SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Análisis de la conferencia de un jerarca de la iglesia católica mediante los actos del habla y las claves de la argumentaciónApuntes sobre una representación social de la adolescencia en los editoriales del diario La Nación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.16 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2012

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Creencias y actitudes en torno al problema de la discapacidad en distintos países de América y Europa

Beliefs and attitudes concerning disability in different countries of America and Europe

 

Elena Stein-Sparvieri*

* Mg. en Problemas y Patologías del Desvalimiento por UCES y Mg. en Comunicación por CAECE. Coordinadora Académica del Doctorado en Psicología UCES. Profesora titular de "Medios de Comunicación y Desvalimiento", en la Maestría Problemas y Patologías del Desvalimiento UCES. E-mail: estein@solutiion.com.ar

 


Resumen

El presente artículo estudia el discurso de páginas web de asociaciones de discapacidad de países de América (Argentina, Brasil, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá) y de Europa (Francia, España, Italia, Reino Unido). El fin es establecer vínculos entre los actores de las asociaciones de discapacidad, el receptor del mensaje en particular, y la sociedad en general. La metodología utilizada es la del análisis del discurso algoritmo David Liberman (ADL). El artículo considera en primer lugar la relación existente entre el discurso de un grupo humano, como lo es el de quienes pertenecen a una asociación de discapacidad, y las actitudes y creencias colectivas de un país. Después de explicitar las bases de la investigación, se mencionan los resultados obtenidos por cada país estudiado y, para finalizar, se establecen relaciones entre los resultados obtenidos y el perfil socio-político de los países estudiados.

Palabras clave: Páginas web; Análisis del discurso; Discapacidad; Actitudes; Creencias; Colectivas.

Summary

The present article studies the discourse of associations for the disabled web pages, in countries of America (Argentina, Brazil, the United States and Canada) and Europe (France, Spain, Italy, United Kingdom). The purpose is to establish relations between the actors of the associations for the disabled, message addressees in particular, and society in general. The methodology used is the David Liberman algorithm (DLA). The article considers in the first place the relation between discourse of a human group, as is that of members of an association for the disabled, and the collective attitudes and beliefs of a given country. After detailing the research bases, results for each of the countries studied are mentioned and, lastly, results obtained are compared and contrasted against the sociopolitical profile of the countries studied.

Key words: Web pages; Discourse analysis; Disability; Attitudes; Beliefs; Collective.


 

Introducción

Gustave Le Bon (1895) fue uno de los primeros en hablar, a fines del siglo XX, de un pensar propio de las multitudes. Describe el pensamiento de las multitudes como un pensar que no está basado ni en la ciencia ni en la filosofía, sino en creencias. Según Le Bon, ninguna sociedad puede sustraerse a las creencias colectivas. Luego, Gabriel de Tarde (1901) y Sigmund Freud (1921) retoman sus ideas y las amplían.

Según estos autores, no son necesariamente las ideas más fuertes o más verdaderas las que se convierten en creencias, sino las que se van arraigando en la subjetividad de las colectividades con el pasar del tiempo, al imponerse, no por su lógica, sino por ser afines a sus expectativas, esperanzas, intereses.

El análisis del discurso de metodología algoritmo David Liberman (ADL) permite inferir la subjetividad en el discurso de un grupo de participantes de una colectividad, como lo es el de las asociaciones de discapacidad, el cual se describirá en el presente estudio. Este discurso, por difundirse a través del medio web, está pensado a partir de encuestas, más o menos formales, con el fin de relevar esperanzas e intereses entre el público, de modo que el discurso de la asociación pueda tener un interlocutor en la sociedad.

Por lo tanto, se puede decir que, el discurso de las asociaciones de discapacidad reflejará, hasta un cierto punto, el pensar, el sentir y el actuar colectivo. Es decir que se puede hipotetizar que las motivaciones y actitudes que detecta el ADL en el discurso de las asociaciones de discapacidad de cada uno de los países estudiados, referidas al deseo embellecedor, de recuperación del paraíso perdido, de alteración de las reglas del mundo presente, de modificación delos valores, serán compartidos por la sociedad de cada uno de los países estudiados, que son los siguientes: Argentina, Brasil, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, para América; y Francia, España, Italia y Reino Unido para Europa.

Bases de la investigación1

El objetivo de la investigación fue estudiar el discurso de páginas web de asociaciones de discapacidad de países de América y Europa con el fin de establecer vínculos entre los discursos, el receptor del mensaje y la sociedad en general. Este objetivo tomó en cuenta que el discurso de los medios refleja, hasta cierto punto, las expectativas sociales.

La muestra consistió en N = 32 páginas web, o sea 4 por país, seleccionadas por asignación aleatoria entre las páginas web de asociaciones de discapacidad que aparecían en los buscadores Google y Yahoo.

La investigación se realizó con la metodología de análisis del discurso algoritmo David Liberman (ADL), creada por David Maldavsky (1977, 1986, 1990, 1991, 1992, 1993, 1998, 1999, 2002, 2003, 2005, 2008), a partir de los conceptos de la metapsicología freudiana.

La secuencia de análisis del discurso incluyó los siguientes pasos:

A. Análisis de las erogeneidades, así como las defensas, en dos de los tres niveles de análisis que considera el ADL: el nivel de los actos del habla y de las narraciones del corpus verbal y no-verbal incluidas en actos del habla de cada sitio web2.

B. Comparación entre los resultados de los análisis de los sitios web de asociaciones del mismo país.

C. Comparación entre los resultados de los análisis de sitios web de países distintos.

Pulsiones y defensas del ADL presentes en este estudio

A continuación, se ejemplifica cómo las categorías del ADL dan cuenta de las manifestaciones del discurso de las páginas web estudiadas (Grilla I, en Anexo).

  • La libido intrasomática (LI) aparece como tentativa de consumar un deseo o de recibir un beneficio económico que puede traducirse en algún tipo de subsidio o fondo de apoyo que la asociación reciba de instituciones gubernamentales, de fundaciones públicas o de empresas privadas. Igualmente, la pobreza de recursos expresivos de algunos sitios web pone en evidencia un estado de dicha página que puede ser un equivalente de la falta de energía, de la astenia.
  • La pulsión sádico oral secundaria (O2), ligada a las vivencias de desamor, aparece como sentimiento de inutilidad, como queja o reproche, como sentimiento de compasión o como incitación al sacrificio.
  • La pulsión sádico anal primaria (A1), ligada con el sentimiento de injusticia, adquiere valor de denuncia y de provocación, por ejemplo en el caso en que la ley promulgada no se cumple y se incita al discapacitado y su familia a participar de manifestaciones y de marchas reivindicatorias.
  • La pulsión sádico anal secundaria (A2) se expresa en las sentencias, máximas y proverbios presentes en el discurso, en citas de textos, en informaciones de hechos concretos, en alusiones a un saber consensual concreto, en los contratos realizados entre los distintos miembros de la asociación o entre varias asociaciones, en los enlaces causales, etc.
  • La pulsión fálico genital (FG) se expresa en los elogios y felicitaciones de parte de las autoridades a los voluntarios o a los discapacitados que sobresalieron en alguna competencia y en las frases de agradecimiento a familiares, voluntarios, profesionales y auspiciantes, en promesas que hacen a los discapacitados los servicios ofrecidos, en las invitaciones a eventos y convocatorias a reuniones.

Aparte del hecho de que los componentes recién consignados se hallan presentes en algunos de los sitios web y faltan en otros, entre ellos se dan combinaciones en las cuales algunos componentes (por ejemplo, los FG) están al servicio de otros (por ejemplo, LI u O2). Es decir, el embellecimiento o la promesa (FG) puede estar al servicio de la especulación y la venta de objetos y servicios (LI) o al servicio del sacrificio o el reproche (O2), en cada caso con las defensas correspondientes. Cada uno de estos grupos de actos del habla, por ejemplo, la pulsión Fálico genital (FG), se combina con ciertos valores (como la belleza), ciertas acciones (la entrega o no de un don, de un regalo) realizadas y recibidas, ciertos espacios (un salón de baile, una fiesta, etc), tal como se advierte en los grillas II y III (Ver anexo).

Pero más allá de la variedad de las combinatorias, hallamos al menos que para cada país existen sitios web con fuertes semejanzas entre sí, que no se mantienen cuando se comparan los sitios web de diferentes países.

Argentina
El lenguaje es florido, entusiasta, basado en promesas (FG). En las imágenes como en el texto. Subyace una desmentida de la limitación del discapacitado y de las posibilidades de recuperación (O2). La desmentida es funcional en la medida en que el lenguaje fálico genital (FG) actúa como motor estimulante para el sujeto social y ayuda al discapacitado y a su familia a soportar mejor la enfermedad. Complementariamente, aparece el lenguaje formal, informativo, institucional (A2), al que subyace el deseo de apelar a la solidaridad de la comunidad y al sector político para obtener fondos (LI). La variación entre los boletines analizados se limita a la mayor o menor medida con que se expresa la pulsión Oral secundaria (O2) con su defensa, la desmentida de la situación de discapacidad (presente sobre todo en las fotos que esconden la discapacidad), y la pulsión Libido intrasomática (LI) referida a los eventos orientados a recabar fondos o a los avisos publicitarios mostrados (ver Tabla I).

Tabla I: Erogeneidades y defensas presentes en los portales de asociaciones de discapacidad argentinos

Brasil
Los discapacitados, sus familias y los profesionales dialogan entre si y mencionan al gobierno o a otras instituciones de las cuales reciben beneficios. Una meta del boletín es ofrecer un lugar de integración y contención (O2) al discapacitado y su familia. El lenguaje es sobre todo informativo (A2). Se mencionan productos, servicios, proyectos (LI) que prometen una mejora de la calidad de vida (FG). La diferencia entre las páginas web reside, sobre todo, en la variación en la cantidad de anuncios publicados (LI). Se privilegia la Libido intrasomática (LI) como intención dominante pues si bien el valor semántico de las frases es generalmente informativo (A2), la función pragmática implícita es la obtención de donaciones (LI). (Tabla II).

Tabla II: Pulsiones y defensas en los portales brasileños

Canadá
El lenguaje se utiliza para apelar explícitamente a las contribuciones y apoyo económico (LI) con el fin de que la asociación esté en condiciones de contribuir a la mejor calidad de vida (FG) para los discapacitados. De hecho, el apoyo que brinda la asociación se traduce en información, amparo (A2), beneficios y servicios (LI), como el de abogados que protegen contra la discriminación y el abuso (A1). La propia discapacidad es reconocida. (Tabla III).

Tabla III: Pulsiones y defensas en los portales canadienses

Estados Unidos
El lenguaje es provocativo (A1). Las asociaciones ejercen presión para que los discapacitados salgan a pelear por sus derechos (A2) agresivamente (A1) y fomentar un cambio de cultura. Con el objetivo de motivar a la acción apelan a los sentimientos de desvalimiento y de problemas de discriminación política y social (O2). Con este mismo objetivo se exhiben imágenes de discriminación, por ejemplo imágenes que muestran a los discapacitados desalentados por no poder acceder a los edificios públicos porque estos carecen de rampas. También presente está el apelo de solidaridad a la comunidad (FG) y colaboración monetaria para su causa (LI). (Tabla IV).

Tabla IV: Pulsiones y defensas en las páginas web de EE.UU.

Francia
La meta es reivindicar los derechos de los discapacitados. La discapacidad está concebida no solo en el sujeto sino también en las barreras del entorno social. Las asociaciones incitan a derribarlas a cualquier precio (A1) para acceder al derecho humano (A2) de disfrute (FG) de todos los bienes ofrecidos por la sociedad de consumo (LI). Algunos de los portales aparecen más cargados de controversia (A1) que otros. Además, alguno de entre ellos puede carecer de foro o testimonios (FG) (Tabla V).

Tabla V: Pulsiones y defensas en las páginas web de Francia

Italia
El lenguaje contiene una solicitud de colaboración económica (LI) a través de subscripciones. Abunda la información sobre la legislación, la enseñanza, el trabajo (A2), eventos, servicios, productos en venta (LI), vacaciones relajantes (FG). El apoyo a los miembros se ofrece a través de reuniones, foros, comunicación de historias de vida (O2). También aparece información relativa a la investigación en el campo de la discapacidad (A2) (Tabla VI).

Tabla VI: Pulsiones y defensas en las páginas web de Italia

España
Las autoridades de las asociaciones les hablan a los discapacitados y a sus familias. La meta manifiesta es ofrecer un espacio de encuentro a los discapacitados (FG) aunque los foros propuestos aparecen escasamente frecuentados. El lenguaje es informativo (A2) aunque la información es escasa y general. Hay algunos rubros dedicados a informar acerca de las políticas públicas aunque sin especificar si las leyes se aplican. Estas páginas web muestran escasa o nula publicidad de productos y de servicios. Algunas manifiestan que la asociación recibe subsidios o muestran logos de bancos, obras sociales u organismos de políticas sectoriales que brindan beneficios (LI). En este sentido, el mensaje es pobre en relación con los recursos que el sistema de comunicación web ofrece (LI).

Si el objetivo de estas páginas web es cubrir las apariencias para especular con los beneficios que reciben, la defensa puede consistir en una desestimación del afecto. También se puede tratar de una desestimación del afecto si la defensa consiste en una identificación con el estado de los discapacitados. En ambos casos, dada la falta de expresividad, la desvitalización, de estas páginas se define al estado de la defensa como exitoso/fracasado (Tabla VII).

Tabla VII: Pulsiones y defensas en las páginas web de España

Reino Unido
El lenguaje es sobre todo un pedido de contribución y de ayuda económica (LI). La información, clara y concisa (A2), versa sobre temas de interés para los discapacitados, como por ejemplo, equipamiento, salidas, servicios de vacaciones y oportunidades de trabajo. El acceso a estas facilidades contribuye a la autonomía e independencia del discapacitado así como a una mejor calidad de vida (FG) (Tabla VIII).

Tabla VIII: Pulsiones y defensas en las páginas web del Reino Unido

Resumen de los resultados de los análisis por país

A continuación, se muestra un cuadro con el resumen de los resultados del análisis por país.

Cuadro I



Resultados y discusión

Como el objetivo de las redes electrónicas comunitarias formadas por las asociaciones de discapacidad es promover valores sociales informando y solicitando colaboración para resolver los problemas de discapacidad y/o la defensa de derechos del discapacitado es esperable que el mensaje de estas páginas web se comunique mediante un lenguaje informativo (A2), de solicitud de colaboración monetaria (LI), de protección (O2) o reivindicación (A1)

Además, como la página web de cada asociación conlleva una identidad corporativa implícita que se manifiesta en el logo, en el estilo de diagramación y del discurso, dirigidos a una audiencia que tiene interés y expectativas en torno al tema de discapacidad es esperable que se manifiesten diferencias entre las páginas web estudiadas, manifestadas en la dominancia y complementariedad de los lenguajes erógenos expresados.

De acuerdo con el análisis del discurso emprendido, entre las páginas web de las asociaciones del mismo país no se dan contrastes notables pero entre las páginas web de asociaciones de distinto país se dan diferencias. Las diferencias se refieren a: 1) las combinaciones de pulsiones y defensas, y 2) la prevalencia de unas sobre otras. En efecto, los análisis arrojan resultados multivariados.

  • Entre los erotismos, si bien todas las páginas expresan el Anal secundario (A2) (como se dijo que era lo esperado) se puede decir que su predominancia es apenas de orden semántica, con la función pragmática de expresar otros lenguajes, como el Anal primario (A1), el Fálico genital (FG) o la Libido intrasomática (LI).
  • En el caso de Francia, A1 es predominante, utilizado para exhortar a la acción social con el objeto cambiar los valores presentes por otros más acordes con las necesidades de los discapacitados. En general, los portales contienen variada información, ofertas de servicios y de encuentros con el discapacitado. Algunos de los portales aparecen más cargados de controversia que otros. Alguno de entre ellos puede carecer de solapa para foro o testimonios. La publicidad acompaña la oferta de servicios. Dada la riqueza de lenguajes y expresiones manifestadas por cada uno de ellos, se puede decir que el mensaje es rico en relación con los recursos que el formato web ofrece. Esta erogeneidad, complementada por una desmentida de la impotencia en A1 implica un motor para la reivindicación de los derechos.
  • En el caso de Argentina, FG es predominante. Esta erogeneidad, complementada por la desmentida en O2 de la situación de discapacidad implica un entusiasmo divorciado de la conciencia de la problemática.
  • Se destaca el hecho de que en los casos en que LI resulta predominante, esta pulsión aparece soportada por frases de valor semántico informativo (A2) y que la predominancia de LI suele darse con diferentes complementariedades.
  • En el caso de Brasil, LI se complementa con el deseo de donar (FG).
  • En el caso de Canadá, LI se complementa con el concepto de impotencia (A1) y, por el valor deseable de autonomía.
  • En el caso de USA, LI se complementa con la noción de urgencia en la necesidad de asistencia social para el alivio (O2). Si bien hay una denuncia (A1) contra la política actual, esta denuncia aparece en el texto escrito y no en el visual por lo cual se asume como secundario.
  • En el caso del Reino Unido y España, LI se complementa con la promesa de mejor calidad de vida (FG).
  • En el caso de Italia, LI aparece en actos del habla de valor semántico A2, como pedido de colaboración, con menos matices de las pulsiones que aparecen en los países anteriores.
  • El grado de expresividad surge de operacionalizar el concepto riqueza expresiva (Maldavsky, D., 2007). Este concepto se refiere a mecanismos no patógenos, como la creatividad o la defensa acorde a fines, y, en el plano que se analiza ahora, es indicador del mayor o menor interés de las instituciones por desarrollar la página web. En el caso de la presente investigación, se puede decir que una misma pulsión se manifiesta con mayor o menor riqueza de expresión en los diferentes países. Las diferencias en cuanto a la riqueza expresiva abarcan a ambos niveles de análisis: actos del habla y relatos dentro de actos del habla3.
  • En el nivel del relato incluido en actos del habla, algún texto puede incluir escenas o rasgos de algún personaje que otros textos no incluyen.
  • En Francia la riqueza expresiva está dada no solo por la variedad de pulsiones manifestadas sino también por el gran despliegue de escenas ricas en personajes y atributos. El resultado es una página web vital y entretenida para el lector.
  • En el caso de España, no solo no hay variedad de pulsiones sino que las páginas web están desprovistas de personajes y de sus atributos. El resultado, en el caso de España, es una página web monótona y desvitalizada.
  • Las defensas, en general, son acorde a fines. Esto es consecuencia de que la página web está diseñada con un fin específico que el autor intenta llevar a cabo, en el ámbito psicosocial, o sea en un espacio cultural de códigos aceptados y compartidos, que es el ámbito de la 'salud mental'.
  • En relación con las defensas acorde a fines, puede suceder que una misma pulsión se manifieste como creatividad (ver FG en Francia) o bien como defensa acorde a fines (ver FG en España).
  • En el caso de Argentina, la pulsión FG aparece ligada a una desmentida funcional de la discapacidad (O2) mientras que en el caso de los países mencionados, Francia y España, no se manifiesta la desmentida de la discapacidad ligada con la erogeneidad FG.
  • En el caso de Francia, la pulsión Fálico genital (FG) aparece ligada a una desmentida funcional de la impotencia relativa a la discapacidad (A1).
  • En el caso de España, la defensa dominante no es acorde a fines sino una desestimación del afecto, de estado exitoso/fracasado. La página web de la asociación aparece pobre y desvitalizada.

Como las páginas web de un mismo país no muestran diferencias relevantes en cuanto a los deseos y defensas expresados -o a sus combinaciones- mientras que las páginas web de los distintos países estudiados muestran diferencias, se infiere que los deseos y defensas expresados por las asociaciones de discapacidad de cada país están relacionados con la cultura y la política del país

  • En el caso de Francia, la meta de los portales de las asociaciones de discapacidad es reivindicar los derechos de los discapacitados. Se toma en cuenta la deficiencia en el sujeto sobre todo en función de la discapacidad generada por el entorno social. En consecuencia, las asociaciones incitan a derribarlas a cualquier precio para acceder al derecho humano de disfrute de todos los bienes ofrecidos por la sociedad de consumo. La riqueza expresiva de estos portales permite inferir que las asociaciones le otorgan importancia a la creación y dinámica de estos sitios pues el peso de la manifestación de las asociaciones de discapacidad para obtener afirmación jurídica es fuerte.
  • En el caso de España, por el contrario, dada la falta de riqueza expresiva de los portales, parecería que no hay interés en desarrollar una página web de las asociaciones de discapacidad. Como en España existen organismos intermedios entre la asociación y el estado, este hecho se podría deber a que el ámbito de acción de las asociaciones es local y no tienen un enlace directo con el estado ni gran trascendencia de acción social.
  • En el caso de Argentina, en el que la dominancia del deseo Fálico genital (FG), aparece complementado con la desmentida en la pulsión Oral secundaria (O2) de la situación de discapacidad, se infiere una situación de entusiasmo descontextualizado, debido probablemente a una situación de alocución, de falta de diálogo entre las asociaciones de discapacidad y el gobierno. Se deduce que en este país hay falta de respuesta del gobierno a la manifestación privada de reivindicación de derechos para el ámbito de la discapacidad.
  • En el caso de Canadá, USA y UK, las asociaciones son organismos independientes que generan movimientos que presionan para que el ciudadano luche contra la cultura establecida, contra el estado y las leyes, para afirmar ideales humanos y de respeto por el derecho del hombre.
  • En el caso de Brasil e Italia, el pedido de donaciones, con pocos matices de otros deseos, permite suponer que el gobierno escucha estos pedidos y los satisface.

Conclusiones

Fue posible establecer nexos entre los actores sociales, las políticas sanitarias y otros factores. De modo general, en los países en los que la acción del estado es fuerte las asociaciones de discapacitados tienden a ser dependientes de este. En el caso de España, en el que las asociaciones locales no comunican con el estado sino con los organismos intermedios, que hacen de enlace con el Estado, es posible que la acción de la asociación de discapacidad no sea relevante frente a la de los organismos intermedios como las confederaciones y por eso se muestren desvitalizadas. También es posible que por la existencia de niveles intermedios constituidos por las confederaciones la acción social se pierda y el beneficio no le llegue a los discapacitados a través de la asociación.

Preguntarse por la causa del mayor o menor interés de los países en desarrollar la página web de asociaciones de discapacidad implica conectar los resultados de los análisis con otros factores, referidos a los usuarios de dichas páginas, la historia de las instituciones de discapacidades en esa zona y su relación con sectores de la actividad pública nacional o regional. De hecho, el cibernauta de los sitios web establece una cierta relación con la asociación y las creencias y actitudes colectivas que los textos proponen. En este sentido, se puede decir que entre quienes definen el sitio web y los que ingresan al sitio se establece un contrato implícito según el cual el sitio web ofrece determinado texto que representa a la institución y sus integrantes y que el cibernauta espera leer, a través de lo cual se promueven determinados ideales, acciones, etc., que presentan rasgos diferenciales según el país.

En los países en que predomina la cultura de la reivindicación de los derechos por el ciudadano, como Francia, se tomará en cuenta la acción independiente. En estos países la pulsión Anal primaria (A1) tiene un alto valor, como tendencia a reivindicar los derechos de los discapacitados. A modo de reforzar esta tendencia a la protesta y al desafío de la cultura instaurada se desmiente la impotencia propia de la discapacidad. El mensaje es rico en relación con los recursos que el formato web ofrece, y los destinatarios son no solo las asociaciones y los organismos intermedios, sino también los ciudadanos, quienes tienen fuerte participación en los movimientos de protesta pública.

En los países en que predomina el ideal del derecho humano y la libertad, como Estados Unidos de Norteamérica, se privilegiará la acción independiente. La pulsión Anal primaria (A1) tiene un alto valor, como tendencia a hacer respetar los derechos de justicia de los discapacitados. El mensaje es rico en relación con los recursos que el formato web ofrece, y los destinatarios son no solo las asociaciones y los organismos intermedios, sino también los ciudadanos, como actantes en el quehacer legal y político.

Es de notar que, si bien Estados Unidos y Francia no tienen políticas gubernamentales similares, tanto en uno como en otro país la voz del pueblo es escuchada. En cambio, en los países en que la sociedad no ejerce suficiente presión predominará la acción del estado divorciada de la necesidad pública. En Argentina, por ejemplo, país en que la acción del estado no está orientada a resolver los problemas sociales comunitarios, los ciudadanos pueden manifestar una desmentida de la discapacidad como reacción al contexto alocutorio.

A modo de ejemplo de lo dicho, el cuadro siguiente muestra el perfil de los portales de asociaciones de discapacitados obtenidos a partir del ADL, en 4 países de distinto perfil sociopolítico, como lo son España, Francia, Estados Unidos y Argentina.

Cuadro II: Perfil de portal de asociaciones de discapacitados en España, Francia, USA y Argentina, obtenido a partir del ADL, e inferencia del consiguiente perfil socio-político de estos países



Este análisis de contexto social y político es somero. Un análisis más detenido de las creencias y valores del contexto de las asociaciones de discapacidad de los distintos países estudiados merece ser considerado en profundidad en una futura investigación.

Respecto del tratamiento de la discapacidad en el campo psicoterapéutico esta investigación da pie a la pregunta de si la teoría y práctica de la psicoterapia toma en cuenta los conceptos, actitudes y sentimientos que se dan de modo singular en cada uno de los países estudiados.

Anexos

1. Grilla de categorías para el análisis de actos del habla, con el ADL. Erogeneidades y actos del habla (Maldavsky, 2007)






2. Grilla de categorías para el análisis de escenas, con el ADL. Principales características en cada narración (Maldavsky, 2005)


3. Grilla de categorías para el análisis de las escenas narradas, con el ADL. Estados iniciales, transformaciones y estados finales en cada narración (Maldavsky,
2005)



Notas

1 Este artículo describe parte de la investigación presentada para la defensa de la tesis de la Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento en agosto 2011 y que lleva el mismo nombre.

2 El tercer nivel de análisis del ADL, el de las palabras, no está considerado en el presente estudio.

3 En las páginas web estudiadas el relato como acto del habla aparece en las imágenes ya que las imágenes muestran una situación de la cual el lector infiere escenas anteriores y posteriores.

Bibliografía

1. Barral, C.; Patterson, F.; Stiker, Henri-J. et Chauvière, M. (2000). L'institution du handicap. Le rôle des associations. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.         [ Links ]

2. Cantis, J. (1993). El discapacitado y su familia: aportes teórico clínico. Revista Actualidad Psicológica, 199, Buenos Aires.         [ Links ]

3. De Tarde, G. (1901). L'opinion de la foule. París.         [ Links ]

4. Freud, S. (1901). Psicopatología y vida cotidiana. En Obras completas (Vol. 6). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

5. Freud, S. (1913-1914). Tótem y tabú y otras obras. En Obras completas (Vol. 12). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

6. Freud, S. (1915b). Lo inconsciente. En Obras completas (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

7. Freud, S. (1920) Más allá del principio del placer. En Obras completas (Vol. 18). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

8. Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas (Vol. 18). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

9. Freud, S. (1923a). El yo y el ello. En Obras completas (Vol. XIX). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

10. Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas (Vol. 20). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

11. Freud, S. (1996). Creación y desaliento. Diario Clarín, 31 de octubre.         [ Links ]

12. Le Bon, G. (1895). La psychologie des foules. París.         [ Links ]

13. Maldavsky, D. (1977). Teoría de las representaciones. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

14. Maldavsky, D. (1980). El complejo de Edipo positivo. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

15. Maldavsky, D. (1986). Estructuras narcisistas. Constitución y transformaciones. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

16. Maldavsky, D. (1990). Metapsicología de la neurosis obsesiva. Revista de Psicoanálisis, APA, XLVII(3).         [ Links ]

17. Maldavsky, D. (1991). Procesos y estructuras vinculares. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

18. Maldavsky, D. (1992). Teoría y clínica de los procesos tóxicos. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

19. Maldavsky, D. (1993). Metapsicología de las neurosis traumáticas. Revista de Psicoanálisis, L(1).         [ Links ]

20. Maldavsky, D. (1995). Pesadillas en vigilia. Sobre neurosis tóxicas y traumáticas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

21. Maldavsky, D. (1996). Linajes abúlicos. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

22. Maldavsky, D. (1997). Sobre las ciencias de la subjetividad. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

23. Maldavsky, D. (1998). Casos atípicos. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

24. Maldavsky, D. (1998). Lenguajes del erotismo. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

25. Maldavsky, D. (1999). Lenguaje, pulsiones, defensas. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

26. Maldavsky, D. (2002). Análisis computacional del lenguaje desde la perspectiva psicoanalítica. Edición digital en CD-ROM.         [ Links ]

27. Maldavsky, D. (2003). A contribution to the development of a psychoanalytical methodology for research in language. A systematic study of narration as an expression of sexuality. International Journal of Psychoanalysis, 2, 607-636.         [ Links ]

28. Maldavsky, D. (2005). A micro analytic research on the treatment of a handicapped patient. Systematic research on psychoanalytic concepts and clinical practice: the David Liberman algorithm (DLA). Buenos Aires: UCES.         [ Links ]

29. Maldavsky, D. (2007). La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica. Investigación sistemática con el algoritmo David Liberman (ADL). Buenos Aires: Lugar.         [ Links ]

30. Maldavsky, D. (Consulta: 11 de marzo 2008.). La riqueza expresiva y la creatividad. Psicoanálisis: ciencias de la subjetividad. Recuperado de http://www.psicoanálisis. com.ar        [ Links ]

31. Stein-Sparvieri, E. (1995). Principios y técnicas de mediación. Un método de resolución de conflictos. Buenos Aires: Biblos.         [ Links ]

32. Stein-Sparvieri, E. (2008). Análisis exploratorio del discurso de las asociaciones de diacapacitados en Argentina, Brasil, España y Francia. Aplicaciones del algoritmo David Liberman (ADL). Revista Actualidad Psicológica, 362.         [ Links ]

33. Stein-Sparvieri, E. (2009). Proceso de discernimiento de la unidad de análisis y muestreo en la investigación sobre el ideal formal y de contenido de los psicoanalistas. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, Muestra, 13.         [ Links ]

34. Stein-Sparvieri, E. (2010). Text mining e inferencia de defensas en el análisis del discurso en psicología. Workshop sobre Herramientas de Procesamiento de Lenguaje Natural en Psicología y Ciencias Sociales. Workshop subsidiado por la Agencia (Secyt) y presentado en Universidad UCES.         [ Links ]

35. Stein-Sparvieri, E. (2011). Creencias y actitudes colectivas en torno al problema de la discapacidad en países de América y Europa. Estudio de los deseos y defensas manifestadas en las páginas web de asociaciones de discapacidad. Con el algoritmo David Liberman (ADL) (Tesis de Maestría). UCES, Buenos Aires.         [ Links ]

36. Stein-Sparvieri, E. y Maldavsky, D. (2008). Libidinal drives and defenses present in the discourse of associations for the handicapped and links to social, political and psychotherapy determinants, using the David Liberman algorithm (DLA). Congreso de Barcelona de la Society for Psychotherapy Research (SPR).         [ Links ]

37. Stein-Sparvieri, E. y Maldavsky, D. (2009). Social representation of the associations for the disabled in Argentina, Brazil, France and Spain. Discourse analysis of electronic newsletters, using the David Liberman algorithm (DLA). Congreso de Chicago de la International Psychoanalytic Association (IPA).         [ Links ]

38. Stein-Sparvieri, E. y Maldavsky, D. (2009). Cultural background to the patienttherapist relationship: a study on the web pages of the associations for the handicapped, using the David Liberman Algorithm (DLA). Congreso de Chile de la Society for Psychotherapy Research (SPR).         [ Links ]

39. Stein-Sparvieri, E. y Maldavsky, D. (2010). Natural Language Processing (NLP) resources applied to the David Liberman Algorithm (DLA) research methodology for the analysis of patient and therapist wishes. Congreso de Asilomar, California, de la Society for Psychotherapy Research (SPR).         [ Links ]

Fecha de recepción: 19/09/11
Fecha de aceptación: 15/12/11

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons