SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Historia ambiental y equilibrios alternativos en ecosistemas húmedos de montañas subtropicalesSectores populares militarizados en la cultura política tucumana: 1812-1854 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.18 no.2 San Miguel de Tucumán jul./dic. 2011

 

POSGRADO

Espacio, género y pobreza: discursos, prácticas y construcción de subjetividades en torno al proceso de implementación de políticas habitacionales. Barrios del sector noroeste de la periferia urbana de San Miguel de Tucumán (2004- 2008).
Natalia Paola Czytajlo. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Tucumán,  2010. Directora: Dra. Hilda Beatriz Garrido.

 

Los nuevos escenarios y la creciente complejidad de la cuestión social generan interrogantes que interpelan las formas típicas de intervención de las políticas públicas. Desde una visión crítica, esta tesis aborda las "políticas de reducción de pobreza centradas en el hábitat".
Ciertos sectores de la población urbana tienen cada vez más privaciones y limitaciones para satisfacer sus necesidades y derechos, tanto en virtud de sus particularidades económicas y sociales, como también culturales, étnicas y de género. Sin embargo, las decisiones en materia de política habitacional asumen aún la pobreza urbana casi exclusivamente desde la carencia material.
Aunque el género se ha vuelto un ítem casi inevitable en el discurso de las agendas internacionales a las que adhieren instituciones gubernamentales provinciales y nacionales, aún no se visualiza como un tema aceptado e incorporado en la práctica. En esta tesis, el género se constituye en una categoría de análisis y en perspectiva teórico-metodologica fundamental. Esto implica analizar: 1) cómo opera la articulación entre espacio –objeto a ser indagado en el marco de los procesos sociales-, género –forma primaria de las relaciones de poder-y pobreza –fenómeno multidimensional-, en los discursos y prácticas de las políticas habitacionales; 2) la relación entre género y la construcción de subjetividades, en tanto las políticas constituyen sujetos ya sea reforzando derechos o creando nuevas desigualdades y configuraciones tutelares.
La fragmentación y la segregación se agudizan y se expresan en indicadores socioeconómicos y en formas de limitación a la vida urbana que se refieren a otras asimetrías de poder; por lo cual esta dimensión se vuelve fundamental en el trabajo. Sostenemos que su omisión en el estudio de la pobreza deja sin problematizar un conjunto de desigualdades que operan en las instituciones (Estado, sociedad, familia), que usualmente ponen en desventaja a las mujeres. Mujeres y varones tienen distintos roles, necesidades, acceso y control diferenciado sobre los recursos y la toma de decisiones en la sociedad. Por otra parte el espacio se limita, se jerarquiza y se valora en relación a las formas en que la misma elabora y expresa su concepción del poder y sus sistemas de género.
A partir de un análisis contextualmente situado en la provincia y el aglomerado de Gran San Miguel de Tucumán (Argentina) en la década del 2000, damos cuenta de una serie de cambios, avances y obstáculos respecto a la implementación de las categorías citadas en los proyectos institucionales. Sucesivas aproximaciones a las fuentes nos permitieron señalar que la política habitacional provincial refleja y reproduce ciertas construcciones de género en sus discursos y prácticas, aunque no lo incorpora como categoría explícita. Interesaba entonces, develar cómo se inscribe su comprensión implícita y cuáles son las construcciones discursivas y los mecanismos utilizados.
La investigación cualitativa constituyó la estrategia metodológica principal de la tesis. En el trabajo plasmamos resultados y búsquedas en una propuesta de abordaje multidisciplinar que articuló dimensiones y enfoques con el ánimo de superar las aproximaciones disciplinarias fragmentarias.
La tesis se dividió en cinco capítulos, incluyendo uno introductorio y uno final dedicado a las conclusiones. A esto se sumó  una sección de Fuentes y Anexos (bibliografía y fichas, gráficos y cuadros). El capítulo dos expone los conceptos, las categorías y los enfoques de distintas ciencias sociales (antropología, historia, geografía) y los específicos de género para el análisis de las políticas públicas, que se consideran de forma particular en los capítulos siguientes. El tercero analiza el marco territorial; los cruces y relaciones entre variables e indicadores de la situación sociohabitacional, las condiciones de pobreza, las desigualdades de género. Comprende un acercamiento al ámbito provincial y al aglomerado de Tucumán. Analiza también el marco institucional con sentido crítico, los discursos y prácticas de las políticas sociales y habitacionales. A la luz de los macro enfoques de género y desarrollo que plantean la relación entre desarrollo -cooperación inter nacional - mujeres, damos cuenta de elementos explicitados en programas en curso. El capítulo cuatro profundiza en el proceso de implementación del Programa Mejoramiento de Barrios, contrastando práctica con fundamentos y sistemas discursivos.
Los objetivos, enfoques y principales aportes de la tesis se ubican en tres ejes: 1) análisis del marco territorial, la situación habitacional y las desigualdades de género; 2) análisis del marco institucional y de políticas sociales y habitacionales; 3) interpretaciones en torno a las subjetividades. En cuanto al primero, los aportes giran en torno a dos cuestiones: a) manejo de la información e instrumentos; b) interpretación de datos y observaciones. Proponemos indicadores, cruces y relaciones de variables que conjugan acercamientos a las condiciones habitacionales: calidad de la vivienda con la titularidad –acceso a la vivienda-; las características de los hogares: condiciones de la jefatura de hogar según sexo, tipos de familia y dependientes –acceso a los recursos-. Rediscutimos el concepto de vulnerabilidad apartado de la idea de fragilidad, útil a los efectos de prestar atención no solamente al problema de los recursos materiales sino al de los no materiales, relacionado con el acceso a los derechos. Esto se pone de manifiesto en las desventajas y los riesgos incrementados en el caso de las mujeres de grupos sociales con menor poder en el acceso a los recursos, en tanto persisten mayores responsabilidades en el hogar que condicionan su acceso a la ciudad.
Con relación al segundo eje, referido al análisis de las políticas, recuperamos los antecedentes que interpelan los discursos y mecanismos del desarrollo social como forma predominante de intervención social y nos interrogamos sobre su relación con las configuraciones de género.
A pesar de los avances, exponemos cómo la provincia evidencia una débil institucionalidad de la perspectiva de género. Si bien existen estructuras creadas para promover la "igualdad de género", aún coexisten prácticas que desconocen los derechos de las mujeres. Observamos cómo los programas en curso se enmarcan en tradicionales enfoques tales como asistencial, antipobreza y eficiencia; y sólo se vislumbra un incipiente accionar en el sentido del género en desarrollo.
En este contexto, explicitamos discursos, mecanismos y tecnologías de las políticas sociales y las centradas en el hábitat en torno a las categorías de análisis y las referidas a los sujetos. Analizamos cómo se utilizan dispositivos de intervención (focalización, satisfacción de mínimos, capital social) que refuerzan, a contrapelo de los profundos cambios socioculturales, la tradicional división de roles. Se proponen tres dimensiones analíticas vinculadas a la implementación del Programa Mejoramiento de Barrios: 1) Formulación del programa; 2) Proceso de participación y organización social, relaciones de poder, grupos de actores implicados; 3) propuesta de intervención en sus manifestaciones espaciales y territoriales. Las mismas, dan cuenta de: 1) la focalización basada en el lenguaje de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) invisibiliza desigualdades hacia el interior de los hogares y reproduce construcciones estereotipadas de familia y roles sociales; 2) el énfasis en la autogestión y en las estrategias basadas en la solidaridad fuera del mercado acentúa roles de género tradicionales (reproductivo asignado a las mujeres y productivo a los varones) y "naturaliza" el rol comunitario asociado a las primeras (enfoque de la eficiencia). Por otra parte, resaltamos las tensiones entre necesidades prácticas y estratégicas; las primeras asociadas a las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres en relación a las familias; las segundas asociadas a los derechos. 3) El énfasis en la regularización de la tierra –como formalización de "lo informal"-, el  saneamiento y la provisión de infraestructura atiende sólo las necesidades prácticas. Respecto al análisis de género, mostramos también cómo enfatiza la división dicotómica del espacio público-privado.
El tercer eje propone elementos para la interpretación de las subjetividades en torno a las intervenciones en el espacio como formas de poder asociadas a las desigualdades sociales y de género. La categoría población objetivo (pobres) entraña una construcción que desconoce el estatus de sujetos o agentes sociales. Opera también la diferencia sexual, produciendo construcciones de poder y ciudadanía con significados opuestos y jerarquizados y espacios subjetivos de diferenciación y distancia social. Este trabajo invita a problematizar las relaciones de poder en el marco de la red de relaciones en las que se insertan programas sociales centrados en el hábitat, en tanto contribuyen a propiciar u obstaculizar la igualdad de oportunidades en el ejercicio de derechos inherentes a la ciudadanía.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons