SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número4La moralinización del turismo: Reflexiones críticas y visiones alternativasOferta turística virtual: Un estudio de metaverso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios y perspectivas en turismo

versión On-line ISSN 1851-1732

Estud. perspect. tur. vol.21 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./ago. 2012

 

DOCUMENTOS DE BASE

Visitas guiadas accecibles en el theatro José De Alencar en Fortaleza, Brasil

 

Samya Xavier Leite*, Antônio Roberto Ferreira Aragão**

Instituto Federal de Educación
Ciencia y Tecnología de Ceará (IFCE)
Fortaleza - Brasil

* Graduada en Gestión de Turismo en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Ceará (IFCE). Fortaleza, Brasil. Alumna del bachiller en Filosofía de la Universidad Estadual do Ceará, de la carrera de derecho en la Facultad Estácio do Ceará y de la Especialización en Administración Legislativa en la Universidad do Parlamento Cearense (UNIPACE). E-mail: samyaxavierleite@gmail.com.

** Doctor en lingüística por la Universidad Federal do Ceará (UFC). Fortaleza, Brasil. Se desempeña como Profesor presencial y a distancia en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología do Ceará (IFCE). Fortaleza, Brasil. E-mail: robertofaragao@uol.com.br.


Resumen: Esta investigación se fundamenta en la relación entre las instituciones culturales y los discapacitados visuales en lo que concierne al acceso de éstos a la cultura y al turismo. La audio descripción (AD) es un recurso de accesibilidad dirigido a los ciegos utilizado en el teatro, el cine o la televisión por intermedio de una narración adicional que describe el ambiente, la acción, el lenguaje y la expresión corporal de los personajes. En la ciudad de Fortaleza (Ceará, Brasil) ese recurso fue incluido en la visita guiada al Theatro José de Alencar (TJA). Se intentó analizar los beneficios propuestos por la inserción de audio descripciones a las visitas guiadas del TJA. El problema presentado cuestionó si ese recurso, cuando se aplica a la visita guiada del TJA, puede ser adoptado como modelo de actividad turística dirigido a los ciegos. La investigación se fundamentó principalmente en los postulados teóricos establecidos por Machado (1991) y Vygotsky (1993). La metodología abarcó las etapas bibliográfica, documental y de campo. Se comprobó que para que la visita guiada audio descripta sea volcada al turismo, es imprescindible la existencia de recursos tales como inversiones financieras, capacitación de personas y la adecuación de espacios a fin de satisfacer las necesidades de esos clientes potenciales. Se concluye que existen pocas acciones unificadas por parte de la iniciativa pública y privada volcadas a la inserción de los discapacitados visuales en el ámbito del sector turístico.

Palabras clave: Turismo; Theatro José de Alencar; Orientación; Audio descripciones; Discapacitados visuales.

Abstract: Guidance in Audio Description of the Theatro José de Alencar, in Fortaleza, Brazil. This study is based on the relationship between cultural institutions and visually impaired, with regard to their access to culture and tourism. Audio description (AD) is an accessibility feature directed to the blind, used in theater, film, TV, through an additional narration that describes the environment, action, body language and expression of the characters. In the city of Fortaleza, Ceara, Brazil, this feature has been inserted into the guided tour of the Theatro José de Alencar (TJA). The objective was to analyze the benefits offered by the inclusion of audio description to guidance of the TJA. The issue presented questioned, whether this feature when applied to the guided tour of the TJA can be adopted as a model of tourism aimed at the blind. The research was based mainly on theoretical postulates established by Machado (1991) and Vygotsky (1993). The method encompassed the steps bibliographic, documental and field research. It was shown that to the guided tour audiodescrita be devoted to tourism, it is essential that resources for example investments, training people, adequate spaces in order to meet the needs of potential customers. It was concluded also that there are few unified actions on the part of public and private initiative, aimed at the integration of visually impaired people within the tourism sector.

Key words: Tourism; Theatro José de Alencar; Guidance; Audio description; Visually impaired.


 

INTRODUCCIÓN

Al medir el número de discapacitados en Brasil el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (2000) publicó que existen aproximadamente 24,5 millones, de los cuales el 48,1% tiene discapacidad visual. En general se observa que éstos no participan de actividades turísticas y culturales en museos y teatros pues estas instituciones no se adaptan a los ciegos, quienes a su veces sienten inferiores a los demás. 

En Brasil, el Decreto Federal nº 5.296/2004 y las recomendaciones de la NBR 9050 (Associação Brasileira de Normas Técnicas, 2004) establecen normas generales para la promoción de la accesibilidad de las personas portadoras de deficiencia y con movilidad reducida, destacando la práctica del turismo como forma de integración social. Asimismo, a partir del lanzamiento del Plan Nacional de Turismo (PNT) 2007/2010 - un Viaje de Inclusión, el Ministerio de Turismo (MTUR, 2009) inició el desarrollo de acciones en el ámbito de la accesibilidad para que las personas con algún tipo de deficiencia sean beneficiadas con el disfrute del entretenimiento y el ocio.

En la ciudad de Fortaleza (Ceará, Brasil) la escasa existencia de actividades destinadas a discapacitados visuales ocasiona la exclusión social. No obstante, en el Theatro José de Alencar (TJA), situado en esa ciudad, se llevan a cabo visitas guiadas gratuitas y accesibles desde diciembre de 2008 los días 17 de cada mes constituyendo una iniciativa del Proyecto de Traducción y Accesibilidad a las Manifestaciones Culturales perteneciente al Grupo Subtitulado y Audio Descripción (LEAD, 2010) de la Universidad Estadual do Ceará (UECE) conjuntamente con el TJA. Esa visita guiada destinada a las personas ciegas utiliza el recurso de audio descripción, modalidad de traducción caracterizada por la narración del ambiente visitado y de sus peculiaridades tales como historia, arquitectura, entorno y objetos. Es un trabajo voluntario realizado por los traductores audiovisuales.

En este artículo se buscó analizar los beneficios propuestos por la inserción de audio descripciones en las visitas guiadas del TJA ya que ese recurso es aplicado con considerable éxito en la producción teatral y cinematográfica. Los objetivos específicos fueron: identificar el perfil de los discapacitados visuales participantes de las visitas guiadas existentes en el TJA; diagnosticar las principales dificultades para realizar visitas; investigar el grado de difusión de esa actividad desarrollada en el TJA por parte de los involucrados y verificar la perspectiva de los ciegos sobre la participación en las visitas.

La investigación presentó el siguiente cuestionamiento: ¿el recurso de audio descripción aplicado a las visitas guiadas del TJA puede ser adoptado como modelo de actividad turística dirigida a las personas con discapacidad visual?

La hipótesis básica estableció que las visitas guiadas accesibles realizadas en el TJA -una institución cultural- viabiliza el acceso a la historia, la arquitectura, la naturaleza, la cultura y las características físicas del lugar visitado por medio de la narración de esas peculiaridades a los ciegos permitiendo que ellos tengan acceso a la referida actividad. Las hipótesis secundarias afirmaron que los ciegos tienen interés en participar de las visitas accesibles a esas instituciones, que los itinerarios turísticos que contemplan la visita a los espacios históricos fortalezenses pueden ser complementados con la aplicación de este recurso y que la realización de este tipo de actividad favorece la atracción de un público potencial que participa poco del turismo en Fortaleza, capital de Ceará en Brasil.

En lo que se refiere a la revisión de la literatura de estudio, compuesta por los trabajos de mayor relevancia para esta investigación, se destacan Landim (2006) y Silva (2009). Este artículo es parte integrante de la tesis titulada Audio Descripción en las Vistas Guiadas al Theatro José de Alencar, presentada el 16 de diciembre de 2010 en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Ceará (IFCE).

METODOLOGIA

Las fuentes bibliográficas del estudio pertenecen a libros, disertaciones y artículos que contienen aspectos generales y específicos sobre el tema como turismo, visitas guiadas, psicología de la educación, teoría de la recepción en comunicación, abordaje funcional en traducción y desarrollo de actividades de entretenimiento, ocio y acceso a la cultura. Para determinar el marco teórico se consultaron obras de los siguientes autores: Machado (1991), Costa (2001) y Chimenti & Tavares (2007).

Las fuentes documentales fueron reportajes y videos disponibles en los sitios web de las Secretarías de Cultura y de Turismo Municipales y Estatales, y del Ministerio de Turismo en el ámbito federal; y los portales online de investigación de los grupos de estudio sobre audio descripción.

En agosto de 2010 los investigadores participaron de la visita con audio descripciones en el TJA para conocer la funcionalidad y alcance de la actividad dirigida al turismo. Además, se hizo una entrevista con la traductora audiovisual de la visita guiada para obtener información general sobre la misma.
En el mes de octubre de 2010 se realizó la etapa de difusión de esa visita guiada accesible en la Sociedad de Asistencia a los Ciegos (SAC) en Fortaleza (Ceará, Brasil) considerando el compromiso de ésta para con los discapacitados visuales ya que dicha institución actúa desde hace 68 años en las áreas de educación, salud, profesionalización e inserción social en pro de este público.

Para la realización del trabajo de campo se adoptó una muestra constituida por 20 discapacitados visuales. Importa resaltar que la definición de esa cantidad de personas está directamente relacionada con los siguientes aspectos: dificultad de locomoción para participar de la visita guiada en el TJA y percepción de la falta de motivación de algunos ciegos para con la realización de actividades, debido a factores emocionales diversos. Por lo tanto, se optó por entrevistar sólo al público que manifestó interés por la práctica de la actividad, o sea que no se opone a ésta.

La selección de los informantes se hizo según los siguientes criterios: 11 personas de sexo femenino y 09 personas de sexo masculino en una franja etaria a partir de 11 años. La condición para la definición del perfil de los participantes fue ser discapacitado visual con un grado de ceguera parcial o total. La primera categoría hace referencia a los individuos capaces de "contar dedos" a corta distancia o que perciben bultos.  La segunda categoría se refiere a las personas capaces de distinguir lo claro de lo escuro o que pueden identificar la dirección de donde proviene la luz y las personas que no poseen ninguna percepción luminosa, o sea que tienen visión cero.

El trabajo de campo fue realizado en octubre de 2010 y para el mismo se utilizó una máquina fotográfica, formularios y grabador. La captura de las imágenes y la aplicación de los formularios se realizaron a la mañana de 8 a 11 hs. Se capturaron 200 imágenes que posteriormente fueron seleccionadas de acuerdo con la relevancia para el estudio. Las preguntas de los formularios fueron objetivas facilitando la realización de las entrevistas y al final de la recolección se inició el proceso de análisis de las imágenes y la tabulación de los datos.

THEATRO JOSÉ DE ALENCAR: EQUIPAMIENTO CULTURAL Y TURÍSTICO 

El Theatro José de Alencar es una institución cultural centenaria situada en Fortaleza, capital del estado de Ceará, que representa un símbolo de la cultura cearense dotado de una historia única y hasta hoy es un elemento de la producción intelectual de los fortalezenses.

De acuerdo con la Revista Istoé (2003) la piedra fundamental del Theatro José de Alencar (TJA) fue establecida en 1896 en la antigua Plaza Marquês do Herval, hoy José de Alencar, en el centro de la ciudad de Fortaleza. No obstante, la construcción del TJA fue iniciada en 1908 cuando toda la estructura metálica de la obra fabricada en Glasgow (Escocia) llegó a bordo de un navío a Fortaleza. Así, el 17 de junio de 191 luego de la campaña hecha por los artistas, intelectuales y políticos cearenses desde la mitad del siglo XIX, el teatro (Figura 1) fue inaugurado y su nombre es un homenaje al escritor cearense José Martiniano de Alencar, personalidad de la literatura brasileña conocida por los diversos romances publicados como Cinco Minutos, A Viuvinha y O Guarani.

Figura 1: Vista externa del TJA

Fuente: Investigación de campo

Vismara y Souza (2009) explicitan que en Brasil, entre los siglos XVI y XX, muchos escritores idealizaron una ortografía "perfecta", utilizada en setecentismo o arcadismo, escuela brasileña literaria, prevaleciente en el año 1700, y procuró asemejar la ortografía de la palabra portuguesa y la palabra latina o griega, que le dio origen. Hubo el predominio de la escritura etimológica, tales como las palabras theología y theatro.

Según Nobre (2009), el Theatro José de Alencar, con respeto a las tradiciones culturales en el año de la colocación de la piedra base (1896) y su apertura (1910), preserva hasta hoy en día, la ortografía del pasado, es decir, teatro con "h", presente en  la fachada metálica, en la que el nombre propio del teatro está expuesto.

El Theatro José de Alencar tiene como originalidad la división en bloques separados por un patio intermedio que funciona como una sala de espera al aire libre. Según Machado (1991) se trata de una característica única y atípica en los teatros. El teatro tradicional es una construcción única, con un hall de entrada que se une directamente con la platea. En el José de Alencar los espectadores después del ingreso por el bloque del foyer, pasan por el patio interno antes de llegar a la sala de espectáculos (Figuras 2 y 3).

 

Figura 2: Localización del hall, foyer y patio

Fuente: Trabajo de campo           

 


Figura 3: Localización del jardín y la sala principal
Fuente: Trabajo de campo

La infraestructura del Theatro José de Alencar (TJA) se presenta práctica y adecuada en todos los aspectos, tanto en la presentación de los espectáculos como en la circulación y movimiento interno del público. Las entradas y salidas del teatro y la disposición de los ambientes están bien localizadas. La decoración del TJA no es cargada y los ornamentos responden a los estilos comunes a los espacios teatrales, resultando en un ambiente intimista donde la innovación técnica no interfiere en la delicadeza ornamental(Costa, 2001: 167-168).

Etapas de las visitas guiadas con audio descripciones del TJA

El Theatro José de Alencar (TJA), equipamiento cultural y turístico del estado de Ceará, ofrece al público en general de martes a domingo una visita guiada por sus ambientes contando con un guía especializado. Según LEAD (2010), a partir de 2008 la visita guiada al TJA también incorporó el recurso de audio descripción y pasó a ser realizado voluntariamente por los traductores audiovisuales del Grupo Subtitulado y Audio Descripción (LEAD) de la Universidad Estadual do Ceará (UECE), miembros de la Asociación de Traductores Audiovisuales de Brasil (ATAV BRASIL).

Esa guiada con audio descripción se hace el día 17 de cada mes a las 16 horas en forma gratuita y cuenta con la participación de un guía especializado del TJA y del traductor audiovisual quienes realizan la visita a dúo. Así, ambos combinan entre sí los momentos en los que actuarán cada uno a fin de que los videntes o no que participen de la actividad puedan comprenderla mejor.

La visita guiada al Theatro José de Alencar (TJA) con la presencia o no del recurso de audio descripción, incluye los siguientes espacios escénicos: edificación histórica (primer y segundo bloque) y jardín de Burle Marx.

La visita se inicia en el hall de entrada (Figura 4) espacio próximo a la boletería y la cafetería que pertenece al primer bloque. Allí son recibidos los visitantes y el guía brinda información sobre la historia del TJA y sobre la importancia del mismo para la cultura cearense debido a que presenta una programación anual diversificada, contemplando presentaciones regionales, nacionales e internacionales.


Figura 4: Inicio de la visita guiada 
Fuente: Trabajo de campo  

Luego se pasa al patio interior (Figura 5) que está situado en el primer bloque y comprende el espacio libre entre el hallde entrada y la sala de espectáculos. Allí el guía brinda información acerca de la segunda fachada del Theatro José de Alencar. El traductor audiovisual destaca detalles a través de la comunicación oral como la forma y el color de los elementos existentes en ese espacio (postes de iluminación, bancos, vallas, vitrales, máscaras de la comedia y de la tragedia, y letrero de la fachada). Además los discapacitados visuales tienen la oportunidad de sentir (a través del tacto) las estructuras para entender mejor el ambiente visitado.


Figura 5: Patio interior del TJA
Fuente: Trabajo de campo      

El tercer momento de la guiada se da en la sala de espectáculos (Figura 6) ubicada en el segundo bloque. Los cuatro niveles superpuestos del interior de esa sala (Figura 7) son: la platea, los camarotes (palcos) denominados según las obras de José de Alencar, las frisas y las torrinhas, sustentadas por esbeltas columnas de hierro. Esas torrinhas se ubican en el tercer piso y llevan nombres de personalidades importantes del TJA como el de Carlos Gomes, el autor de la ópera O Guarani. El último elemento que integra el conjunto es la caja escénica realizada en mampostería de ladrillos, yuxtapuesta a la sala de espectáculos y con entramado de madera.


Figura 6: Exterior de la sala de espectáculos
Fuente: Trabajo de campo      


Figura 7: Interior de la sala de espectáculos
Fuente: Trabajo de campo

Las pinturas de las paredes y del techo son descriptas por el guía y por la traductora, como las peculiaridades del color del cielo y las nubes de la pintura del techo perteneciente al artista pernambucano Jacinto Matos (Figura 8) y las luminarias que la acompañan. La traductora enfatiza que los dos hemisferios se encuentran separados por la araña y describe las diosas y lo que están haciendo. La pintura del techo, en medio de una profusión de detalles, remite a la abolición de la esclavitud en Ceará. Otra característica es la estructura del escenario principal que simula mármol y posee dos coronas (Figura 9) dentro de las cuales están pintadas las palabras ópera y drama.


Figura 8: Techo de la sala de espectáculos 
Fuente: Trabajo de campo


 Figura 9: Estructura del escenario principal del TJA
Fuente: Trabajo de campo

El cuarto momento (Figura 10) de la guiada con audio descripción incluye el escenario y el sótano del Theatro José de Alencar. El piso de ipê del escenario fue reemplazado por louro freijó, abundante en la región y cuya madera posee fibras más largas y suaves que la anterior. El guía del TJA muestra a los visitantes en la trastienda del escenario el piano de cola que cuando hay conciertos se ubica en el proscenio que es el espacio más próximo a la platea.


Figura 10: Cuarta etapa de la visita 
Fuente: Trabajo de campo    

El sótano (Figura 11) fue ampliado en la última obra de recuperación del Theatro José de Alencar, entre 1989 y 1991. Ese espacio tiene camarines, office y salas de apoyo técnico. En uno de esos camarines hay una exposición en homenaje al payaso Trepinha, el primero en la ciudad de Fortaleza. La traductora audiovisual explica minuciosamente los detalles del sótano como las puertas de madera barnizada o los adornos de hierro que sostienen el escenario de la sala de espectáculos.


Figura 11: Sótano del TJA
Fuente: Trabajo de campo

En la quinta etapa de la visita se llega al jardín del Theatro José de Alencar (Figura 12). El guía cuenta que el jardín fue diseñado en el lado este del edificio durante la reforma de 1974 por el arquitecto paisajista del siglo XX Roberto Burle Marx, quien empleó especies vegetales nativas cearenses, como alamandas violáceas, jucás y macaúbas. La planta trepadora thunbérgia fue utilizada para cubrir el alto paredón del fondo del jardín.
La traductora audiovisual muestra las diversas placas de hierro con escritos y rostros de variadas personalidades del teatro (personas, grupos teatrales, etc.) que forman parte de la historia del TJA. En ese momento los discapacitados tocan las placas para comprender mejor lo que se está narrando.


Figura 12: Visita al escenario del jardín
Fuente: Trabajo de campo

Al final de la vista se contempla la salida del jardín del TJA, recorriendo el patio interior con destino al foyer, situado en el primer bloque (Figura 13).


Figura 13: Salida del jardín hacia el foyer
Fuente: Trabajo de campo

En el foyer (Figuras 14 y 15) el guía y la traductora audiovisual cuentan que el sótano interior del Theatro José de Alencar tuvo varios usos, desde atelier de los pintores Raimundo Cela y Ramos Côtoco, sala de danzas, sede de la Cámara de Concejales de Fortaleza, hasta museo del TJA, entre otros destinos.


Figura 14: Explicaciones sobre el foyer
Fuente: Trabajo de campo

 

   Figura 15: Visitantes conociendo el foyer
Fuente: Trabajo de campo

Además, las pinturas del techo de esa sala también son descriptas.

LA AUDIO DESCRIPCIÓN COMO RECURSO DE ACCESIBILIDAD A LA VISITA GUIADA TURÍSTICA

Landim (2006) explica que la guiada consiste en conducir, iluminar, favorecer a alguien en una situación específica, de forma de ofrecerle los elementos necesarios para alcanzar los objetivos. Así, se comprende que la presencia de un guía ofrece seguridad al acompañante pues transmite información y permite conocer los ambientes.

En el ámbito del turismo, el guía es un especialista en relaciones públicas con características de decisión, liderazgo, creatividad, disciplina, firmeza, flexibilidad, iniciativa, paciencia, simpatía, sociabilidad, etc. Esas cualidades son esenciales para la satisfacción del cliente, sea este real o potencial.

De acuerdo con Chimenti & Tavares (2007) en la actividad turística brasileña la profesión de guía es la única que tiene reconocimiento y regulación por parte del Instituto Brasileño de Turismo (EMBRATUR), a través de la Ley nº 8.623/93 del 28 de enero de 1993 y del Decreto nº 946/93 del 01 de octubre de 1993 que regula esa ley. Así, el profesional de ese sector necesita una formación específica, realizar cursos dirigidos al área y registrarse como guía de turismo en el EMBRATUR.  

La discapacidad visual y la traducción de las visitas guiadas         

Según declara la Constitución de la República de Brasil (Brasil, 1988) en el Art. 188 la Unión, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios deben promover e incentivar el turismo con vistas al desarrollo social y económico. Por lo tanto las personas con discapacidad visual tienen derecho a participar de actividades turísticas buscando prácticas de ocio y sociabilización.

En Brasil, el Ministerio de Turismo tiene la responsabilidad de sensibilizar y orientar acerca de la accesibilidad en los más diversos sectores ligados directa e indirectamente al área, tales como prestación de servicios, equipamientos y atractivos turísticos. De esa forma por intermedio del Plan Nacional de Turismo 2007/2010 - un viaje de inclusión, se busca que la práctica de esta actividad turística por parte de los discapacitados visuales sea una herramienta de convivencia entre los individuos (Ministerio do Turismo, 2009).

No obstante, la integración de los ciegos a la sociedad depende de la participación de las personas que ven dejando de lado las actitudes prejuiciosas y aceptando a los discapacitados como ciudadanos a fin de que todos puedan participar y disfrutar juntos de los momentos de entretenimiento en espacios comunes. Se entiende que el turismo puede ser benéfico para el sujeto con ceguera por reintegrarlo al medio social. Por consiguiente, la realización de un viaje o de una actividad de ocio como una visita guiada genera sensaciones de bienestar y acceso al conocimiento, importantes para las personas con limitaciones.

A pesar de que no ve, el discapacitado visual tiene potencial para actuar en las más diversas áreas (turismo, tecnología, investigaciones científicas, entre otras). Según Vygotsky (1993) se debe priorizar el talento de una persona y no su discapacidad. Así, se deben distinguir las implicaciones resultantes de la disfunción de las que no lo son.

Asimismo, la ceguera puede ser compensada ya que cuando a los ciegos se les proporcionan alternativas de acceso a los aspectos de la cultura que les son inaccesibles debido a la ausencia de visión, el problema comienza a limitarse. Tal es el caso de la audio descripción, que posibilita el conocimiento del lenguaje visual. De esa forma, la visita guiada adaptada a ese recurso es una actividad lúdica cuya intención es la educación e interacción entre las personas, ya que los discapacitados visuales reciben información sobre el medio no visible para ellos, además de adquirir una considerable percepción y la capacidad de análisis del universo visitado.

Coincidiendo con Silva (2009) se sabe que el texto visual se caracteriza por la riqueza informativa debido a la precisión de detalles y a los diversos significados que transmiten las imágenes. Más allá de eso la no-linealidad de este texto visual favorece la comunicación en su totalidad. Eso demuestra la complejidad de traducir una escena o ambiente. Según esta perspectiva la traducción consiste en destacar los ítems de mayor relevancia para transferirlos al receptor de acuerdo con las necesidades de éste y con el alcance que se pretende lograr.

En la audio-descripción, el traductor necesita ser hábil para acompañar al guía local que también realiza la guiada para las personas videntes. Así, quien traduce tiene como responsabilidad describir las peculiaridades como forma, tonalidad o dimensión de los espacios del lugar visitado. Asimismo, ese traductor debe apropiarse de emociones subjetivas (entusiasmo, satisfacción al realizar la actividad, paciencia) para motivar y atraer la atención de los ciegos al momento de la visita.

Hay que destacar que en estas guiadas accesibles muchas veces el exceso de lenguaje puede comprometer el buen desempeño de esta actividad. Por lo tanto es indispensable el equilibrio entre las palabras y las ideas comunicadas. Entonces, en el desarrollo de actividades con audio descripción se favorece la objetividad para que el discapacitado visual asimile conocimientos y estimule la imaginación respecto de lo que se le transmitió.

Definición y aplicación de audio descripción

De acuerdo con Tramad (2009) cuando la audio descripción es aplicada a la televisión, el cine y el teatro se da simultáneamente la aparición de la imagen y el contenido verbal o la parte hablada del producto audiovisual en sincronía con información sonora como risas, un portazo o un tiro. Así, el empleo de ese recurso no se superpone al contenido sonoro principal del filme, pero trabaja con éste en el sentido de proporcionar la mejor comprensión posible de una escena.

En lo que se refiere a la visita guiada destinada a los discapacitados visuales la audio-descripción es en vivo y cuenta con un guión previo. El uso de auriculares no es necesario porque el traductor y el participante están a una distancia mínima. El primero debe estar atento a las necesidades del segundo, sean éstas curiosidades o deseos de sentir los objetos.
El público con limitaciones visuales desea nuevas experiencias, o sea que procura vivir algo que no le ha sido proporcionado antes. Por lo tanto, se entiende que la guiada con audio descripción es una propuesta valiosa para el turismo ya que es positiva para el área y para los sujetos, quienes pueden ejercitar sus habilidades en contacto con nuevos ambientes y personas buscando una mejor calidad de vida.

De acuerdo con la Audio Descripción (2007) en Brasil las investigaciones existentes en esa área aún son reducidas, concentrándose sólo en algunos estados como Bahía y Ceará. El grupo Traducción, Medios y Audio descripción (TRAMAD) fue creado en la Universidad Federal da Bahía (UFBA) en 2007 y el grupo de investigación Subtitulado y Audio Descripción(LEAD) fue creado en 2009 en la Universidad Estadual do Ceará (UECE), y sus trabajos incluyen audio descripción, subtitulado y lenguaje brasileño de señales (LIBRAS).

RESULTADOS

Perfil de los participantes de la visita guiada audio descripta del Theatro José de Alencar

El análisis de los datos evidencia que las personas ciegas de hasta 25 años se muestran más interesadas en disfrutar de las visitas guiadas con audio descripción en el Theatro José de Alencar (TJA), probablemente porque la autoestima de esa franja etaria es más alta, aún teniendo que lidiar con la discapacidad visual para vivir en sociedad (Gráfico 1).


Gráfico 1: Franja etaria de los participantes 
Fuente: Datos del campo

En el Gráfico 2 se constató que los discapacitados visuales solteros posiblemente son más libres para hacer las visitas guiadas debido a que se preocupan más por su propio bienestar participando en actividades sociales y turísticas para adquirir conocimientos culturales y entretenerse.

 


Gráfico 2: Estado civil de los participantes
Fuente: Datos del campo

Las respuestas obtenidas para el nivel de escolaridad de los entrevistados (Gráfico 3) evidenciaron que los discapacitados visuales intentan tener una instrucción escolar suficiente para satisfacer sus necesidades diarias. Así, estas personas tienen interés en participar en actividades con fines culturales y científicos que les aporten diversos conocimientos. Es indispensable enfatizar que el público de la investigación, aún teniendo limitaciones para ver, tiene muchas potencialidades ya que cursaban el nivel superior de educación o ya lo habían concluido.


Gráfico 3: Escolaridad de los participantes
Fuente: Datos del campo

El Gráfico 4 demuestra que no necesariamente los ciegos con ingresos más elevados se interesan en disfrutar de actividades que los enriquezcan intelectualmente. Esto confirmó cuán importante es para los individuos muy instruidos y con un escasa contribución salarial participar de las visitas guiadas con audio descripción.

      
Gráfico 4: Ingreso mensual de los participantes
Fuente: Datos del campo

En lo que concierne a la condición de ciegos de los participantes de la actividad (Gráfico 5) se percibe que ésta es una peculiaridad que les permite participar en las visitas guiadas accesibles. Esto fue confirmado por el hecho de que la mayoría de los partícipes del estudio eran ciegos congénitos, o sea con una limitación visual desde el nacimiento, y todos estaban aptos para comprender la actividad educativa, turística y cultural aún sin haber visto objetos antes. La ceguera congénita no permite remitirse a la memoria visual ya que las imágenes y colores no forman parte del pensamiento de los ciegos, quienes deben imaginar lo que no puede ser visto. Asimismo, los discapacitados visuales se integraron sin restricciones al grupo de videntes presentes en la visita cuando se realizó el trabajo de campo. En cambio, en la ceguera adquirida el individuo recuerda colores, imágenes y luces que vio antes de lesionarse lo cual facilita su readaptación al medio social.


Gráfico 5: Caracterización de la ceguera
Fuente: Datos del campo

En lo que se refiere al nivel de limitación visual de los participantes de la visita (Gráfico 6), que hace suponer una mayor o menor facilidad para comprender la información, la mayoría tenía una ceguera parcial o baja visión, es decir que podían ver como por dentro de un tubo (ausencia o disminución de la visión periférica) o con una mancha oscura en la parte central de la visión; o sea que no son ciegos totalmente.

 


Gráfico 6: Grado da discapacidad visual
Fuente: Datos del campo

La diferencia entre discapacitados visuales parcial o totalmente ciegos fue de sólo 12%, o sea que las personas que no tienen percepción de la luz y que sólo ven la oscuridad también se interesaron por participar de la visita guiada y no se subestima su capacidad de comprensión.

La perspectiva de los discapacitados visuales en relación al uso del recurso de audio descripción en las visitas guiadas

En el Gráfico 7 se constata que la mayoría de los discapacitados visuales participó por primera vez de la visita guiada accesible del TJA. Entre las causas especificadas para no participar en la actividad en otras oportunidades se destacaron la falta de tiempo y de transporte y el desconocimiento de que existían visitas guiadas específicas para ciegos.


Gráfico 7: Número de participaciones en la visita 
Fuente: Datos del campo

El Gráfico 8 presenta el modo como los discapacitados visuales conocieron las guiadas con audio descripción del TJA. Se observa que los resultados del mismo están relacionados con el análisis del Gráfico 7. La mayoría de los entrevistados participó sólo una vez de esa visita guiada, la cual fue difundida en la Sociedad de Asistencia a los Ciegos por los investigadores de este artículo. Otro difusor de la visita es el Grupo Subtitulado y Audio Descripción de la UECE cuyos trabajos en el área de traducción audiovisual son realizados con suma seriedad y compromiso.


Gráfico 8: Conocimiento de la actividad
Fuente: Datos del campo

La Tabla 1 demuestra que la motivación central de los entrevistados para participar en la actividad fue conocer el Theatro José de Alencar. Posiblemente eso ocurrió porque este es un equipamiento cultural atractivo para quien ya lo visitó o no. Social o turísticamente las personas anhelan formar parte de las manifestaciones populares (obras de teatro, shows, guiadas) que suceden en ese teatro. Es probable que ese público haya escuchado algún relato sobre el TJA, por ejemplo en los medios, pero ante su limitación visual no haya tenido la oportunidad de conocerlo antes.

Tabla 1: Principal interés por las guiadas

Fuente: Trabajo de campo

Por lo tanto, se confirmó la necesidad que tienen los discapacitados visuales de ser sujetos activos en la sociedad. Así, en el ámbito del turismo resulta importante el involucramiento de estudiantes, profesionales, prestadores de servicios, organismos actuantes en el área, entre otros, para incentivar la participación de ciegos en esa actividad o en otras similares para compartir experiencias nuevas a fin de que sientan ganas de conocer nuevos ambientes por iniciativa propia.

Lo que más les gustó a los participantes al realizar la vista fue la descripción de los ambientes (Tabla 2). Eso posiblemente se debió a la narración detallada de cada espacio del TJA por parte del guía y de la traductora audiovisual. En los itinerarios turísticos que incluyen visitas es necesario que el emisor transmita la información cualitativamente al receptor, o sea que un buen contenido debe ser comunicado con claridad y exactitud. Así, el turista puede asimilar los conocimientos transmitidos y disfrutar del ambiente visitado. La satisfacción con el servicio interfiere en la decisión del cliente que podrá o no elegirlo nuevamente.

Tabla 2: Principal satisfacción en la visita guiada

Fuente: Trabajo de campo

 

El grado de satisfacción de los entrevistados (Gráfico 9) después de participar en la visita guiada del TJA fue positivo. El resultado confirmó el éxito de esa guiada desde la perspectiva de los discapacitados visuales que se interesan por las actividades sociales y educativas, ya que este estudio permitió que ellos compartieran un momento de ocio diferenciado y se sintieran estimulados a participar de la visita guiada. El recurso de audio descripción adaptado a esa visita guiada les facilitó a los discapacitados visuales la comprensión de las explicaciones. Es importante destacar que la satisfacción del público objetivo con la visita es un factor conveniente para que ésta sea volcada al turismo.


Gráfico 9: Grado de satisfacción con la visita
Fuente: Datos del campo 

El Gráfico 10 muestra la evaluación positiva de esa guiada ya que más de la mitad de los participantes de la investigación la consideraron como propulsora de desarrollo intelectual. Las actividades culturales adaptadas a los ciegos favorecen el desarrollo integral (físico, intelectual y emocional) de éstos. La visita guiada del TJA colabora con esto debido a que involucra personas videntes y no videntes, las cuales comparten experiencias entre sí.


  Gráfico 10: Evaluación de la visita
Fuente: Datos del campo 

Los resultados demostraron que a pesar de la relevancia social de esa actividad, ésta aún no ha sido completamente adecuada para ser incluida en los itinerarios turísticos pues necesita de la colaboración de los profesionales ligados al sector, algo que favorecería la implementación de la audio descripción en las visitas guiadas de otras instituciones culturales y estimularía el turismo capaz de equiparar oportunidades.

A partir del momento que una actividad pasa a ser vista como turística adquiere un estándar de calidad más elevado ya que la intención es ser volcada a los residentes y visitantes, o sea que tiene la responsabilidad de involucrar a la comunidad a fin de que el empeño de ésta por preservar la identidad local concientice al turista sobre el respeto por el lugar visitado y la integración con las personas que viven en el mismo.

Se destaca que para que las visitas guiadas en estos espacios culturales resulten una actividad turística hay que solucionar problemas, como la resistencia de muchas instituciones públicas y privadas en promover la accesibilidad a los discapacitados visuales, la falta de conocimiento sobre las leyes para ciegos por parte de la gerencia de esos espacios, la discriminación por parte de los usuarios de esos espacios y la atención inadecuada en los mismos. A esto se suma la inexistencia en la ciudad de Fortaleza de paquetes específicos que contemplen itinerarios turísticos y culturales para discapacitados visuales y la escasez de proyectos que integren a los ciegos al ocio y la recreación.

En lo que se refiere al nivel de dificultad para comprender esa visita guiada, el 100% de los participantes no manifestó problemas para entender la información dada por el guía y la traductora audiovisual sobre los espacios de la visita. Asimismo, se observó que la atención estaba enfocada en lo que decían los profesionales, no se registraron conversaciones paralelas y se cumplieron los horarios establecidos, por lo cual se infiere el interés de público por enriquecerse intelectualmente.

Se corroboró a partir de este resultado que los ciegos hacen uso de todos los sentidos de los que disponen para estar seguros de sus acciones. Ante la incapacidad de ver, el oído, el olfato y el tacto de los discapacitados visuales están muy desarrollados, demostrando el potencial de ellos para convivir sin limitaciones con las personas que ven.
El principal equipamiento cultural anhelado por los participantes de la visita guiada con audio descripción fue el museo (Tabla 3). Diversos museos ya han adecuado sus visitas guiadas a partir de la lectura de textos en Braille por los discapacitados visuales. No obstante, la audio-descripción es otra herramienta que permite la comprensión de las informaciones al momento de la visita, como en el caso del Theatro José de Alencar. El empleo conjunto de esos dos mecanismos de accesibilidad sería otra opción viable cuando están dirigidos al ámbito social o turístico. Para los ciegos sería una experiencia diferenciada y completa porque podrían relacionar la información recibida con los objetos tocados.

Tabla 3: Equipamiento cultural deseado para implementar la visita guiada

Fuente: Trabajo de campo

Es claro que existen obstáculos para que se promueva el acceso de esos discapacitados visuales al arte y al conocimiento, no sólo en los museos sino en otros equipamientos culturales de Fortaleza (Ceará, Brasil). Resulta indispensable la capacitación de personas y la adecuación de los espacios (rampas, piso táctil, escritura en Braille, etc.) para atender a ese público. La administración de esas instituciones culturales más allá de conjeturar sobre la participación de los ciegos en sus espacios expositivos, debe ponderar las contribuciones que esas personas hacen a esos ámbitos fortaleciendo la política profesional de los mismos.

CONCLUSIÓN

La guiada turística con audio descripción es una alternativa de accesibilidad necesaria para las instituciones culturales de la ciudad de Fortaleza (Ceará, Brasil). Esa actividad contribuye al desarrollo de los otros cuatro sentidos de los ciegos en virtud de la limitación en la visión y resultó dinámica en la atención de ese público pues colabora para reintegrarlo al medio social.

Se observa que a pesar del gran número de discapacitados visuales en Brasil, algunos de ellos se reúsan a participar de las visitas guiadas en los equipamientos culturales y turísticos. Esto ocurre debido a la inadecuación de los espacios que muchas veces no ofrecen condiciones para que los discapacitados visuales disfruten esas actividades. Así el recurso de audio descripción al describir detalladamente esos lugares permiten que esos individuos estimulen la imaginación y comprendan la visita.

La presencia de audio descripción permite el acceso de los ciegos a la visita guiada del TJA. Para que la visita guiada permita acceder a las instituciones culturales es importante que la administración de éstas conozca el objeto de la actividad. Actualmente, existen pocas inversiones públicas y privadas para el desarrollo de esa práctica, y para incluirla en los itinerarios turísticos la visita guiada con audio descripción debe ser mejor planeada en el sentido de incorporar otros servicios como la adecuación de los espacios con la instalación de estructuras accesibles y la capacitación de los profesionales para atender a estos visitantes que en el mercado turístico, ya que actualmente no son muy tenidos en cuenta.

Con relación a la viabilidad en el turismo de esas guiadas accesibles se sugiere primeramente la difusión de esa actividad por parte de los actuales involucrados en la actividad en los organismos de turismo municipales y estatales y en las empresas de iniciativa privada con vistas al desarrollo de proyectos y apoyo de los profesionales del área al objeto de este estudio. Posteriormente, es necesaria una planificación conjunta a largo plazo entre el gobierno y los empresarios para desarrollar la visita guiada con audio descripción en otros ambientes.

Este tema no se agota con la realización de este estudio, por lo tanto se recomienda desarrollar nuevas investigaciones en el ámbito de las visitas guiadas con audio descripción en Fortaleza (Ceará, Brasil), abordando las perspectivas de los discapacitados visuales en relación a la implementación de ese modelo en otros equipamientos culturales para que los ciegos puedan aprovechar los beneficios del ocio y el turismo en los espacios de la ciudad donde viven o que están visitando. Se recomienda que esas futuras investigaciones contemplen estudios comparativos entre las visitas guiadas con audio descripción en un teatro y en un centro cultural. Se extiende la sugerencia a las iniciativas de inserción de los discapacitados visuales como turistas potenciales, respetando sus limitaciones, dificultades y especificidades y promoviendo el respeto por las diferencias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Associação Brasileira de Normas Técnicas (2004) "NBR 9050". Dispõe sobre acessibilidade a edificações, mobiliário, espaços e equipamentos urbanos. Disponível em: http://www.mpdft.gov.br/sicorde/NBR9050-31052004.pdf. Acesso em: 02 ago. 2010        [ Links ]

2. Audiodescrição (2007) Disponível em: < http://audiodescricaobrasil.blogspot.com >. Acesso em: 02 jul. 2010        [ Links ]

3. Brasil (2004) "Decreto n.° 5296, de 2 de dezembro de 2004". Estabelece normas gerais e critérios básicos para a promoção da acessibilidade das pessoas portadoras de deficiência ou com mobilidade reduzida. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2004-2006/2004/decreto/d5296.htm. Acesso em: 10 jul. 2010        [ Links ]

4. Brasil (1998) "Constituição da República Federativa do Brasil". 05 de outubro de 1988. Disponível em: < http://www.planalto.gov.br/ccivilm>. Acesso em: 26 ago. 2010        [ Links ]

5. Brasil (1993) "Lei nº 8.623". De 28 de janeiro de 1993. Dispõe sobre a profissão de Guia de Turismo. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Leis/L8623.htm. Acesso em: 08 jul. 2010        [ Links ]

6. Brasil (1993) "Decreto n.º 946/93". De 1 de outubro de 1993. Regulamenta a Lei nº 8.623, de 28 de janeiro de 1993. Disponível em: http://www.turismo.gov.br/export/sites/default/turismo/legislacao/downloads_legislacao/decreto_946_93_1_outubro_1993.pdf. Acesso em: 12 jul. 2010        [ Links ]

7. Chimenti, S. & Tavares, A. de M. (2007) "Guia de Turismo - o profissional e a profissão". Senac, São Paulo        [ Links ]

8. Costa, C. T. da (2001) "O sonho e a técnica: a arquitetura de ferro no Brasil". Edusp Nacional, São Paulo        [ Links ]

9. IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2000) "Censo Demográfico". Disponível em: < http://www.ibge.gov.br >. Acesso em: 05 jul. 2010        [ Links ]

10. Landim, J. F. M. (2006) "A formação profissional do guia de turismo e atuação na cidade de Fortaleza". Dissertação apresentada à Coordenação do Curso de Mestrado Profissional em Gestão de Negócios Turísticos. Universidade Estadual do Ceará, Fortaleza        [ Links ]

11. LEAD - Legendagem e Audiodescrição (2010) Disponível em: < http://leaduece.blogspot.com >. Acesso em: 21 jul. 2010        [ Links ]

12. Machado, J. A. P. (1991) "Theatro José de Alencar". L and PM, Porto Alegre        [ Links ]

13. Ministério do Turismo (2009) "Turismo acessível: Introdução a uma Viagem de Inclusão". Volume I, Brasília        [ Links ]

14. Nobre, Leila (2009) "Fortaleza nobre" Disponível em: http://fortalezanobre.blogspot.com.br/2009/11/teatro-jose-de-alencar.html. Acesso em: 23 de jul. 2010        [ Links ]

15. Revista Istoé (2003) "Theatro José de Alencar. Off Road Brasil". São Paulo          [ Links ]      

16. Silva, M. C. C. C. da (2009) "Com os olhos do coração: estudo acerca da audiodescrição de desenhos animados para o público infantil". Dissertação Mestrado em Letras e Lingüística. Programa de Pós-Graduação em Letras e Lingüística, Universidade Federal da Bahia, Salvador        [ Links ]

17. Tradução, Mídia e Audiodescrição (Tramad) (2009) "Audiodescrição e acessibilidade audiovisual". Disponível em: < http://audiodescricao.com/site/ >. Acesso em: 05 de julho de 2010        [ Links ]

18. Vismara, Carlos & Souza, Adalto (2009) "Guia da reforma ortográfica". FMU, São Paulo        [ Links ]

19. Vygotsky, L. S. (1993) "The collected works. The fundamentals of defectology (abnormal psychology and learning disabilities)". Plenum Press, New York        [ Links ]

Recibido el 30 de julio de 2011
Correcciones recibidas el 10 de febrero de 2012
Aceptado el 16 de febrero de 2012
Arbitrado anónimamente
Traducido del portugués

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons