SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84Sepultureros y enterradores: La manipulación de cuerpos y objetos en época de peste durante la baja Edad Media y la temprana modernidad europea (pp.)Alimentar la ciudad en la Edad Media índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de historia de España

versión impresa ISSN 0325-1195

Cuad. hist. Esp. vol.84  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2010

 

BIBLIOGRAFÍA

Morin, Alejandro, Pecado y delito en la Edad Media: estudio de una relación a partir de la obra jurídica de Alfonso el Sabio, Córdoba, Ediciones Del Copista / Ordia Prima - Studia Medievalia 1, 2009, 374 páginas.

 

Alejandro Morin es Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, investigador del CONICET, y docente de Historia de la Edad Media en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba y de Historia Social en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En ambas universidades integra equipos de investigación sobre su especialidad: la Historia del Derecho Bajomedieval, en particular la relación entre los discursos jurídico y teológico, a partir del marco teórico elaborado por Yan Thomas y Marta Madero principalmente.

Marta Madero, su directora de tesis, sostiene que en el mundo medieval operan múltiples mecanismos de construcción de la verdad, modos en que los artificios verbales del decir eficaz operan sobre la percepción del mundo, la experiencia del sujeto y la creación del lazo social. Estos múltiples mecanismos (discurso jurídico, práctica litúrgica, pensamiento filosófico, reflexión teológica, producción historiográfica, textos médicos) son abordados por A. Morin para analizar la configuración de las nociones de pecado y crimen a partir de una perspectiva situacional que permite superar el enunciado según el cual pecado y delito constituyen nociones práctica y sustancialmente idénticas.

La obra estudia los procesos inversos de criminalización del pecado y de diferenciación pecado/delito, a partir de unos escenarios "excepcionales" en los que se movilizan estas categorías, tomando como punto de partida el corpus legislativo de Alfonso X el Sabio e incluyendo el horizonte del ius comune. Radica aquí la originalidad de los planteos propuestos por A. Morin en este libro, que es publicación parcial y revisada de su tesis doctoral, defendida en septiembre de 2006. Planteos que se fundamentan en un sólido marco teórico, y en un profundo conocimiento del derecho medieval en su conjunto y de la obra jurídica del Rey Sabio en especial.

El hilo conductor de la tesis/libro es el modus operandi que nos sugiere el autor, una estrategia basada en trabajar los puntos débiles, contradictorios y vacilantes de los textos, la preocupación por las clasificaciones extrañas. Como sostiene Yan Thomas, en la excepción radica el campo más rico de trabajo, porque obliga al jurista y al teólogo a construir discursos y técnicas que lo habiliten.

Esta manera performativa y esta perspectiva situacional de abordar el binomio pecado/ delito, centrado en tipos y mecanismos textuales específicos, permiten captar las operaciones que generan la identificación pecado/delito a la vez que percibir las eventuales subversiones de dichas relaciones.

El uxoricidio legal, la criminalización del suicidio y la implementación de castigos hereditarios conforman los escenarios escogidos (capítulos 2 a 4) para un análisis que contempla la incidencia de la antropología cristiana medieval de acuerdo con sus específicos dispositivos de construcción (teológico, jurídico, médico, etc.).

Las nuevas lecturas que dan cuenta de la conformación del individuo y la individualidad, de las especificidades y particularidades del derecho medieval y de la antropología cristiana medieval le permiten al autor elaborar sus propias hipótesis de trabajo, referidas a cómo pensar la persona en la antropología medieval o cómo valorar la implementación de castigos hereditarios, por ejemplo.

En la primera de las hipótesis, A. Morin señala que no hay una construcción monolítica de la antropología medieval en relación a la subjetividad sino que, por el contrario, esta construcción tiene fallas generadas en la pluralidad de dispositivos que contiene. En la segunda de las hipótesis, sugiere que existe una articulación posible entre la práctica de los castigos hereditarios y la ficción de la identidad personal padres/hijos del derecho romano.

Alejandro Morin nos ofrece un recorte temático, textual y cronológico-espacial que subraya la importancia del corpus legislativo alfonsí en un contexto tan particular como el castellano, dado que el trabajo jurídico de la Corona de Castilla ha sido de tal magnitud y caudal que la riqueza de las fuentes estimula este tipo de estudios, vinculados con la particular recuperación del derecho romano en paralelo con la reestructuración de la tradición canónica.

En la Introducción y, aunque en menor medida, en las Conclusiones ofrece un estado de la cuestión de las discusiones presentadas así como una fundamentación del corpus textual utilizado, que le permite poner en valor a la vez que resumir las controversias generadas en torno a Alfonso X como monarca y a su obra, haciendo especial hincapié en Las Siete Partidas. Aunque sucintamente, plantea cuestiones redaccionales, textuales, contextuales y recorridos posteriores de la obra de Alfonso el Sabio, y sus relaciones tanto con el Derecho Común (Corpus Juris Civiles y Corpus Juris Canonici son sus respectivas glosas), como con los Códigos Españoles (Fuero Juzgo, Ordenamiento de Alcalá, Ordenanzas Reales, entre otros) y el ámbito foral.

Sólidos marcos teóricos e historiográficos articulan el trabajo, que como toda obra original implica un esfuerzo por la creación de un propio cuerpo teorético, que el autor construye a partir de las nociones de individuo, de subjetividad y de conflicto de discursos o de dispositivos discursivos. En tal sentido, centra su trabajo en la emergencia o agudización de la conciencia del individuo consigo mismo y en la concepción del sujeto como resultante de distintos dispositivos que lo encuadran: jurídico, teológico y médico.

En el Capítulo 1, que da marco general a la obra, aborda las cuestiones generales del pecado en el corpus alfonsí; en tanto que en los Capítulos 2 al 4 ofrece la puesta en práctica de la perspectiva situacional enunciada.

En el Capítulo 2 estudia la figura del uxoricidio legal, a partir del choque, de la confrontación de los distintos órdenes normativos, preocupándose por la evolución de los mecanismos punitivos del adulterio en el derecho castellano, en particular respecto del homicidio legítimo de la adúltera por parte de su padre o marido. Si bien el eje lo constituye la obra jurídica de Alfonso X, el análisis incluye textos del derecho justinianeo y visigótico hasta el siglo XVI. Esta mirada de larga duración le brinda la posibilidad de apreciar los diferentes tratamientos dados a la cuestión que permiten reconstruir los mecanismos específicos de elaboración de figuras penales en el derecho castellano.

En el Capítulo 3 aborda las condiciones de criminalización del pecado de la desesperación convertida en homicidio. Realiza aquí un relevamiento lexical de la Séptima Partida y analiza el campo semántico de la desesperación y su articulación con distintas figuras penales que exceden la tradicional asociación desesperación/suicidio, dando lugar a la relación suicida/criminal o bien suicida/homicida de sí mismo.

En el Capítulo 4 analiza la interacción de lógicas entre el discurso teológico y el jurídico en función de la legitimación de los castigos hereditarios en el derecho medieval, planteando una cuestión que le permite adentrarse en los tiempos modernos: los inicios de la biologización de la diferencia de fe.

El libro presenta una lista de comentadores y glosadores citados así como un listado de fuentes (Corpus alfonsino, Fueros y Códigos hispánicos, Derecho romano, Concilios y Derecho canónico, Comentadores y glosadores. Canonistas y civilistas, Otras fuentes) y de bibliografía que muestran los amplios saberes de su autor.

Alejandro Morin es uno de los referentes actuales de la renovación historiográfica relacionada con la Historia del derecho medieval, particularmente el derecho medieval hispánico. Y esta obra demuestra cabalmente por qué lo es.

Gerardo Rodríguez

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons