SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número2Endosimbiosis de Arcobacter butzleri en Acanthamoeba castellanii índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista argentina de microbiología

versión impresa ISSN 0325-7541

Rev. argent. microbiol. vol.44 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr./jun. 2012

 

IMÁGENES MICROBIOLÓGICAS

Querión de Celso - Kerion celsi

 

Paciente de 5 años que presentaba celulitis de cuero cabelludo en la región temporal izquierda y una tumoración eritematosa, indurada, con secreción purulenta que drenaba por múltiples bocas (en espumadera); con costras de tipo melicéricas, alopecia y pediculosis asociada (Figura 1). El paciente se encontraba afebril y sin dolor. Se inició tratamiento antibiótico con cefadroxilo. Debido a la mala evolución se tomó biopsia para estudios microbiológicos. El examen microscópico directo y el cultivo para gérmenes comunes fueron negativos, al igual que el examen microscópico directo para la búsqueda de hongos. Se rotó el tratamiento a ampicilina-sulbactama y corticoides. Posteriormente, ante la falta de mejoría y la persistencia de la supuración y la flogosis, se decidió iniciar empíricamente tratamiento antifúngico con griseofulvina por diagnóstico presuntivo de querión de Celso. A las 48 h de iniciado el esquema antifúngico se evidenció mejoría de las lesiones. Luego de 10 días de incubación de los cultivos en los medios de Lactrimel y Sabouraud se obtuvo desarrollo de un hongo que fue identificado por sus características culturales y microscópicas como Tríchophyton mentagrophytes. En la Figura 2 se observa la lesión al cabo de 10 días de tratamiento.


Figura 1. Aspecto de la lesión antes del tratamiento antifúngico; drenaje por múltiples bocas (en espumadera)


Figura 2. Aspecto de la lesión luego de 10 días de tratamiento antifúngico

La tiña de la cabeza o tinea capitis es una dermatomicosis del cuero cabelludo frecuente en niños de 3 a 7 años, y es muy rara en adultos. Algunos de los factores asociados a su presentación son la higiene personal deficiente, el hacinamiento y el bajo nivel socioeconómico (2, 4). El kerion o querión de Celso es una forma clínica supurativa de la tinea capitis, producida principalmente por Microsporum canis y T. mentagrophytes. La reacción inflamatoria es muy intensa, la lesión sobresale y drena pus por orificios foliculares (1). El nombre de querión (que en griego significa panal) se atribuye a Celso y surgió en Roma, alrededor del año 30 a. C. Durante el siglo XIX, la tiña de la cabeza era un problema de salud pública muy importante y presentaba carácter epidémico. Al parecer, los europeos la introdujeron en el continente americano (4).

Tríchophyton mentagrophytes es un dermatofito zoófilo que suele producir infecciones inflamatorias en los humanos. En los cultivos, las colonias son granulosas o vellosas, el color del anverso puede ser blanco, crema o amarillento; el reverso suele ser ocre o rojizo (Figura 3). En las preparaciones microscópicas se ven microconidios globulosos dispuestos en racimos y macroconidios de pared fina y lisa en forma de cigarro, con tabiques transversales. Se pueden observar hifas espiraladas en un tercio de las cepas (1, 2, 3) (Figura 4). El tiempo de desarrollo en los cultivos puede variar entre 7 a 10 días o más en algunos casos (2,3).


Figura 3. Aspecto de las colonias en el medio Lactrimel luego de 10 días de incubación


Figura 4. Vista microscópica a 400X obtenida a partir del disgregado del cultivo. Se observan microconidios globulosos dispuestos en racimos e hitas en espiral

Mónica S Saiz1 Lorena P Uribe1, Andrés Gallardo Martínez2.

1Área Laboratorio de Microbiología;
2
Área Infectología, Clínica San Lucas. Alcorta 752 (8300) Neuquén, Argentina. E-mail: msaiz02@yahoo.com.ar

BIBLIOGRAFÍA

1. Arechavala A, Robles A. Micosis Superficiales. En: Basualdo J, Coto C, de Torres R, editores. Microbiología biomédica, 2.a edición. Buenos Aires, Editorial Atlante, 2006, p. 582-96.         [ Links ]

2. Arenas R. Dermatofitosis. Micologia médica ilustrada. México DF, Nueva Editorial Interamericana, 1993, p. 55-7.         [ Links ]

3. Davise H. Medically Important Fungi. A guide to identification, 2nd edition. Washington DC, ASM Press, 1993, p. 250.         [ Links ]

4. Rebollo N, López Barcenas A, Arenasv R. Tiña de la cabeza. Actas Dermosifilogr 2008; 99: 91-100.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons