. La expansión vertiginosa del capital financiero sumada a las transformaciones acaecidas en la organización de los procesos productivos, modificaron de manera sustancial los patrones de acumulación hasta entonces vigentes.

El rol desempeñado por las tecnologías de información y comunicación (TICs) ha sido central en esta transición. Esto es así hasta tal punto, que el uso de la categoría “capitalismo informacional” para referir a esta nueva era se ha extendido ampliamente; al tiempo que hitos tecnológicos tales como el surgimiento de internet a finales del siglo XX y la emergencia de plataformas digitales en los primeros años del siglo XXI, han sido frecuentemente utilizados como parteaguas al interior de este proceso.

La obra del sociólogo francés Patrick Cingolani se interroga sobre los efectos de estas transformaciones sobre el mundo del trabajo, utilizando como prisma conceptual el concepto de precariedad. Para su uso propone una distinción analítica entre la precariedad entendida como condición objetiva que deviene de los nuevos modos de fragmentación y flexibilización del trabajo; y los precarios en tanto experiencia más o menos electiva de estos trabajadores en la búsqueda de alternativas de vida y de empleo (2006). El reconocimiento de esta doble dimensión es el que -a diferencia de otros autores que abordan estas temáticas desde la sociología del trabajo- le permite acompañar el análisis riguroso de los dispositivos de dominación, con la pregunta respecto de los procesos de subjetivación que habilitan y el potencial político y emancipador que engendran (2014).

En La colonisation du quotidien... Cingolani reflexiona une vez más sobre estos temas, utilizando a las plataformas digitales como laboratorio de análisis de las formas que asume la explotación en las relaciones sociales de producción contemporáneas. El autor ubica el surgimiento y expansión de estos dispositivos al interior del proceso de externalización de la mano de obra que se encuentra en marcha desde hace más de medio siglo y que le ha permitido al capital ‘delegar’ en terceros casi todas sus actividades productivas. Sus consecuencias han sido, tanto la segmentación y fragmentación del proceso de producción y de sus colectivos de trabajo; como la desterritorialización, la abstracción y artificialización de la producción y de las estructuras productivas.

Contrariamente a lo que ocurría con “el mundo cerrado de las fábricas de ayer”, “la porosidad de las fronteras empresariales temporales y espaciales” (:13) difumina la separación entre trabajo y actividad y multiplica las esferas en las que se mezclan el juego, el ocio, el consumo y el trabajo. El resultado de esta hibridación ha sido la colonización por parte del mercado de múltiples esferas de la vida social: “alquilar total o parcialmente la vivienda por una duración breve y determinada (Airbnb), aprovechar los horarios libres, la noche, para conducir a una persona hacia el aeropuerto (UberPOP)” (:14) son situaciones ejemplares de esa penetración.

El libro propone un recorrido analítico que va desde la reconfiguración de la producción hasta la colonización del consumo y de las formas de vida; permitiendo el trazado del vasto movimiento de externalización del trabajo que vincula dispositivos mundiales -tales como el offshoring de fábricas- con manifestaciones moleculares, como la instalación del trabajo en la intimidad doméstica del sujeto.

En el primer capítulo Cingolani señala que la profundización de los procesos de externalización productiva -fundamentalmente a través de la subcontratación- no es una simple operación de delegación de trabajo, sino “una necesidad inherente a un capitalismo cada vez más financiarizado que tiende a abandonar toda actividad concreta” (: 35). Como contrapartida, conserva una vigilancia a la distancia de la producción que delega en terceros, para lo que produce sus propios dispositivos de disciplina y control. Ocupando las TICs un papel preponderante en dicho régimen, no deberían ser consideradas como neutras sino a partir de sus propiedades políticas.

A través del ejemplo de los centros de llamada, el autor logra desentramar la manera en que la movilización de estos dispositivos tecnológicos no sólo permite trasladar al trabajo informacional el formalismo y la normalización propios de la organización taylorista, sino incluso extender el espectro de la dominación hacia actividades que habían quedado por fuera del dominio del capital industrial, tales como la capacidad emocional de un trabajador de acompañar empáticamente una comunicación.

El segundo capítulo se articula en torno a la afirmación de que la potencia colonizadora del mercado se ha extendido hacia todas las esferas culturales. Este proceso se nutre, por un lado, de la creciente relevancia que ocupan las estrategias de promoción de visibilidad y prestigio de la mercancía [dimensión especulativa] en los procesos de producción. Esta tendencia -que explica por qué las empresas externalizan la producción material de sus productos, pero conservan la producción simbólico-cultural de los mismos- ha sido acompañada de la precarización del trabajo en las actividades profesionales de la cultura, el arte y la comunicación. Cingolani acompaña esta afirmación con la presentación de estudios de casos de trabajadores de la prensa, la moda, el diseño, etc.

La segunda vertiente se aloja en esas zonas de hibridación entre el trabajo y el no trabajo que prioriza el libro. En estos terrenos, el arte, el ocio, las prácticas autodidácticas, entre otras, se convierten en fuentes de ganancias del capital; al tiempo que el halo lúdico que acompaña este pasaje, evapora la relación social de explotación que moviliza a figuras como la del amateur. El autor recupera algunos ejemplos, como las colaboraciones gratuitas de usuarios de Lego y los streemers de juegos en línea.

La plataforma -espacio en el que habitualmente se consuma esta fusión de los límites entre trabajo y actividad y la colonización de esta última por el mercado- es abordada en el capítulo 3 como dispositivo de organización y disciplinamiento de la fuerza de trabajo. Centrando la atención en aquellas abocadas a la mediación entre clientes y trabajadores independientes -tales como Uber, para citar el caso más conocido entre los mencionados- Cingolani afirma que la plataforma virtualiza el espacio organizacional, permitiendo a través del algoritmo un control a distancia de los asalariados y sus tiempos de trabajo. Y que es esta relación de dominación -que se asienta sobre una asimetría que es a la vez informacional y de clase- la que intenta ser solapada por nociones como la de ‘usuario’ o ‘economía colaborativa’. Sostiene que la plataforma es un dispositivo paradigmático del capitalismo contemporáneo porque, en tanto que sólo realiza funciones de control y monitoreo al tiempo que externaliza trabajadores y medios de producción, tributa a ese proceso de delegación productiva que reconoce como su rasgo distintivo.

En el inicio del capítulo 4 el autor analiza la organización del trabajo y con ella “la violencia desnuda de la explotación” (:162) en el seno de tres grandes plataformas: Amazon, Uber y Deliveroo. Y, sobre el final del mismo, describe cómo las huelgas esporádicas desatadas en algunas de ellas dejaron de manifiesto no sólo que el terreno de las luchas sociales no había sido abandonado por las nuevas generaciones de trabajadores, sino también la emergencia de un estilo original de lucha y de una capacidad política específica de los precarios.

Este caso le permite al autor introducir algunas pistas respecto a las posibilidades de resistencia y emancipación que desarrolla en el último capítulo. Las mismas se articulan en torno a la construcción de nuevas solidaridades entre trabajadores, que permitan la autogestión del trabajo y la mutualización de su protección; y entre trabajadores y consumidores, que habiliten la fractura del ‘fetichismo de la mercancía,’ echando luz sobre el origen de los productos y sus procesos y condiciones de producción.

Cierran el libro las conclusiones, en las que el autor destaca que a lo largo del texto ha procurado acercarse a las figuras dispares a través de las cuales se materializa la explotación y la dominación de la clase trabajadora en manos de una clase vectorial que, aprovechando su asimetría informacional y cognitiva, avanza en los procesos de abstracción y externalización del trabajo para quedarse con una parte cada vez más grande de la riqueza mundial. Y el post-scriptum, donde sostiene que el Covid-19 ha permitido, por un lado, el pasaje al trabajo remoto de buena parte de la población activa global y que ese traslado del trabajo a la esfera doméstica ha acelerando esa colonización de la intimidad y de lo cotidiano que aborda en el texto. Pero, además, ha abierto una temporalidad suspensiva que por su condición disruptiva puede devenir en un tiempo democrático de encuentro, comunicación e interrogación colectiva.

Sin lugar a dudas se trata de un texto valiosísimo, no sólo para el mundo académico sino también para quienes, en el ámbito de la docencia universitaria, trabajamos con esos jóvenes de los que habla Cingolani a lo largo del libro. Jóvenes sujetados a las condiciones de vida y de trabajo que les impone un mercado laboral sin garantías y a un discurso hegemónico que los aliena y los aísla en nombre de la libertad y del espíritu de empresa. Pero también, jóvenes que crean formas novedosas de subjetivación en su intento por ‘vivir su propia vida’, escapando de la subordinación que imponen las relaciones salariales y resistiendo a las normativas matrimoniales. Este libro es un recurso necesario tanto para arrojar un poco de luz sobre aquello que el capital insiste en ocultar, como para estimular la exploración de nuevas sensibilidades políticas en el marco de experiencias colectivas de trabajo.

El texto dispone de enormes insumos para llevar adelante esta tarea. Por un lado, las referencias a una bibliografía abundante, pertinente diversa y actualizada, aparece permanentemente ilustrada con fragmentos cortos de algunas entrevistas y/o con una cuidada selección de slogans y otras técnicas discursivo-comunicacionales desplegadas por las plataformas, permitiendo la construcción de un diálogo teórico-empírico que simplifica la comprensión de los argumentos desplegados. Por el otro, en tanto se abstiene de pretensiones sistémicas, conserva la plasticidad necesaria para captar la diversidad de las formas que asumen la subordinación y la emancipación en el marco del capitalismo contemporáneo. Si bien los casos analizados se sitúan mayormente en Francia, Europa o Estados Unidos, siendo escasas las referencias a los países de la periferia, el carácter global de los fenómenos que describe hace que muchos de ellos resulten fácilmente traspolables.

Referencias bibliográficas

Cingolani, P. (2006) La précarité. Paris: PUF [ Links ]

Cingolani, P. (2014) Révolutions précaires. Essai sur l'avenir de l'émancipation. Paris: La Découverte [ Links ]

* Email de contacto: juliana.carpinetti@unraf.edu.ar

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons