SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Postcolonialidad y naciónDe los argumentos trascendentales a la hermenéutica trascendental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

versión On-line ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas vol.12 no.1 Mendoza jun. 2010

 

COMENTARIOS DE LIBROS

Walter Mignolo. Alejandro de Oto, Sylvia Wynter y Lewis Gordon
La teoría política en la encrucijada descolonial. Buenos Aires, Del Signo ediciones, 2009. (162 páginas) ISBN: 978-987-1074-70-9

Adrián Pinto*
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo

El libro La teoría política en la encrucijada descolonial conforma un esfuerzo de distintos pensadores americanos en la búsqueda de claves para la realización de un nuevo mundo descolonizado. Cuatro son los pensadores que se afirman en este objetivo: Walter Mignolo, Alejandro De Oto, Sylvia Wynter y Lewis Gordon. Todos ellos asumen, en los artículos que conforman el libro, la importancia de la filosofía de Frantz Fanon como precursor del proyecto descolonial.

Walter Mignolo abre el libro con un prefacio sobre la historia y el surgimiento de la teoría política, cuyo origen se señala en la modernidad por múltiples factores, entre los cuales están la conquista del mercado atlántico, el incremento de excedentes en la economía europea y la expropiación del suelo americano junto a la sustitución de sus sistemas culturales.

La modernidad, según Mignolo, más que un periodo histórico es una manera en que se narra un periodo histórico desde un marco teórico europeo: "la modernidad -dice él- consiste en la retórica de salvación, progreso, desarrollo. Pero para ello es necesaria la lógica de la colonialidad, una lógica de expropiación, explotación, imposiciones, control. Frente a la doble cara modernidad/colonialidad hay opciones variadas: el rechazo contundente por medio de la violencia, la aceptación resignada, la asimilación consentida o la descolonialidad" (p. 13).

Alejandro de Oto es el autor del primer artículo de los tres que integran el libro que comentamos. Con su "Teorías fuertes. Frantz Fanon y la descolonización como política" este pensador aborda la problemática de la concepción fanoniana del sujeto y su encrucijada de emancipación colonial. De Oto interpreta que el sujeto de Fanon, condenado por el racismo, no puede liberarse en una resolución dialéctica puesto que conviven formas reproductivas del sistema social colonial aún en un impulso emancipador no articulado para una  liberación real. Ejemplo de estas deficiencias en los proyectos liberacionistas se encuentran en la concentración de poder de las burguesías nacionales en los países africanos independientes.

Liberar, para Fanon, según la interpretación de De Oto, es mantener abierto un horizonte para la invención histórica. Descolonizar es desorganizar el mundo colonial e impulsar nuevas categorías.

Por su lado Sylvia Wynter se separa de los teóricos de la postmodernidad argumentando que, más allá de un "fin de los relatos", es el fin de una época histórica marcada por la secularización de la narrativa judeo-cristiana. Esto lo explicará recreando las epistemes foucaltianas y sus rupturas. Dicho paso está impulsado en la actualidad de los "condenados" cuya narrativa hace a la ruptura de la episteme moderna. La narrativa de los condenados -o excluidos- obliga a reconceptualizar la historia en términos más amplios. Los condenados, piensa Wynter, ocupan el lugar de los que anteriormente fueron señalados en "estado de naturaleza" para justificar un absolutismo político, económico y estético de orden liberal. Los condenados son la nueva variante de la falta ontológica que sufren históricamente los locos, los indios, los negros, etc.   

Hoy, la rehabilitación de la narrativa de los condenados muestra la ruptura de la episteme moderna y por lo tanto el desprendimiento de su normativa epistemológica. Aquí está la encrucijada hacia la descolonización.

En vistas de aquel desprendimiento de la colonización epistemológica que señalaba Wynter dirá Lewis Gordon: "Los signos y símbolos colonizantes no están simplemente en el nivel de lo que ellos afirman sino en el nivel de cómo se afirman a sí mismos" (126-127). Para Gordon el problema de la epistemología colonial se presenta en el corazón mismo del método.

Mignolo incluye, para culminar el libro, al citado filosofo Lewis Ricardo Gordon con  "Fanon y el desarrollo, una mirada filosófica". La meta de Gordon es  impulsar una mirada fenomenológica postcolonial, como él llama a su propuesta metodológica. Esta está determinada por una suspensión ontológica donde la historia "debe ser vista como instancia fáctica y no como lo que legitima el trabajo filosófico" (p. 152).

Para explicar la situación de los colonizados/condenados, Gordon, acuña el término "implosividad", fenómeno cuya causa funcional es la opresión y esta es la que obliga al sujeto a interiorizar las elecciones sobre sí mismo, o sea, el "yo" a este sujeto se le presenta como única opción. Por lo tanto las elecciones dirigidas hacia la interioridad ponen a las acciones como individualizadas y "al alcance del cuerpo", causa por la que se asocia a este sujeto a la fuerza y a la violencia. En el exterior se afirma la pertenencia del hombre en el mundo. El poder es la habilidad de vivir hacia el exterior y crear efectos sobre el mundo. Con un sujeto que dirige constantemente las acciones hacia su interior, motivado por la opresión, las instituciones fundadas en la acción colectiva se debilitan junto a su normativa. La opresión, afirma Gordon, proviene de las políticas hegemónicas contemporáneas de Estados Unidos, Europa y Australia quienes sugieren un modelo alternativo bajo la premisa de maximizar las opciones institucionales para cada vez menos gente a expensas del resto.

El libro Teoría política en la encrucijada descolonial pone en evidencia las dificultades del necesario desprendimiento epistemológico de los países neocoloniales. Pensar "desde" y "para" nuestra diversidad independientemente de la normativa occidental, homogeneizadora e imperial, implica una encrucijada. El libro así lo expone con toda claridad y con pensadores diversos. Como aprecian los autores de este trabajo compilatorio, el pensamiento de Frantz Fanon nos abre algunos de los principios para la constitución de un sujeto nuevo, libre, reconocido en su diversidad. Esto nos impulsa a una tarea creativa de teorías cada vez más inclusivas.

El autor

*Adrián Pinto es estudiante avanzado de la carrera de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Integrante del Proyecto de Investigación "Reconocimiento y diversidad: dimensiones del humanismo en nuestra América. Pensamiento filosófico latinoamericano del siglo XX" (Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons