SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número12La labor socioeducativa desde el Capital Social Comunitario y el autodidactismo solidario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de sociología

versión On-line ISSN 1669-3248

Rev. argent. sociol. v.7 n.12 Buenos Aires ene./jun. 2009

 

COMENTARIOS DE LIBROS

Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies Carlos Jesús Fernández Rodríguez (ed.) (Siglo XXI, Madrid, 2007, 408 páginas) (ISBN: 84-323-1288-5)

Ernesto R. Gantman

Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires

egantman@ub.edu.ar
Magíster Scientiarum en Administración Pública (UBA) y Doctor de la Universidad de Buenos Aires (Orientación: Administración). Docente en la Universidad de Buenos Aires (FCE) y en la Universidad de Belgrano.

Las transformaciones del capitalismo contemporáneo han sido frecuentemente asociadas en la literatura sociológica a facetas negativas en el mundo del trabajo (p. ej.: precarización del empleo, pérdida de puestos laborales, aumento del estrés de los trabajadores, creciente explotación de los mismos en países periféricos, etc.). Pero a partir de mediados de los noventa se ha institucionalizado una rica línea de pensamiento crítico, enraizada en vertientes posmodernas de teoría social, en el lugar más inesperado y paradójico: las escuelas de negocios, altares del pensamiento pro-empresarial y locus fundamental de la formación de los cuadros gerenciales del futuro. El presente volumen editado por Carlos Fernández Rodríguez ofrece, por primera vez para el lector de habla castellana, una completa visión introductoria de los principales aportes de esta corriente intelectual, que no sólo pone en tela de juicio las visiones dominantes en teoría administrativa, sino que contribuye a cuestionar los lineamientos básicos sobre los que reposa la organización social del presente orden económico.
En la introducción, Carlos Fernández Rodríguez, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, realiza una breve presentación de esta línea de pensamiento, a la que suele denominarse Critical Management Studies (CMS), señalando que constituyen una aproximación al estudio de las organizaciones que es, auténticamente, "antisistema en el corazón del sistema" (p. 2), ya que basa sus formulaciones, abiertamente contrarias al pensamiento administrativo dominante, en la obra de filósofos europeos como Foucault, Habermas y otros. De acuerdo con Fernández, lo que unifica la variedad de abordajes teóricos propios de los CMS es su posicionamiento epistemológico a partir de una perspectiva posmoderna o post-estructuralista, la cual los diferencia de otros enfoques críticos, como la teoría del proceso del trabajo.
El libro se divide en tres partes. En la primera de ellas se presentan cuatro textos centrales de CMS. El primero es un artículo de David Knights y Hugh Willmott, publicado originalmente en 1989, que ofrece una suerte de manifiesto del programa de investigación que luego se convertiría en CMS. Dichos autores discuten las limitaciones de la teoría del proceso del trabajo, que reivindica la tradición marxista a través de la obra de Braverman. Para ellos, ésta es eminentemente reduccionista y, por lo tanto, insuficiente para dar cuenta de los vínculos entre poder y subjetividad en las organizaciones. Luego de indagar acerca de diversas concepciones del poder, concluyen que es necesario prestar especial atención a la construcción de identidades laborales y a las prácticas sociales que la permiten. Según Knights y Willmott, la tradición foucaultiana brinda mayores herramientas conceptuales para dicho propósito, a la vez que permite escapar del determinismo materialista e iluminar no sólo las formas en que se puede consolidar el poder y el control sobre los individuos en el lugar de trabajo, sino las posibilidades que tienen éstos de subvertir el orden que los aprisiona. Luego, se presenta un artículo de Gibson Burell, quien especula acerca de las relaciones entre placer y organización burocrática desde una perspectiva sumamente ecléctica, pero que invita a reflexionar acerca de las posibilidades de reintroducir el placer en la vida organizacional mediante formas de organización colectivas y comunitarias. A continuación, Hugh Willmott, en un artículo clásico de 1993, realiza un análisis crítico del concepto de cultura organizacional, a la que entiende como una herramienta de control ideológico destinada a modelar la subjetividad de los empleados, de acuerdo con los deseos y expectativas de los estratos dirigentes de la organización. Por último, Stephen Linstead discute las formas de violencia y abyección en las organizaciones, desde una perspectiva psicoanalítica y a través de un estudio de caso.
El surgimiento de los CMS despertó en el Reino Unido no sólo atención sino también una interesante controversia académica, ya que se convirtieron en blanco de ataque por parte de otros enfoques críticos que no ven al postestructuralismo con agrado.
La segunda parte de este libro se ocupa, precisamente, de presentar algunos de los artículos clásicos relacionados con dicho debate. En primer lugar, Paul Thompson y Stephen Ackroyd, dos de los principales autores británicos en la teoría del proceso del trabajo, critican el post-estructuralismo de los CMS y reivindican la investigación centrada en el tema de la resistencia obrera, más que en el de las facetas de articulación y constitución de la subjetividad de los empleados por parte de la dirección de las empresas. Seguidamente, Miguel Martínez Lucio y Paul Stewart, desde el campo de las relaciones industriales y con una visión más afín al marxismo tradicional, detallan algunas discrepancias que los separan de Thompson y Ackroyd, pero también señalan algunas limitaciones de los foucaultianos, en particular lo que para ellos es una excesiva sobrevaloración del poder de la gerencia vis à vis, el de los trabajadores. Por último, Martin Parker, uno de los más respetados exponentes de CMS, desarrolla una síntesis de los puntos de fricción entre la teoría del proceso de trabajo y los CMS, para establecer luego las coincidencias entre ambos, que según él deberían situarse en el plano de las consideraciones éticas.
La tercera parte del libro contiene aportes originales que ayudan a contextualizar mejor el estudio de los CMS. En primer lugar, Miguel Martínez Lucio apunta a establecer las razones por las cuales surgen los CMS en el Reino Unido, identificando tanto factores institucionales propios de las universidades británicas, como factores políticos del contexto nacional más amplio en el cual éstas se insertan. Además, reflexiona acerca de las posibilidades futuras que se abren para esta perspectiva teórica, ante la eventualidad de que la americanización de las escuelas de negocios inglesas termine por limitar su espacio de institucionalización y expansión. Se incluye, luego, una contribución de Luis Enrique Alonso, quien destaca la necesidad de ir más allá del formalismo de los enfoques dominantes en teoría de la organización. A tal efecto, no propone los CMS, si bien comparte su espíritu crítico, sino que recomienda como estrategia teórica y metodológica el empleo de la sociología francesa de las lógicas de acción, ya que permite una mejor comprensión de los procesos de conflicto y cooperación de actores reales en organizaciones reales. Para cerrar el volumen, Carlos Fernández Rodríguez desarrolla una excelente síntesis histórica de la evolución de los CMS y analiza las razones por las cuales este enfoque teórico no ha sido objeto de gran aceptación en España.
En resumen, la presente recopilación de artículos constituye un texto de lectura indispensable para todos aquellos interesados en el estudio de las organizaciones. No sólo reúne algunos de los artículos fundamentales de CMS, sino que el capítulo final del editor aporta un importantísimo valor agregado para la sociología del conocimiento administrativo, al tomar a esta misma escuela de pensamiento crítico como su objeto de estudio. Después de leer este interesante volumen podemos preguntarnos cuál ha sido el aporte concreto de los CMS. En este sentido, coincidimos con Carlos Fernández Rodríguez en que resta mucho por recorrer para lograr que de estudios críticos de administración se transformen en verdaderos estudios sociales de las organizaciones y, más importante aún, que posibiliten inducir transformaciones reales en el mundo del trabajo.
En los países de América Latina, los especialistas en Ciencias Sociales están bastante familiarizados con todos los enfoques teóricos de los que se nutren los investigadores de CMS y, ciertamente, también con las problemáticas específicas de las que estos se ocupan. De hecho, hay algunos cultores de CMS en nuestro continente, particularmente en Brasil y México. Para los lectores de la región, el presente volumen es un aporte bienvenido, que posibilitará ampliar el espectro de posibilidades de fertilización cruzada de ideas entre teoría social y sociología del trabajo y de las organizaciones.
Quizás, en las presentes circunstancias, los CMS sean una mera curiosidad académica propia de los países centrales, un corpus teórico que sólo sirve para aglutinar en torno a él a una de las tantas "tribus académicas"; pero, como señala Fernández Rodríguez, existe también la potencialidad de algo más. Para quienes se interesen en el estudio de las organizaciones y del mundo del trabajo, este valioso libro es una invitación abierta a pensar en nuevas posibilidades para transformar dicho objeto.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons