SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Cambio de teorías subjetivas de profesores respecto a la educación en valoresAcerca de los ideales de la mujer en la política índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.16 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2012

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Investigación acerca de los ideales en el vínculo de pareja empleando el método algoritmo David Liberman en el cuento "La prometida del tigre"

Research on the ideals in couple links, applying the David Liberman algorithm to the tale "The tiger's bride"

 

Ada Cerioni*

* Licenciada en Psicología. Docente en UCES y en la UBA. Dirección: Chacabuco 409 Piso 4º Depto. 10 (C1069AAI), Ciudad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: adacerioni@yahoo.com.ar

 


Resumen

El propósito del presente trabajo es analizar los ideales que subyacen al vínculo de pareja transmitidos en el cuento "La prometida del tigre". Comenzamos con una introducción en la que planteamos la importancia del cuento como dispositivo de la sociedad y definimos los términos: ideal, valor, subjetividad y cultura a fin de articularlos en relación con el texto seleccionado. En la segunda parte nos referimos al contexto literario del cuento "La prometida del tigre", desarrollamos el origen de su precursor, que es el cuento "La bella y la bestia", y nombramos algunas versiones del mismo. Inmediatamente presentamos el argumento de la narración elegida. A continuación, en el punto tres, describimos el método utilizado para este análisis, que es el Algoritmo David Liberman (ADL), un método diseñado para el análisis del discurso, basado en la teoría freudiana, que permite detectar pulsiones y defensas. Para este trabajo el método fue aplicado en el nivel de análisis del relato. Las características de la muestra sobre la que trabajamos son observadas en el punto cuatro. Recién a partir del punto cinco desplegamos el desarrollo propiamente dicho, que consiste en la presentación de las grillas correspondientes a las secuencias de relatos de las escenas desplegadas y la descripción cuantitativa y el análisis cualitativo que deriva de las mismas. Por último, en la conclusión indicamos lo novedoso del planteo de Angela Carter en relación con los ideales y valores que configuran la pareja.

Palabras clave: Análisis del relato; Valores; Ideales; Deseo; Desnudez; Mirada; Subjetividad; Encuentro; Cultura; Paradigma.

Summary

The purpose of the present work is to analyze the ideals underlying couple links, according to the expression in the tale "The tiger's bride". The method applied for this analysis is the David Liberman algorithm (DLA), a method devised for discourse analysis, based on Freudian theory, which is intended to detect drives and defenses. For the present analysis the method was applied on the level of narratives.

Key words: Narration analysis; Values; Ideals; Wish; Nudity; Gaze; Subjectivity; Meeting; Culture; paradigm


 

I. Introducción

Considerando que la cultura comprende la red vincular y social productora y producida por las significaciones y valores en el desenvolvimiento de los intercambios simbólicos entre individuos, resulta necesario interpretar los fenómenos sociales y culturales de nuestra época a fin de ampliar nuestra comprensión acerca de la subjetividad.

Desde este marco, en el presente trabajo intentaremos analizar los valores e ideales presentes en el vínculo de pareja correspondiente al cuento "La prometida del tigre". Para ello comenzaremos definiendo los términos: ideal, valor, subjetividad y cultura a fin de articularlos en relación con el texto seleccionado.

Ideal: (del Lat. idealis) adj. Perteneciente o relativo a la idea. // Que no es real y verdadero sino que está en la fantasía.// Excelente, perfecto en su especie.// Prototipo, modelo de perfección.

Valor: (del Lat. valor-oris) cualidad o conjunto de cualidades de una persona o cosa, en virtud de la cual es apreciada.// Suma de dinero en que se aprecia una cosa. //Alcance de la importancia o significación de una acción, palabra, etc.

Subjetividad: de acuerdo con Freud, la definición de subjetividad parte desde la perspectiva de que cada yo debe responder a una triple exigencia: de las pulsiones, de la realidad y de los imperativos superyoicos, siendo la principal la que proviene de las pulsiones. En los nexos intersubjetivos, cada uno de los participantes establece relaciones con los demás, entendidos como sujetos que a su vez deben responder a las mismas exigencias, en particular las pulsiones.

Estas relaciones del yo con sus exigencias pulsionales, superyoicas y de la realidad son a menudo conflictivas y se expresan como un conjunto de defensas que constituyen una totalidad compleja, en sí misma heterogénea, ya que cada yo suele dar diferentes soluciones a los conflictos recién mencionados. Por lo tanto, la perspectiva de la intersubjetividad implica sobre todo tomar en cuenta las relaciones entre sujetos en cada uno de los cuales se dan diferentes transacciones, sobre todo entre deseos y defensas. El estudio de esta complejidad requiere combinar el enfoque de los procesos intrapsíquicos y los vinculares, los cuales a su vez se atienen a determinadas leyes en cuanto a los intercambios.

Cultura: el termino denota todas las manifestaciones de la vida social tales como las costumbres, los modales, hábitos de asociación, vestimenta, alimentación y artísticos, que no están únicamente relacionados con el sustento de la vida. Son todas aquellas actividades que dan sentido a la vida. Entre las esferas de la religión, la política y la economía, se da un alto grado de interrelación cultural.

También podemos señalar, ampliando esta definición, que la cultura se compone del conjunto de valores, creencias orientadoras, entendimientos y maneras de pensar que son compartidos por los miembros de una organización y que se enseñan a los nuevos miembros.

Ahora bien, desde el psicoanálisis la importancia teórica asignada al vínculo con el semejante deriva de la comprensión acerca de nuestro ser social: como especie, estamos condenados a la sociabilidad debido al estado de prematuración en que nacemos que nos hace dependientes de los cuidados y asistencia de otro que nos asiste y nos marca, sea la madre o quienes desempeñen su función.

Freud señala que en el curso de un desarrollo apropiado, el yo resigna parte de su narcisismo originario siendo los herederos del mismo lo que él denomina Ideal del Yo, que además de ser un ideal individual es un ideal cultural. El sujeto acepta resignar el sentirse perfecto y omnipotente, merecedor de todo bien, y subordinarse a una cultura cuyos valores comparte: el Ideal del Yo es una aspiración, no un hecho.

Por lo tanto, el sujeto como ser social e histórico es constituido, más allá de la biología, por un discurso cultural vehiculizado por otros sujetos que dan existencia tanto a la trama intersubjetiva familiar como también a la compleja trama que forman las distintas instituciones sociales a partir de ciertas prácticas que constituyen dispositivos.

Desde aquí entendemos los relatos de cuentos o mitos como dispositivos cuya función es colaborar en proveer a los sujetos estructuras de representaciones que faciliten ciertos modos de existencia. El cuento, producto y productor de la cultura, forma parte de la amplia gama de instrumentos de que se vale para transmitir los valores, ideales, creencias y tradiciones que constituyen la base de identificación y cohesión de un grupo determinado.

II. Acerca del cuento

A. Contexto

El cuento "La bella y la bestia" corresponde a la categoría de cuentos: animal o monstruo como novio o amante.

Durante el siglo II D.C., bajo el imperio de los Antoninos, Lucio Apuleyo, autor de diversos poemas y tratados, escribió una extensa narración en prosa que consta de once libros y denominó "El asno de oro o Metamorfosis". En ella se cuentan las aventuras del joven Lucio, imprevistamente transformado en asno que solo recuperará su forma humana gracias a la intervención de Isis, diosa egipcia a cuyo servicio se consagra.

Rica en episodios de carácter obsceno, cómico o moralizante, los libros IV y V contienen la historia de "Eros y Psique", considerada precursora de las diferentes versiones de "La bella y la bestia".

"Eros y Psique" relata la historia de un rey que tiene tres hijas de las cuales Psique, la menor es tan hermosa que provoca los celos de Afrodita quien ordena a su hijo, Eros, castigarla haciendo que se enamore del hombre más abominable del mundo. Pero este, enamorándose de ella, la oculta en un castillo mágico en el que la visita por las noches y convierte en su amante con la condición de no ser nunca visto por ella.

Influida por sus hermanas que la llevan a sospechar alguna monstruosidad de su amante, una noche, cuando Eros duerme, Psique enciende una vela para observarlo y matarlo; pero una gota de cera cae sobre él y lo despierta.

Por esta circunstancia, Psique es condenada por la diosa Afrodita a realizar una serie de penosas tareas cuyo cumplimiento permitirá reparar el error y recuperar la felicidad junto a Eros.

Si bien en esta historia Eros es siempre el mismo y solo la confusión de Psique lo imagina monstruoso, de ella surgen diversas versiones de "La bella y la bestia", cuyas características comunes se refieren a un príncipe convertido, por arte de hechicería, en un animal salvaje o monstruo, que es redimido por el beso y el amor de una doncella. La primera versión escrita de "La bella y la bestia" se atribuye a Giovanni Francesco Straparola, aparecida en su libro de cuentos "Le piacevoli notti", en 1550. Otra variación francesa presentaba al padre como un rey y a la bestia como una serpiente. También Charles Perrault popularizo este cuento en su recopilación "Cuentos de mamá ganso", en 1697 y otros autores como Madame d'Aulnoy o Giambattista Basile escribieron la misma historia con algunas modificaciones.

Respecto del cuento como lo conocemos hoy, su primera versión fue publicada en 1740 por la escritora francesa Gabrielle-Suzane Barbot de Villeneuve, en "La Jeune amèricaine, et les contes marins", consiste en una serie de relatos explicados por una anciana durante un largo viaje por el mar en donde no solo cuenta la historia de la bella y la bestia sino también todo el transfondo familiar que incluye guerras entre hadas y reyes.

La escritora francesa Jeanne-Marie Le Prince de Beaumont (1711-1780) había emigrado a Inglaterra en 1745, donde empezó a trabajar como profesora y escritora de libros sobre educación y moral. Habiendo leído la novela de Villeneuve, la abrevio en gran medida y la publicó en 1756 como parte de la colección "Magasin del enfants, ou dialogues entre une sage gouvernante et plusieurs de ses èlèves". Tomando los elementos clave de la historia original, Beaumont omitió muchas escenas de los orígenes o las familias de los protagonistas y modifico la escena de la transformación de la Bestia, que en el original de Villeneuve acontece tras la noche de bodas. Escrito como complemento educativo para sus alumnos, muchos de los detalles escabrosos o subversivos del original fueron suprimidos.

Esta versión de Beaumont es la que conocemos hoy, incluso ha sido utilizada por los estudios Disney para su película homónima.

Por otra parte, la escritora Angela Carter publicó en 1979 una colección de cuentos: "La cámara sangrienta", en donde ofrece nuevas versiones de diversas narraciones como "Barba Azul", "Caperucita roja", "El gato con botas", "La bella y la bestia". Respecto de este último cuento, escribió dos obras, "El señor León, enamorado" y "La prometida del tigre".

Carter señala, respecto de esta colección de cuentos, que su propósito no era ofrecer nuevas versiones o reescrituras de los cuentos sino "to extract the latent content from the tradicional stories and to use it as a beginning or new stories" (Haffenden 1984:36): develar los contenidos latentes de las historias y así ofrecer nuevas historias con sus consiguientes nuevos temas.

Teniendo en cuenta que es su obra la que analizaremos, resulta pertinente una síntesis biográfica: Angela Carter (1940-1992) nació en Sussex pero, debido a la guerra, transcurrió los primeros años de su infancia en casa de su abuela materna que fue quien la inició en el mundo de los cuentos de hadas.

Estudió inglés en la Universidad de Bristol y, si bien se concentró en el estudio de autores de la literatura inglesa como Chaucer, Shakespeare, Lawrence, Wordsworth, Blake, Coleridge, Mansfield, Woolf, Dickens, Keats, Stoker, Carroll, sus conocimientos no se limitaban solo al panorama ingles, hablaba francés y alemán y fue influida por autores de la talla de De Sade, Bataille, Barthes, Lacan, por mencionar algunos.

B. "La Prometida del tigre" (argumento)

Bella, así llaman a esta hermosa joven rusa que recorre Italia en compañía de su padre.

En el transcurso del viaje toman noticia de una ciudad remota en la que no hay casinos y, conociendo la debilidad de su padre por el juego, Bella propone ir porque piensa que allí se librará de ese problema, por lo que se siente muy contrariada al enterarse que el pago del hospedaje consiste, justamente, en jugar una partida de naipes con la Bestia, el señor del lugar.

El padre acepta el reto entusiasmado y mientras observa la partida, Bella no puede evitar analizar con curiosidad la apariencia de la Bestia; lleva una máscara con un rostro humano pintado en ella, tan perfecto que resulta irreal; el pelo dejó lugar a la peluca; viste un frac pasado de moda, guantes de cabritilla y su perfume es tan fuerte que inunda toda la estancia. Aún asì, no es su presencia sino el aire de contención que transmite lo que la lleva a interrogarse acerca de la verdadera naturaleza de su bestialidad.

Bella observa las velas languidecer mientras el padre va perdiendo toda su fortuna, cuando ha perdido todo y solo queda Bella, su hija, decide jugarla también.

Ella participa de la escena en silencio, se sabe valiosa para su padre, tanto como el botín de un rey, no más y no menos. También comprende que en el frenesí del juego su padre la ha apostado con la secreta esperanza de recuperar, con ella y en una mano, todo lo perdido.

Pero es solo una ilusión ya que las cartas muestran que también ha perdido a su hija a manos de la Bestia. Ante este estado de cosas, en lugar de sentir pena por sí misma, lo que siente Bella es lástima y desprecio por la decadencia que observa en su padre.

En la mañana, el valet de la Bestia la conduce a su castillo, durante el viaje, ante la desolación del lugar, Bella conjetura sobre la soledad en que ha decidido vivir la Bestia.

Una vez arribados, es conducida ante la presencia del amo donde es el valet quien debe manifestar su deseo que consiste en ver a Bella desnuda solo una vez y a cambio devolverá todo su patrimonio al padre más regalos para la señorita.

Bella no solo se sorprende sino que se enoja mucho, se siente despreciada porque se le pida tan poco en relación con todo lo que ella podría ofrecer. Ofendida y humillada, con intención de herirlo se niega y ofrece ser tratada como prostituta, retribuida cual prostituta y expuesta como tal en la plaza pública. Una lágrima brota de la máscara de Bestia y Bella se regocija de haberlo humillado, se ha vengado por la injusticia de semejante desprecio.

Luego de un segundo intento fallido, Bestia la invita a dar un paseo.

Mientras cabalgan por el páramo Bella, Bestia y el valet en sendos caballos, Bella toma consciencia de la complicidad que siente con sus acompañantes por cuanto todos están ubicados al margen de la sociedad. Cuando se detienen a descansar, indicado por su amo, el valet solicita a Bella que, teniendo en consideración que ha decidido no desvestirse ella misma, acepte a cambio ver desnuda a la Bestia. Bella duda, pero acepta.

Con la ayuda del valet, la Bestia se desviste mostrando su gran figura felina. Bella queda fascinada, impactada por el dorado que surca su piel, por la forma de su cabeza, pero especialmente impactada por la vehemencia de sus ojos. Es tan así que cuando el valet se acerca a cubrirlo ella dice "No"; decide desvestirse y mostrar la blancura de su piel. El tigre, petrificado, la observa, para luego, leal al pacto que hiciera consigo mismo de no dañarla, retirarse junto a su ayudante a recorrer la pradera. Bella queda confundida y convulsionada.

De regreso al castillo, Bella mira a través del espejo a su padre que ya recuperado la está esperando. Indignada por la autosatisfacción que muestra reflexiona sobre la vida que le depara a su lado siendo mujer en la sociedad, presionada a agradar y simular, ocultar sus verdaderos sentimientos del mismo modo que se oculta la desnudez.

Elije no regresar y se dirige, desnuda una vez más, a la guarida de la Bestia. Ala entrada siente el fuerte olor a pis y piel que impregna el lugar, el disfraz desparramado por doquier, todo está en desorden en tanto el tigre deambula de un lado a otro.

Bella, a pesar del temor a ser devorada, extiende su mano hacia él que se acerca y comienza a lamer su piel, Bella relata: "Las repercusiones de aquel ronroneo remecían los cimientos del palacio, las paredes empezaban a danzar. Yo pensé: "Todo se derrumbará, todo acabará por desintegrarse".

El siguió arrastrándose hacia mi, más cerca, cada vez más cerca, hasta que al fin sentí el áspero terciopelo de su cabeza sobre ni mano, luego una lengua, abrasiva como papel de lija. "Me lamerá hasta desollarme".

Y a cada lamida de su lengua iba arrancándome piel tras piel, todas las pieles de una vida en el mundo, y descubría una naciente pátina de brillante pelaje..." (91)1.

III. Método

El método utilizado para el análisis del relato es el Algoritmo David Liberman (ADL), creado por el Dr. David Maldavsky, basado en la teoría psicoanalítica freudiana.

La opción por el ADL como método de investigación en este trabajo ha tomado en consideración la riqueza de los recursos que ofrece para un análisis cualitativo del lenguaje, bajo el enfoque, como ya señalamos, del psicoanálisis freudiano.

Ha colaborado para la elección de este método la innovación que representa como posibilidad sistemática de investigación profunda del lenguaje en su articulación con los procesos teóricos y dinámicos, presentes en las fijaciones erógenas, defensas y manifestaciones preconscientes del discurso. Además, se tiene en cuenta el hecho de que este método no se restringe al análisis de relatos clínicos, sino que también puede ser aplicado a otras áreas como por ejemplo, la literatura, en tanto coincide con el psicoanálisis en la expresión a través del lenguaje.

El método ADL permite detectar las fijaciones y defensas en tres niveles: el de las narraciones, las estructuras-frase y las palabras. Consta de cinco instrumentos: tres que estudian las erogeneidades (una grilla para los relatos, otra para los actos del habla y otra para los componentes paraverbales) y dos que estudian las defensas.

Los instrumentos para la investigación de la erogeneidad parten del supuesto de que esta se expresa en escenas que pueden ser narradas o desplegadas al hablar.

El repertorio de deseos que este método puede detectar es: LI: libido intrasomática, O1: sádico oral primaria, O2: sádico oral secundaria, A1: sádico anal primaria, A2: sádico anal secundaria, FU: fálico uretral y FG: fálico genital. En cuanto a las defensas, consideramos: sublimación, creatividad, acorde a fines, represión, desmentida, desestimación de la realidad y la instancia paterna, desestimación del afecto.

Este conjunto de erogeneidades y defensas constituye el sistema de categorías que, operacionalizado, permite investigar las manifestaciones discursivas.

En esta investigación el instrumento se refiere al análisis a nivel del relato, que permite analizar narraciones articulando las fantasías primordiales con los planteos de la teoría del relato.

IV. Muestra

La muestra para este trabajo de investigación comprende las escenas en que se despliegan intercambios entre Bella y Bestia en el cuento "La prometida del tigre. Estas escenas surgen del relato de los intercambios y su ordenamiento en secuencias ordenadas según tres criterios: temporal, isotópico y económico.

V. Desarrollo

A. Grilla de erogeneidades y defensas correspondiente a las secuencias de relatos de las escenas desplegadas (nivel análisis del relato)





B. Grilla de erogeneidades, defensas y estados dominantes

C. Grilla de porcentajes de deseos y defensas dominantes

D. Descripción cuantitativa

El vínculo entre Bella y Bestia se despliega a través de 8 escenas.

En tres escenas, 37,5%, el deseo dominante es sádico anal primario teniendo como defensa en dos casos, 25%, desmentida; exitosa una vez, 12,5%; y fracasada otra, 12,5%. En la escena restante, el deseo dominante sádico anal primario se acompaña de una defensa Acorde a fines exitosa.

En dos escenas, 25%, el deseo dominante es sádico oral primario, acompañado, en ambos casos, 25%, por desmentida exitosa.

En dos escenas, 25%, el deseo dominante es fálico genital y se acompaña por represión con desmentida secundaria exitosa en ambos casos, 25%.

Por ultimo, la escena restante, 12,5%, tiene como deseo dominante fálico uretral con represión con desmentida secundaria mixta como defensa.

El deseo dominante prevalente es sádico anal primario, en tres escenas, correspondiendo al 37,5% del total. Y las defensas prevalentes son desmentida en tres escenas, 37,5% y represión con desmentida secundaria en otras tres escenas, 37,5% El deseo dominante global es fálico genital y su defensa represión con desmentida secundaria exitosa.

E. Análisis cualitativo

Teniendo en consideración que el cuento está narrado en primera persona por Bella, nos centraremos en su protagonismo y analizaremos la historia a partir de su mirada.

Me gustaría comenzar haciendo una síntesis de los principales hechos que acontecen para luego analizar su articulación con los deseos y defensas. El análisis del lenguaje del erotismo permitirá observar cuál es la escena que se despliega, en tanto el análisis de las defensas en juego permite definir la posición en la escena del sujeto que narra, en este caso Bella.

Sintéticamente, los hechos se ordenan del siguiente modo:
Las dos primeras escenas (I, II) se refieren al encuentro entre Bella y Bestia, el padre y su relación con el juego tienen importancia capital como origen y motor de la relación.

Las dos escenas siguientes (III, IV) ubicadas en el interior del castillo, aluden al deseo de la Bestia y la reacción de Bella.

La siguiente secuencia (V) se desarrolla durante un paseo, Bestia cambia su propuesta a Bella, que acepta provocando un intercambio de posición de ambos parteners.

De regreso al castillo, la secuencia VI se refiere a las consecuencias de la escena anterior que provocan, en primera instancia, la resolución de Bella a no retornar al lado de su padre.

Por ultimo, en las dos escenas finales se produce el acercamiento de Bella a Bestia y la transformación que significa ese encuentro.

Ahora bien, analizando la articulación de deseos y defensas en el cuento, observamos que al comienzo, cuando Bella conoce a la Bestia que le obsequia la rosa de su solapa, su reacción es analizar lo demodé de la escena. El erotismo sádico oral primario se traduce en el pensar abstracto que domina la secuencia. Considerando que el pensar abstracto se relaciona con la falta de investimiento de la realidad, teniendo en cuenta que el investimiento de la realidad implica un proceso proyectivo que va del cuerpo al mundo, nos podemos preguntar cuánto podría investir su propio cuerpo una mujer que es tomada por su valor de cambio por su padre, cuánto puede, desde este lugar, investir al mundo circundante. Se comprende este modo de analizar la situación a partir de pensamientos abstractos que despersonalizan a la protagonista y su entorno.

Este lenguaje sádico oral primario también va a ser el dominante de la siguiente secuencia que corresponde al traslado de Bella al castillo de la Bestia. En esa oportunidad, en vez de conectarse con los sentimientos que podría provocarle el hecho de ser jugada y perdida a la Bestia y hallarse a su merced, Bella solo capta la soledad en que vive la Bestia.

Es probable que Bella, entregada al señor del lugar, frente a lo incierto de su estado, intente penetrar cognitivamente en él a fin de detectar la clase de lógica que rige su pensamiento para anticiparse y defenderse.

La posición de relatora, simulando para preservarse, indica como defensa la desmentida exitosa.

Una vez en el castillo, las dos escenas siguientes se refieren al regateo por el deseo de Bestia: ver a Bella desnuda. Bella, a merced del monstruo que podría pedir lo abominable, se sorprende y enoja al escuchar, por la voz de su valet, que este solo desea verla desnuda una vez. En lugar de sentirse aliviada, se siente injuriada, su padre la trató como valor de cambio, como el botín de un rey, pero la Bestia ni siquiera eso; se siente despreciada, los hechos que se han ido sucediendo se suman en este momento haciendo eclosión su profundo sentimiento de injusticia. Por lo tanto el valor de la justicia y el afán de venganza se destacan en esta secuencia en que predomina el deseo sádico anal primario. La actitud de Bella, al negarse y hacer una contrapropuesta a Bestia, humillándolo y regocijándose de su venganza evidencian la desmentida fracasada, que es la defensa en esta situación.

Cuando continúa el relato asistimos al paseo por el páramo. Bestia invita a la señorita a dar una cabalgata y durante un descanso, mientras los caballos beben agua, le ofrece ser ella quien lo contemple desnudo; esta propuesta implica un intercambio de lugares por cuanto será Bella quien activamente mire a Bestia, objeto de su mirada.

Al desvestirse el tigre, Bella fascinada ante su figura, expresa, "yo sentí mi pecho abrirse, partirse en dos, como desgarrado por una herida maravillosa" (87)2. Es el erotismo fálico genital que impregna la escena, la palabra clave es fascinación. Bella también se desviste y muestra su cuerpo femenino. Toda la escena conmueve por su belleza imperando la contemplación y fascinación por lo estético. Tal es la concentración en este lenguaje, tal la hipertrofia que implica este mostrar y mostrarse a costa de la expresividad de otros lenguajes del erotismo que no es solo represión la defensa sino que se acompaña de desmentida secundaria exitosa.

De regreso en el castillo, Bella observa a su padre en el espejo, si bien se ha recuperado, lo que llama su atención y la indigna es la sonrisa de autocomplacencia que denota. Las experiencias vividas y su sonrisa llevan a Bella a reflexionar profundamente sobre su lugar de objeto al lado del padre que la entrega a una sociedad donde su posibilidad de acción se reduce a una muñeca, objeto, simulacro. Reflexiona sobre el verdadero significado de la desnudez, sobre los disfraces que usamos en sociedad, y decide no volver, liberarse de esa injusticia que cercena su esencia, la decisión de poner límite y liberarse refieren al deseo sádico anal primario, mientras el profundo análisis de Bella nos remite a una defensa acorde a fines exitosa.

Bella se dirige a la guarida del tigre, allí el territorio se ha modificado, no solo por el fuerte olor a piel y pis que invade el ambiente, sino también por el desorden del lugar, el disfraz desparramado, el tigre moviéndose por aquí y por allá. Bella lo observa y se presentifican sus miedos más arcaicos, el miedo a ser devorada, se pregunta si habrá un tiempo en que el tigre yacerá junto al cordero, si es posible que su entrega al tigre no sea también su extinción. A su vez, el tigre, que nota su presencia, se queda quieto permitiendo que Bella perciba su temor

Esta modificación del escenario es manifiesta del erotismo fálico uretral que domina la situación y se combina en tres ámbitos diversos: cognitivo, ético y amoroso. Desde la perspectiva cognitiva, Bella observa la realidad más allá de la fachada y comprende que puede ser más libre y respetada en su dignidad (ético) en compañía de la Bestia que junto a su padre, por lo tanto se compromete en un vínculo con este (amoroso). Por otra parte, el modo arriesgado en que se acerca a la Bestia sin medir el peligro implica represión con desmentida secundaria exitosa como defensa.

Para concluir, la escena propia del erotismo fálico uretral que comenzó con el acercamiento de Bella a la Bestia culmina cuando esta última se acerca y lame su mano provocando la transformación de Bella; el desenlace es el encuentro de ambos en igualdad de condiciones mientras el mundo se resquebraja a su alrededor. La belleza del encuentro nos remite al erotismo fálico genital. La inhibición funcional del elemento hostil da cuenta de la represión con desmentida secundaria exitosa como defensa.

VI. Conclusión

Comenzamos este trabajo haciendo referencia a la necesidad de comprender al sujeto no solo en su singularidad sino también y fundamentalmente en su pertenencia obligada a los vínculos, inserto en la red social de la que es producto y productor de significaciones culturalmente desarrolladas en función de valores e ideales que van mutando en diferentes épocas.

Elegimos analizar los valores e ideales presentes en el vínculo de pareja correspondiente al cuento "La prometida del tigre", escrito por Angela Carter, una escritora contemporánea que se identifica a sí misma con el paradigma de la postmodernidad.

Teniendo en cuenta que la narrativa posmoderna se caracteriza por poner en entredicho los postulados que sustentan a la modernidad, me parece conveniente recordar que la modernidad basa sus concepciones sobre el sostenimiento de modelos ideales que implican que toda entidad, incluyendo al sujeto, es concebida como unidad pura, indivisible e impenetrable, está absolutamente determinada y puede ser definida unívocamente.

Reaccionando a este modelo surge el pensamiento posmoderno que cuestiona las certezas de la modernidad e intenta problematizar sus valores e ideales tal como pudimos comprobar en este relato que cuestiona los ideales que sustentan la sociedad matrimonial al poner al descubierto las implicaciones de una ceremonia de matrimonio que no es resultado del cortejo y el afecto, sino de un puro intercambio de capitales entre los hombres.

Ya al comienzo, durante la partida de naipes, el padre de Bella revela las condiciones de la relación con su hija, por cuanto, después de haber vivido hasta el momento solo una simulación de la realidad o la existencia en su papel pasivo de hija mártir que sufre en silencio, Bella es testigo del momento en que este la entrega en un juego dejando en evidencia la verdadera naturaleza del vínculo en términos de moneda de cambio.

A lo largo de la historia, Bella se muestra como un narrador cínico y filosófico que observa su entorno y los acontecimientos que la afectan cuestionando la verdadera naturaleza de los valores bajo los que fue educada.

El encuentro con la Bestia está teñido de su relación con el padre. En principio vemos a dos personajes diametralmente opuestos, la Bella; que es bella, blanca, pura y buena; y la Bestia, feo, oscuro, monstruoso. Pero a medida que avanza el relato las diferencias se diluyen en tanto la Bella no es solo blanca, pura y buena, también puede ser oscura, cínica, vengativa y, por su parte, la Bestia también puede ser noble, leal y transparente.

El contacto con la Bestia genera en Bella el replanteo de los códigos sociales de la civilidad. Comprende que la forma en que se presentan los sujetos en sus vínculos muestra ciertos valores que en realidad no son auténticos sino que esconden un entramado de poder. La Bestia, que comienza escondiéndose tras un disfraz, es más auténtico que quienes se visten con elegancia y guardan la apariencia de las formas, como por ejemplo su padre.

Adquiere la fuerza para romper la conexión con su padre y la constricción a que la somete, por fin ha entendido de qué se trata la profundidad de la desnudez.

Cuando decide no volver con el padre y se acerca a la Bestia, ella controla los términos de su transformación al unirse en esta relación igualitaria que la ayuda a despojarse de "todas las pieles de una vida en el mundo, y descubría una naciente pátina de brillante pelaje" (91)3, es decir, saltar a un nuevo plano de existencia.

Finalizando, utilizo las palabras de Carter en "La mujer sadiana": "Las relaciones sexuales entre hombres y mujeres siempre hacen explícita la naturaleza de las relaciones sociales en la sociedad en la que se llevan a cabo y, si se describen de manera explícita, se podrá formar una crítica de las relaciones..." (12)4 para señalar que hemos podido a través del cuento interrogar los valores e ideales que sustentan la lógica identitaria y el sujeto en sus vínculos, especialmente en el vínculo de pareja.

También me gustaría mencionar que si bien la cuestión del género constituye un aspecto muy importante en el ámbito de la subjetividad y está esbozada en la interpretación de la relación de Bella con su padre y de su lugar en la sociedad, hemos evitado dedicarnos más exhaustivamente porque pensamos que en este trabajo en particular podría distraer nuestro foco de atención y corremos el riesgo de que la subjetividad quede reducida solo a la cuestión del género.

Notas

1 Carter, A. (1979). La cámara sangrienta. Barcelona: Minotauro. 1991.

2 Carter, A. (1979). La cámara sangrienta. Barcelona: Minotauro. 1991.

3 Carter, A. (1979). La cámara sangrienta. Barcelona: Ediciones Minotauro, 1991.

4 Carter, A. (2003). La mujer sadiana. Barcelona: Edhasa.

Bibliografía

1. Bettelheim, B. (1975). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Buenos Aires: Crítica. 2011.         [ Links ]

2. Carter, A. (1979). "La prometida del tigre". En La cámara sangrienta. Barcelona: Minotauro. 1991.         [ Links ]

3. Carter, A. (2003). La mujer sadiana. Barcelona: Edhasa.         [ Links ]

4. Freud, S. (1913). Materiales del cuento tradicional en los sueños. En Obras Completas (Vol. XII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

5. Freud, S. (1919). Lo ominoso. En Obras Completas (Vol. XVII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

6. Maldavsky, D. (1998). Lenguajes del erotismo. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

7. Maldavsky, D. (2000). Lenguajes, pulsiones, defensas. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

8. Maldavsky, D. (2004). La investigación sicoanalítica del lenguaje. Buenos Aires: Lugar        [ Links ]

9. Maldavsky, D. y otros (2007). La intersubjetividad en la clínica sicoanalítica. Buenos Aires: Lugar.         [ Links ]

10. Najmanovich, D. (2005) El juego de los vínculos. Subjetividad y redes: figuras en mutación. Buenos Aires: Biblos.         [ Links ]

11. Propp, V. (1985). Morfología del cuento. Madrid: Akal.         [ Links ]

12. Roitman, C. (1993). Los caminos detenidos. Del desarrollo psíquico a la defusión pulsional. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

Fecha de recepción: 27/11/11
Fecha de aceptación: 22/01/12

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons