SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Programa de intervención, para fortalecer funciones cognitivas y lingüísticas, adaptado al currículo escolar en niños en riesgo por pobrezaInformación complementaria, resistencia y efectos subjetivos en la memoria conversacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Interdisciplinaria

versión On-line ISSN 1668-7027

Interdisciplinaria vol.28 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jul. 2011

 

Adaptación de la batería de Evaluación de la Memoria Semántica en la Demencia de tipo Alzheimer (EMSDA) a la población de la ciudad de Buenos Aires

Evaluation battery for Semantic Memory Deterioration in Dementia of the Alzheimer type (EMSDA): Item's adjustment to the population of Buenos Aires city

 

Lina Grasso* y Herminia Peraita**

*Doctora en Psicología. Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). E-Mail: linagrasso1@gmail.com
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Tte. Gral. Juan D. Perón 2158 - (C1040AAH). Ciudad Autónoma de Buenos Aires -República Argentina.
**Doctora en Psicología. Catedrática de Psicología Básica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. E-Mail: hperaita@psi.uned.es

 


Resumen

Se llevó a cabo la adaptación de la Batería para la Evaluación de la Memoria Semántica en Demencia de tipo Alzheimer (Peraita, González Labra, Sánchez Bernardos & Galeote Moreno, 2000)1 para su aplicación en la Ciudad de Buenos Aires (República Argentina).
Esta batería permite evaluar mediante pruebas de modalidad visual, verbal y auditiva, el deterioro del conocimiento de seis categorías semánticas de seres vivientes y no vivientes. Ha sido desarrollada para población de habla hispana con la finalidad de evaluar el deterioro semántico en la Demencia de tipo Alzheimer. Su valor radica en que complementa la evaluación neuropsicológica, donde los aspectos de la memoria semántica por lo general están poco representados, otorgándole valor predictivo al posibilitar la detección temprana de determinadas patologías en las que se encuentra afectado ese sistema de la memoria. Se administró la batería a 30 sujetos sin deterioro cognitivo que tenían entre 61 y 88 años de edad y un promedio de 12 años de escolaridad. Los participantes fueron cuidadosamente seleccionados y se excluyeron a quienes pudieran presentar indicadores de deterioro cognitivo. La evaluación de los ítemes se realizó en base a la frecuencia de las respuestas correctas. Se tomó este criterio considerando que se trata de variables categóricas y el tamaño de la muestra.

Se estimó la proporción de respuestas correctas en las seis categorías y dominios de seres vivientes y seres no vivientes. Los nuevos ítemes fueron seleccionados respetando la estructura de la batería y considerando su correlación entre las distintas pruebas.

Palabras clave: Evaluación de memoria semántica; Demencia de tipo Alzheimer; Envejecimiento normal; Categorías semánticas.

Abstract

In this work some items of the Evaluation Battery for Semantic Memory Deterioration in Alzheimer's Disease, were adapted to be used in the population of Buenos Aires city - República Argentina (EMSDA -in Spanish-, Peraita, González Labra, Sánchez Bernardos, & Galeote Moreno, 2000). The original battery presents a series of tasks, elaborated with the aim of assessing semantic deterioration and/or conceptual memory in patients with Alzheimer's disease. It allows specifically, assessing some features of the semantic visual and verbal knowledge of six categories concerning to living / animated beings and inanimate objects as well as the attributes that organize them. The evaluation of attributes belonging to the categories assessed by the EMSDA is implemented following a conceptual representation model, according to which attributes can be grouped in at least nine common conceptual components for the living things and inanimate objects categories. This conceptual representation model was constructed on the basis of an empirical approximation to the study of formation and representation of natural categories and objects representation (Peraita, Elosúa, & Linares, 1992). The various conceptual components vary in their frequency, according to the level of generality of the categories (superordinate, basic, or subordinate), category type, age, and education level, verifying this tendency in samples of patients with dementia of the Alzheimer´s type (DAT).
The purpose of this paper is to present the items adjustment of some tasks of the EMSDA to the population of Buenos Aires city. The battery was administered to 30 healthy elderly between 61 and 88 years and 12 years average of education. The participants were carefully selected to be included in the sample. To rule out cognitive deterioration we did not include participants whose performance in the Mini Mental State Examination and the Wechsler Memory Scale Revised were one standard deviation bellow the expected scoring for age and educational level.
To study the items we evaluated the frequency of answers, considering them more suitable when 75% or more participants gave the expected target. This criterion was chosen considering the variables were categorical, and the sample was formed with healthy elderly participants, i.e. without cognitive deterioration. To this preliminary analysis, it was estimated the proportion of correct answers to the six categories belonging to domains of living beings and in animate objects with the original and new items. We observed that some of them did not reach the 75% of agreement, and consistently, we determined to change the following tasks: Picture Naming, Spoken Word / Picture Matching, Sentence Verification, and Semantic Analogies.
We selected new items taking into account the structure of the original version of the battery, and their correlations between the tasks. This new items were administered to 28 participants of the original sample. The means of each task were analyzed by Students distribution obtaining higher scorings with the adapted items (p < .0001).
It is important to note that the proportion of expected answers to the living / animate and non living / inanimate objects were similar. The same results were observed to the supra ordinate and basic level of the category. However, to study the reliability of these results it would be necessary to explore the items in a larger sample.
These preliminary results indicate that the new items can be considered an appropriate adjustment to our social culture context and to determine semantics impairments. This is considered a useful tool for the neuropsychological assessment to investigate the category specific deficits and other cognitive processes.

Key words: Semantic memory assessment; Dementia of the Alzheimer´s type; Normal ageing; Semantic categories.


 

Introducción

Uno de los temas de mayor debate en la actualidad en el campo de la Psicología Cognitiva y de la Neuropsicología Cognitiva, es cómo se estructura y organiza la memoria semántica o conceptual.
La memoria semántica (MS) es un sistema de memoria a largo plazo que puede ser definido en términos de los mecanismos cerebrales subyacentes, el tipo de información que procesa y los principios de sus operaciones. Se refiere al conocimiento sobre el mundo, es decir, a los conceptos generales, sus principios y asociaciones. Junto con la Memoria Episódica (ME) son los dos sistemas de memoria a largo plazo que presentan diferencias por los procesos subyacentes y los tipos de experiencia psicológica que ellos implican (Tulving, 1983, 1985).
Los recuerdos que se almacenan en la MS no están ligados a la codificación en un contexto témporo-espacial determinado, sino que contienen información sobre el conocimiento organizado de las palabras y los conceptos. El recuerdo del significado de las palabras (conocimiento lexical), el conocimiento enciclopédico y el conocimiento conceptual también forman parte de la MS.
El estudio clásico de las categorías semánticas propone que las mismas están organizadas en diferentes niveles de acuerdo al grado de generalidad al que hacen referencia. El Nivel Supraordenado es el más alto o más general de las categorías, por ejemplo: mueble, animal y herramienta. Las categorías de Nivel Básico son moderadamente específicas, por ejemplo: silla, perro, destornillador. Finalmente, las categorías de Nivel Subordinado se refieren a categorías de niveles más bajos o más específicos, por ejemplo: silla de escritorio, Colie y destornillador Phillips (Rosch, 1975).
Se han estudiado dos grandes tipos de conceptos: los conceptos naturales que se refieren a los seres vivientes (SVs) (la manzana, el tigre, etc.) y los artefactos o seres no vivientes (SNVs), que se refieren a objetos construidos por el hombre (una mesa, una campera, un libro, etc.).
Los avances en el conocimiento de las alteraciones del sistema nervioso central han permitido determinar que la alteración del sistema semántico se observa en diferentes patologías, tal como en las demencias de tipo Alzheimer.
Uno de los aportes teóricos más importantes de la literatura neuropsicológica es que se observan problemas específicos en el rendimiento en tareas específicas de categorías semánticas, como resultado de determinadas lesiones cerebrales. Gran parte de estos estudios han establecido la existencia de mayor deterioro en la categoría de los SVs aunque también se encontraron patrones inversos y se ha documentado también el deterioro en categorías de objetos inanimados o Seres No Vivientes (SNVs - Capitani, Laiacona & Barbarotto, 1993; Capitani, Laiacona, Barbarotto & Trivelli, 1994; Capitani, Laiacona, Mahon & Caramazza, 2003; Caramazza & Shelton,1998; Gonnerman, Andersen, Devlin, Kemper & Seidenberg, 1997; Hillis & Caramazza,1991; Sartori & Job, 1988; Warrington & McCarthy, 1983, 1987; Warrington & Shallice,1984).
Existen diferentes postulados teóricos para explicar la estructura semántico - conceptual de las categorías naturales y de artefactos u objetos inanimados. En el campo de la Neuropsicología Cognitiva, uno de los que en los últimos años ha tenido gran repercusión es el que propone que el núcleo conceptual de las mencionadas categorías se configuraría a partir de rasgos o atributos semánticos (Caramazza, Hillis, Leek & Miozzo,1994; Caramazza, Hillis, Rapp & Romani,1990; Cree & McRae, 2003; Gonnerman et al., 1997; Tyler, Moss, Durrant-Peatfield & Levy, 2000; Warrington & McCarthy, 1987; Warrington & Shallice, 1984).
Esta propuesta ha sido abordada desde hace tiempo en el campo de la Psicología Cognitiva y de la Semántica Cognitiva, pero últimamente ha adquirido mayor relevancia en el marco del debate sobre el deterioro de categorías específicas (cf., Capitani et al.,2003).
Por lo general, las mencionadas explicaciones del déficit de categoría específica están basadas en los resultados obtenidos con pacientes con lesiones focales y en menor medida, en pacientes con lesiones difusas como las que presentan los pacientes con demencia de tipo Alzheimer (DTA). Sin embargo, se han llevado a cabo algunas investigaciones sobre este tipo de déficit en la DTA que confirman la importancia del estudio de la naturaleza de dicho deterioro y su aporte teórico sobre la organización de la memoria semántica.
En los pacientes con DTA el deterioro selectivo se pone en evidencia a partir de la observación de la degradación del conocimiento de categorías semánticas específicas (Garrard, Patterson, Watson & Hodges, 1998; Gonnerman et al., 1997; Silveri, Daniele, Giustolissi & Gainotti, 1991).
En estos estudios se encontró una dificultad mayor en el rendimiento de tareas con categorías naturales, comparadas con artefactos (Garrard et al., 1998). En los pacientes con DTA se daría el mismo patrón de deterioro en categorías naturales o de SVs que en pacientes con encefalitis por herpes simple, cuya lesión se encuentra en el lóbulo temporal. Más recientemente, mediante técnicas de FMRI (Functional Magnetic Resonance Images) se encontró que la región afectada podría correlacionarse con el rendimiento disminuido en tareas con SVs y SNVs, proporcionando las bases neurales del deterioro semántico en estos pacientes con DTA (Grossman et al.,2003).
Otras explicaciones teóricas proponen que en la DTA existirían distintos patrones de deterioro que surgen de la interacción entre la naturaleza de las categorías semánticas y la progresión del deterioro. Inicialmente se encontró que en los grados leve y moderado el deterioro sería mayor en la categoría de SVs. Sin embargo, no siempre los pacientes con DTA leve a moderada presentaron este patrón de deterioro. Otros autores hallaron una ventaja general de los artefactos o SNVs sobre los SVs y no encontraron relación entre la dirección de la especificidad de la categoría y la severidad de la enfermedad (Garrard et al., 2001a; Garrard et al.,1998; Gonnerman et al., 1997; Tyler & Moss, 2001).
Actualmente persisten controversias sobre la naturaleza del deterioro semántico en la DTA temprana y la relación entre el conocimiento conceptual, y se estudia por ejemplo, la incidencia de la distintividad y el tipo de rasgo en relación con la capacidad de denominación de ítemes de los dominios de SVs y SNVs (Garrard et al., 2001b).
Con respecto a la evaluación neuropsicológica de la MS, en la DTA se ha puesto en evidencia que algunas tareas son sensibles para el diagnóstico por ejemplo, Denominación, Fluidez Verbal y Asociación Semántica (Hodges & Patterson, 1997). Existe una gran controversia con respecto a dónde radica esta dificultad y hay dos hipótesis encontradas: la hipótesis de acceso versus la de degradación de la representación conceptual.
La hipótesis de la degradación, o pérdida de la información, sostiene que el almacén semántico y / o la información que contiene está deteriorado en la DTA (o perdida) por una erosión de los atributos.
La hipótesis del acceso plantea que hay una imposibilidad de acceder a un almacén léxico - semántico cuya información está íntegra.
La MS puede ser evaluada con pruebas específicas, como por ejemplo con tareas de Denominación, de Fluidez Verbal, de Definición de Conceptos, o mediante un conjunto de pruebas relacionadas e integradas en baterías que permiten una exploración sistemática (Hodges, Salmon & Butters, 1992 y en español: Peraita, González Labra, Sánchez Bernardos & Galeote Moreno, 2000). Estas últimas parten de un número de ítemes que se repiten en pruebas que evalúan diferentes procesos con el fin de determinar la consistencia en el deterioro del conocimiento de las distintas categorías que se examinan. La importancia de este tipo de tests es que la presencia de dicha consistencia en el tipo de error disminuye la probabilidad de un sesgo metodológico, y sería un indicador de que determinado conocimiento semántico se ha perdido.

Batería de Evaluación del Deterioro de la Memoria Semántica en la Demencia de tipo Alzheimer (Peraita, González Labra, Sánchez Bernardos & Galeote Moreno, 2000)

La Bateríade Evaluación del Deterioro de la Memoria Semántica en la Demencia de tipo Alzheimer (EMSDA) fue específicamente diseñada para evaluar el deterioro del conocimiento de categorías de SVs y SNVs y los atributos o características que las componen y organizan conceptualmente en los pacientes con DTA. Con este instrumento se evalúan ítemes pertenecientes a diferentes categorías semánticas que, como ya se mencionó, se repiten a lo largo de distintas pruebas. Se trata de verificar el conocimiento del paciente, no sólo en tareas que implican procesos de reconocimiento y comprensión (como son las pruebas de denominación, emparejamiento entre ítemes, verificación de la coherencia entre enunciados, comprensión de relaciones semánticas), sino también en tareas de producción (definir categorías, generar ejemplares de las mismas -tareas de fluidez verbal-, clasificar y organizar ítemes), a través de las distintas modalidades: visual, verbal y auditiva (Peraita & Sánchez Bernardos, 1998). Además posee la ventaja de ser, hasta donde se conoce, la única batería que ha sido desarrollada en una población de habla hispana para la evaluación semántica de los enfermos de Alzheimer.
La batería original se compone de las siguientes tareas: Fluidez Verbal, Definición de Categorías, Denominación, Reconocimiento de Atributos, Emparejamiento Palabra Oída / Dibujo, Verificación de Enunciados, Clasificación Libre y Semi-dirigida y Analogías Semánticas.
Todos sus ítemes o categorías fueron seleccionados según normas de frecuencia de producción de categorías en Español (Soto, Sebastián, García Bajos & Del Amo, 1994) y pertenecen además a dos niveles de generalidad: Nivel Supraordenado y Nivel Básico y, como ya se ha mencionado, a los dos grandes tipos de categorías de Seres Vivientes y No Vivientes.
La evaluación de los atributos se hace en función de un modelo de representación conceptual que fue diseñado a partir de datos obtenidos con amplias muestras de sujetos. Esto posibilita una aproximación empírica al estudio de la formación y representación de categorías y a la competencia léxico-conceptual (Peraita, Elosúa & Linares, 1992; Peraita, Linares & Elosúa, 1990). Se basa en un modelo construido a partir de un agrupamiento de atributos en bloques conceptuales básicos y se hipotetizó que los mismos subyacen a toda la organización conceptual. Los atributos no se consideran aisladamente, sino como una trama relacional. A cada uno de esos bloques conceptuales se lo consideró como un componente y se les asignó una etiqueta que los identificara ('funcional', 'clasificatorio', 'evaluativo', 'destinatario', etc.) y una gramática o enunciado con el que por lo general se los introdujera lingüísticamente ('sirve para...', 'es un...', 'es...', 'es para...', etc.).
Uno de los supuestos teóricos básicos asume que a nivel de la estructura conceptual, la información lingüística y no-lingüística son compatibles (Jackendoff, 1983). Las estructuras conceptual y semántica se refieren a un mismo nivel de representación conceptual, y el significado léxico se toma como expresión de la estructura conceptual. Desde un punto de vista estructural, la información sobre las categorías naturales y de artefactos que se representa mentalmente, se subdivide en una serie de sub-categorías de atributos.
Los componentes conceptuales básicos en el modelo citado son: Clasificatorio / Taxonómico y Tipos, Funcional, Partes, Evaluativo, Procedencia u Origen, Contextual, Lugar / Hábitat, Actividad Comportamental, Ciclo Vital, Produce / Genera, Procedimental, Actividad característica, Hecho / Fabricado por.
Existe también un tipo de rasgo que estaría más ligado al contexto, denominado conocimiento contextual y se refiere por ejemplo a lo relativo a características de las vestimentas, o a los tipos de alimentación, que son específicos de diferentes culturas.
Es importante señalar que la importancia de este modelo, en relación a otros que intentan dilucidar la estructura de la memoria semántica, radica en que amplía la dicotomía de la hipótesis sensorial-funcional que resulta insuficiente para explicar la riqueza de las representaciones categoriales (Peraita, 2006; Peraita & Moreno, 2006).

Estudio preliminar para la adaptación de la batería EMSDA a la población de la Ciudad de Buenos Aires

La aplicación confiable de esta batería en nuestro ámbito requirió un estudio preliminar realizado con personas sin deterioro cognitivo.
En el presente artículo se informan los resultados de la adaptación de los ítemes a nuestro contexto cultural.
Se proponen las modificaciones que mejoran la adecuación del instrumento a nuestro medio y se presentan los resultados de las mencionadas modificaciones en la misma muestra de sujetos.

Método
Participantes

La muestra efectiva quedó conformada por 28 sujetos (15 mujeres y 13 hombres) sin deterioro cognitivo que tenían entre 61 y 88 años, cuya media de edad fue igual a 69.64 años (DE = 5.77), y una media de años de educación igual a 12.07 (DE = 4.14).

Instrumentos y procedimiento

Para llevar a cabo la adaptación de los ítemes al contexto socio-cultural de la Ciudad de Buenos Aires, el trabajo se realizó en dos etapas.
En la primera se administró la Batería EMSDA a un grupo de 30 personas mayores sin deterioro cognitivo y se analizó el tipo de respuesta obtenida ante los diferentes estímulos. Una vez obtenidas las frecuencias y teniendo en cuenta que se trata de variables categoriales, se evaluó la adecuación de los estímulos en función de la concordancia de las respuestas y se los consideró aceptables, si la proporción de respuestas correctas superaba el 75%.
Posteriormente, con los estímulos identificados que requerían una adaptación, se seleccionaron y administraron estímulos alternativos a la misma muestra de sujetos.
De la muestra original (N = 30) fue posible administrar los ítemes corregidos sólo a 28 de los participantes debido a que uno de ellos había fallecido y otro cambió su lugar de residencia.
Como criterios de inclusión en la categoría diagnóstica sin deterioro cognitivo se tuvo en cuenta la puntuación obtenida en la versión adaptada para la Argentina del Mini Mental State Examination (Butman et al., 2001) y, teniendo en cuenta que los trastornos de memoria en los ancianos pueden estar asociados con otras entidades clínicas como el Deterioro Cognitivo Leve que pueden evolucionar a la demencia de tipo Alzheimer, también se administró la Wechsler Memory Scale - Revised (WMS-R - Wechsler, 1987).
No se incluyeron los participantes cuya puntuación estuviera 1 (uno) o más desvíos estándar por debajo de la media, ni personas con trastornos de estado de ánimo, enfermedades psiquiátricas o con antecedentes de otros trastornos neurológicos tales como enfermedad cerebro - vascular o traumatismos de cráneo.
A fin de disminuir la extensión y el tiempo de aplicación de la batería, no se administraron las pruebas de Clasificación Libre y Clasificación Semi-dirigida. Esta omisión se realizó considerando que el análisis factorial llevado a cabo por los autores demostró que el peso factorial de estos dos subtests, si bien contribuye a la definición de un único factor, no estaba incluido en el subconjunto más idóneo o con mayor pesaje (Peraita et al., 2000).
Se evaluaron seis categorías semánticas de Seres Vivientes y No Vivientes (animales, prendas de vestir, vehículos, muebles y plantas -frutas y verduras-).
Se administraron las siguientes pruebas:

1.- Fluidez Verbal

Esta prueba evalúa la capacidad del sujeto para generar en un tiempo determinado (2 minutos) los ítemes que pertenecen a las categorías semánticas ya citadas. Estas categorías pertenecen al Nivel Supraordenado.
La consigna fue "Dígame todos los animales que usted sepa".
Se puntuó como correcto cada uno de los ejemplares generados que efectivamente pertenecen a la categoría; no se puntuaron los errores, y el puntaje total resulta de la sumatoria de los ítemes correctos de cada una de ellas.

2.- Definición de categorías semánticas

Con esta prueba se intenta evaluar el conocimiento semántico a través de una definición conceptual. Se entiende por definición conceptual aquella producción verbal que contiene elementos o componentes conceptuales referidos a diferentes aspectos del significado de dichas categorías. Dichos componentes conceptuales se refieren a: componente taxonómico (por ejemplo: la silla es un mueble), las partes que forman o configuran la categoría: componente parte-todo (por ejemplo: la silla tiene respaldo, asiento y patas); la función o uso: componente funcional (por ejemplo: la silla sirve para sentarse); el lugar donde suele encontrarse: componente lugar / hábitat (ejemplo: se encuentra en las distintas habitaciones de la casa), las dimensiones de evaluación físicas (perceptuales: forma, color, tamaño, textura), sociales y afectivas (bondad, simpatía): componente evaluativo (hay mesas cuadradas, el perro es un amigo del hombre, etc.), ejemplares que pertenecen a una categoría: componente tipos o ejemplares (hay sillas de cocina, de despacho, de bar, etc.), al agente que produce o genera las características: componente causal (por ejemplo: las hace el carpintero) y al procedimiento de uso: componente procedimental (por ejemplo: me subo a la bicicleta, tomo el manubrio y pedaleo).
Las categorías pertenecen a dos niveles de generalidad (Básico y Supraordenado): pino - planta; perro - animal; coche - vehículo; silla - mueble; manzana - fruta; pantalón - prendas de vestir.
Los aciertos se valoran con 1 punto y los errores con -1 punto, obteniéndose una puntuación global por sujeto para cada categoría analizada.

3.- Denominación de dibujos

Mediante esta prueba se evalúan mecanismos implicados en el proceso de acceso y recuperación de la información semántica y/o fonológica. Se emplean claves de recuperación o pistas fonéticas (parte inicial de la palabra) para comprobar la sensibilidad de los mecanismos subyacentes a la dificultad para encontrar las palabras. Los estímulos se presentan en forma de dibujos en blanco y negro, son ítemes de alta frecuencia y se refieren a objetos concretos que pertenecen al nivel básico de la categoría.
La prueba consta de 36 ítemes, 6 ítemes de alta frecuencia para cada una de las 6 categorías semánticas: animales, plantas, frutas y verduras (vegetales), vehículos, muebles y prendas de vestir. Dada la extensión de la categoría animales, ésta se divide en invertebrados (insecto: mosca) y vertebrados (mamíferos: perro- de alta frecuencia y mono- de frecuencia intermedia; aves: canario; reptiles: lagarto; peces: sardina. Las plantas se dividen en árboles, arbustos, flores, frutas y verduras.
Se computan diferencialmente los aciertos (1 punto), los aciertos con clave (0.5 puntos), la respuesta en el nivel Supraordenado (0.8 puntos) y los errores (-1 punto).

4.- Reconocimiento de atributos

En primer lugar, el objetivo de esta prueba es intentar verificar la disociación categorial entre SVs y SNVs. En segundo término se intenta comprobar el deterioro diferencial de los atributos de determinadas categorías semánticas. Esta prueba es complementaria de Definición de Categorías y se hipotetiza que los atributos que no se produjeron espontáneamente en la definición libre, al ser explícitamente inducidos por el experimentador, permite poner de manifiesto el conocimiento que el sujeto tiene de los mismos.
Se presenta al sujeto el ítem (target) de las categorías semánticas antes citadas y se le hacen cuatro preguntas. Por ejemplo: para silla se le pregunta: ¿para qué sirve una silla?,¿de qué partes está formada?, ¿cómo es? y ¿dónde suele encontrarse? Estas preguntas se refieren al componente conceptual funcional, parte-todo, evaluativo y lugar / hábitat, respectivamente. Dada la extensión de la misma, aunque las relaciones que se evalúan son ocho, en total para cada categoría sólo se preguntan cuatro de ellas.
Los componentes que se evalúan en esta prueba son: taxonómico, funcional, parte-todo, evaluativo, lugar / hábitat, tipos, procedimiento, actividad comportamental, causa / generación y procedencia u origen. De las 12 categorías que se evalúan, 6 pertenecen al nivel básico de las de SNVs (silla, coche, pantalón, camisa, mesa y bicicleta) y 6 a SVs (perro, manzana, pino, canario, pera, y rosa).
Se computan los aciertos con 1 punto y los errores con -1 punto, que se restan de los anteriores.

5.- Emparejamiento Palabra Oída / Dibujo

La tarea de Emparejamiento Palabra Oída / Dibujo podría considerarse análoga en el área de comprensión, a la tarea de Denominación en el área de producción. En Denominación se parte del dibujo para que el sujeto dé el nombre, mientras que en Emparejamiento se parte del nombre para que el sujeto señale el dibujo que corresponde.
Se proporciona oralmente el nombre de un dibujo (target) para que el sujeto lo aparee con el que corresponde. Teniendo en cuenta que los distractores fueron elaborados desde un punto de vista exclusivamente semántico, se observa y se controla la tendencia del paciente a elegir un distractor determinado. Se proponen diversas alternativas (un objetivo -target-correcto y tres distractores) en las que se puntúa la elección y se controla el tipo de error. Los distractores se clasifican en: (1) pertenecientes a la misma categoría que el objetivo o target (errores en la misma categoría), (2) pertenecientes a una categoría de contraste, si es de Seres No Vivientes entonces a Seres Vivientes, o al revés (errores en distinta categoría) y (3) estos están divididos en dos partes: los que guardan una similitud perceptual con el target y los distractores que son una parte del target (similitud perceptiva / parte).

6.- Verificación de enunciados

Esta prueba es complementaria de la de Definición de Categorías y Reconocimiento de Atributos. Se trata de evaluar y constatar el conocimiento de las relaciones conceptuales de las categorías que se hubiesen generado y reconocido (o no) en dichas pruebas.
Las relaciones conceptuales se presentan en 48 enunciados con formato verdadero y falso, divididos en tres series de 16 ítemes, siendo la última serie la de mayor dificultad.
Las relaciones semánticas de los enunciados son taxonómicas, parte-todo, funcional y evaluativo-atributiva. En cada serie, la mitad de las relaciones semánticas son verdaderas y la otra mitad son falsas; dentro de cada serie la mitad de las categorías conceptuales se refieren a Seres Vivientes y la otra mitad a Seres No Vivientes. En esta prueba se analizan las respuestas de acuerdo a la categoría (SVs / SNVs), la frecuencia de los conceptos básicos y el tipo de relación conceptual.
Para su puntuación se consideran acierto (1 punto) y error (-1 punto). En la última serie la valoración del acierto es de 1.2 puntos y el error, -0.8.

7.- Analogías semánticas

Esta prueba estudia los procesos de acceso y recuperación de información previamente almacenada en la memoria y su utilización en el establecimiento de nuevas relaciones. Su objetivo es estudiar el posible deterioro en los aspectos inferenciales de las relaciones conceptuales. Se la considera una tarea de razonamiento analógico, ya que se refiere a la transferencia del conocimiento de un dominio (dominio fuente) a otro dominio de conocimiento diferente (dominio meta u objetivo). Ambos dominios mantienen semejanzas en algunos aspectos. Desde esta concepción teórica, habría al menos dos procesos implicados: en primer lugar, la recuperación de los aspectos más relevantes del conocimiento del dominio fuente, y en segundo término, el proceso de la aplicación de la información recuperada al dominio meta.
Se proponen tareas para establecer relaciones semánticas de conceptos y categorías que también forman parte de la tarea de Definición de Categorías y Verificación de Enunciados. Se plantean tres tipos posibles de relaciones semánticas: (1) funcional, (2) parte-todo y (3) taxonómica. Para cada una de ellas se plantean seis problemas distintos y se obtienen 18 analogías. Las últimas seis presentan un mayor nivel de dificultad, dado que los conceptos evaluados en ellas son de menor frecuencia. La presentación es por medio de dibujos y en un formato de elección múltiple.
Con respecto a la puntuación, en la primera serie (menor dificultad) se computan los aciertos (1 punto) y los errores (-1 punto). En la segunda serie se asigna una puntuación diferente para los aciertos (1.4 puntos) y los errores (-1.6 puntos).

Resultados

Los resultados de los tests administrados para cumplir con los criterios de inclusión en la muestra se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Resumen de datos de la muestra de sujetos sin deterioro cognitivo (N = 28)

La puntuación media del MMSE fue igual a 28.61 (DE = 1.57). En la WMS-R, el puntaje índice promedio para el Factor Verbal fue igual a 102.78 (DE =12.72) y para el Factor Atención Concentración, 95.96 (DE = 11.37).
No se encontraron correlaciones significativas entre el nivel educativo y las puntuaciones obtenidas en el MMSE (r = .186) y laWMS-R (Factor verbal: r = .320, Factor Atención Concentración: r = .112). Tampoco se encontraron correlaciones entre la edad y el MMSE (r = -.16) y la WMS-R (Factor Verbal: r = -.221, Factor Atención Concentración: r = -.209).
En las pruebas de Fluidez Verbal, Definición de Categorías y Reconocimiento de Atributos, dado que los ítemes tenían una frecuencia similar en nuestro ámbito, no fue necesario hacer adaptaciones2. No se encontraron correlaciones de la puntuación total con la edad (Fluidez Verbal: r = -.201; Definición de Categorías: r = -.095; Reconocimiento de Atributos: r = .036), ni con el nivel educativo (Fluidez Verbal: r = .201; Definición de Categorías: r = .112; Reconocimiento de Atributos: r = -.135). En Fluidez Verbal se obtuvo un total de 3.088 ejemplares, distribuidos proporcionalmente por categoría como se observa en la Tabla 2.

Tabla 2. Proporción de respuestas en Fluidez Verbal por categoría

Del total de ejemplares, el 67.7% pertenecían a la categoría de SVs y el 32.3% restante, a la categoría de SNVs.
En Definición de Categorías, a partir de las definiciones obtenidas se contabilizó la frecuencia de producción de los atributos para cada componente conceptual (ver Tabla 3). Para ello se consideró la gramática o el enunciado con que por lo general, se los introduce lingüísticamente (por ejemplo: el componente funcional:'sirve para...','es...', 'es para...'; ciclo vital: 'el pino nace, crece, da un fruto del cual sale una semilla...'; el taxonómico: 'la silla es un mueble'; parte-todo: 'la silla tiene respaldo, asiento y patas'; lugar / hábitat: 'se encuentra en las distintas habitaciones de la casa'; evaluativo: tanto físicas (o perceptuales: forma, color, tamaño, textura), como sociales y afectivas (bondad, simpatía): 'la manzana es redonda', 'el perro es cariñoso', tipos: 'hay sillas de cocina', 'de despacho', 'debar'; procedimental: 'se levanta la tapa, se pone el agua, se agrega el jabón'.

Tabla 3. Resumen de puntuaciones obtenidas en Definición de Categorías por categoría (SVs y SNVs) y Nivel de Generalidad (Básico y Supraordenado)

Del total de atributos producidos, el 49.73% pertenecía a la categoría de SVs y el 50.27%, a la categoría de SNVs. El 50.92% de los atributos se produjo en el Nivel Supraordenado de la categoría ('prendas de vestir', 'animal','vehículo', 'planta', 'fruta' y 'mueble') y el 49.08% en las categorías de Nivel Básico ('manzana', 'perro', 'pino','coche', 'pantalón' y'silla') (ver Tabla 3).
En Reconocimiento de Atributos se estimaron los porcentajes por categoría obteniéndose los siguientes resultados (ver Tabla 4): el total de atributos producidos fue igual a 3.566; el 44.5% pertenecía a la categoría de Seres Vivientes (SVs) y el 55.5%, a la categoría de Seres No Vivientes (SNVs).

Tabla 4. Resumen de puntuaciones obtenidas en Reconocimiento de Atributos por categoría de SVs y SNVs

Es importante destacar que en Definición de Categorías y Reconocimiento de Atributos no se realizó el análisis de frecuencias en función de la clasificación de los atributos por cada componente conceptual, dado que para ese análisis se deben contemplar evaluaciones específicas, como criterios de clasificación inter-jueces (Díaz Mardomingo, Peraita & Garriga Trillo, 2000).

Análisis de las respuestas obtenidas con la versión original (EMSDA I) y con los nuevos ítemes para la versión adaptada (EMSDA II)

Para llevar a cabo las modificaciones se respetó el diseño y la estructura de la versión original de la batería en cuanto al tipo de estímulo, la familiaridad de los ítemes y su correlatividad en las diferentes pruebas. Dado el número de participantes, en base a las frecuencias se estimaron las proporciones de aciertos y errores a fin de realizar la adaptación preliminar de ítemes para la batería. Se consideró que los que no alcanzaran el 75% de aciertos, serían menos idóneos para reflejar déficit de tipo semántico, teniendo en cuenta que se trata de una población de sujetos sin deterioro cognitivo. A continuación se presentan las modificaciones propuestas para cada prueba:

1.- Denominación de dibujos

Se obtuvo el porcentaje de aciertos, aciertos en el Nivel Supraordenado, aciertos con claves y errores. Para este análisis, en primer lugar, se ingresaron las respuestas textuales y se observó que había que modificar los términos de algunos ítemes (por ejemplo: falda por pollera, abeto por pino, calcetines por medias, jersey por pullover, ómnibus por colectivo, alcachofa por alcaucil, fresa por frutilla).
Posteriormente se observó que algunos ítemes obtenían un porcentaje muy bajo de aciertos dado que su familiaridad es menor en nuestro medio. Por ejemplo: pino mediterráneo y sardina: en el primer caso, el 82.1% dio la respuesta árbol -en el Nivel Supraordenado- y sólo el 14.3% identificó correctamente el estímulo. En el caso de sardina se observó una situación similar: el 92.9% dio una respuesta general pescado (identificándolo cuando se le preguntaba como boga, pejerrey, corvina, merluza, etc.) y sólo el 3.6% respondió correctamente, identificando el ítem.
Otro ítem con una respuesta en el Nivel Supraordenado es clavel, con un 57.1% en ese nivel y sólo 39.3% de respuestas correctas. Se consideró poco adecuado, pues el dibujo no posee la forma específica del clavel para nuestro ámbito y por lo tanto se lo reemplazó por otro.
En el ítem lagarto se obtuvo un 42.9% de respuestas correctas y un 57.1% de incorrectas. Se observaron respuestas de diversa índole, ya que en nuestro medio se incluyen ejemplares diferentes dentro de la categoría (por ejemplo: lagartija, iguana, lagarto overo, etc.). Esta elevada dispersión de nombres, aumenta la probabilidad de cometer errores en la denominación de este ítem, por ese motivo se lo reemplazó por un cocodrilo.
En la categoría 'plantas' ocurre lo mismo, con el ítem coliflor que obtuvo 46.4% de respuestas correctas y 53.6% incorrectas (por ejemplo, repollo).
Otro grupo de ítemes no alcanzó el 80% de aciertos: canario obtuvo el 71.4%; sillón, 78.6%; lechuga, 75%. El bajo rendimiento en los ítemes sería explicable por distintas causas en cada caso, como por ejemplo, la definición de los estímulos. La media de la puntuación total en esta prueba (sin modificar los ítemes) fue igual a 30.70 (DE = 2.56).
Posteriormente, en la misma muestra de sujetos, se evaluaron los dibujos de ítemes alternativos cuando el porcentaje de aciertos en las respuestas no superaba el 80%.
Para la selección de los nuevos dibujos se dio prioridad a los de la batería de Snodgrass y Vanderwart (1980). Se utilizaron estímulos pictóricos que se adecuaran al ítem y que mantuvieran los criterios del diseño de la batería.
Los ítemes reemplazados por el bajo porcentaje de aciertos fueron: lagarto, sardina, coliflor, clavel y pino mediterráneo (ver Figura 1).



Figura 1. Itemes con menor porcentaje de aciertos en la Prueba de Denominación (Versión original EMSDA I) e ítemes propuestos para su adaptación (EMSDA II)

Para el dibujo de lagarto, en la categoría 'animales' (grupo de los vertebrados), se investigó el ítem cocodrilo. Dentro de la misma categoría, para el reemplazo de sardina, se propusieron otros ítemes de similar frecuencia en nuestro medio: pejerrey y bagre. Los resultados fueron los mismos que en sardina (por ejemplo, para bagre hubo un 35% de aciertos) y se propuso su reemplazo por tiburón.
Para la categoría 'plantas' se investigó un ítem alternativo dentro de la subcategoría de frutas y verduras. Se propuso el reemplazo de coliflor por zapallo. En la subcategoría flores, se investigó un dibujo alternativo del ítem clavel (Clavel II). Finalmente, dentro de la subcategoría árboles para el reemplazo de pino mediterráneo se estudió el ombú 3.
Mediante el análisis de frecuencias de las respuestas para cada nuevo ítem propuesto, se estimó el porcentaje de aciertos, respuestas en el Nivel Supraordenado, respuestas con claves fonológicas y errores.
Para la categoría 'animales' (vertebrados-reptiles) el ítem propuesto cocodrilo, obtuvo un 100% de aciertos. Se aceptaron como respuestas correctas caimán y yacaré, que si bien tienen ciertas diferencias, pertenecen al grupo de los reptiles y para este nivel de análisis resultan adecuadas para el ítem propuesto. Dentro de la misma categoría, para los animales marinos, el ítem propuesto tiburón, alcanzó 85.7% de aciertos,10.7% de respuestas en el Nivel Supraordenado (pez) y 3.6% de errores (delfín).
En la categoría 'plantas' (frutas y verduras), el nuevo ítem zapallo, obtuvo un 96.4% de aciertos y un 3.6% de errores. El nuevo dibujo del ítem clavel (subcategoría flores) obtuvo 100% de aciertos. Finalmente, dentro de la subcategoría árboles, el resultado del ítem ombú fue igual a 89.3% de aciertos y el 10.7% fueron respuestas en el Nivel Supraordenado (árbol).
Es importante destacar que los ítemes canario (categoría 'animales'), lechuga (categoría 'plantas') y sillón (categoría 'muebles') obtuvieron entre un 70 y un 80% de aciertos. Asimismo, para el ítem mono se encontró una gran variación de respuestas como orangután, chimpancé y gorila que le quitan precisión al ítem. Estos resultados podrían estar ocasionados por múltiples factores específicos como por ejemplo, la familiaridad y la similitud perceptual.
En la puntuación de la Prueba de Denominación, considerando las respuestas de los ítemes modificados (ombú, cocodrilo, tiburón, zapallo, clavel II), se obtuvo una media igual a 33.38 (DE = 2.45). Se compararon los resultados obtenidos en ambas versiones con la prueba t de Student para muestras relacionadas y se encontró que la puntuación de la EMSDA I fue igual a 30.70 (DE = 2.56) y la de EMSDA II, 33.38 (DE = 2.45; p < .0001), lo cual estaría indicando que hubo mayor frecuencia de aciertos en la versión adaptada.
En cuanto a la proporción de respuestas correctas por categorías, para los SVs fue igual a 48.9% y para SNVs, 51%.

2.- Emparejamiento Palabra Oída - Dibujo

Se realizó un análisis de frecuencia de las respuestas observándose que todos los ítemes obtuvieron un porcentaje superior al 95% de aciertos en la serie de menor dificultad (Serie A).
En la serie de mayor dificultad (Serie B), todos los ítemes superaron el 90% de aciertos, excepto campanitas que obtuvo un 42.9% de aciertos y un 57.1% de errores en distinta categoría (campana). Esto permitió observar que los sujetos no reconocían que el dibujo se correspondiera con el target.
Posteriormente, en la misma muestra de sujetos, se reemplazó el ítem campanita. Siguiendo las pautas de categoría y frecuencia se seleccionó como nuevo estímulo blanco (target) el ítem girasol. El distractor campana correspondiente a Similitud Perceptiva / Partes se reemplazó por sol. El ítem que corresponde al distractor de la misma categoría, en la versión original flor, dado que su forma era muy similar a la del girasol, fue reemplazado por clavel. Finalmente, el ítem que correspondía a la categoría de contraste (peine), fue reemplazado por cepillo (ver Figura 2). El nuevo ítem propuesto girasol obtuvo un 100% de aciertos.


Figura 2. Itemes originales e ítemes propuestos para su reemplazo en EMSDA II

Se reemplazaron también los estímulos que estaban relacionados con Denominación: clavel (nuevo dibujo) y ombú (en reemplazo de pino mediterráneo). Con estos nuevos ítemes se obtuvo un 100% de aciertos.
En la EMSDA I la media de aciertos fue igual a 25.76 (DE = 1.03) y en la EMSDA II, 26.76 (DE = .37). Mediante la prueba t se observó que la puntuación total obtenida en la versión modificada fue más alta que la de la versión original (t = 4.58, p < .001).
El porcentaje de aciertos en las categorías de SVs fue igual a 51.43% y en las de SNVs, 48.5%.

3.- Verificación de enunciados

En base a las frecuencias, se calculó el porcentaje de aciertos y se observó que en la primera serie hay como mínimo un 75% de aciertos en la totalidad de los ítemes. Sin embargo, en la segunda serie de mayor dificultad se encontró que en tres ítemes dicho porcentaje fue inferior. El Item 36 ("la carretilla es un medio de transporte") obtuvo un 53.6% de aciertos; el Item 40 ("el perchero sirve para hacer astillas") obtuvo 50% de aciertos y el Item 42 ("las campanitas son alargadas"), 64.3% de aciertos.
Las contrapartes de los ítemes mencionados obtuvieron los siguientes resultados: Item 44 ("la carretilla es una herramienta"): 85.7% de aciertos; Item 31 ("el perchero sirve para alimentarse"): 100% de aciertos; Item 45 ("las campanitas son ovaladas"): 78.6% de aciertos.
Con la misma muestra de sujetos se evaluaron nuevos ítemes alternativos para la serie de mayor dificultad:
a.- Para el Item 'carretilla', dado que la proposición verdadera obtuvo el 80% de aciertos, se probó una nueva afirmación con otra contrapartida falsa y se encontró que el 28.6% respondió correctamente, lo que no alcanza el porcentaje mínimo esperable.
b.- Para 'campanitas', se seleccionó un nuevo ítem (girasol) teniendo en cuenta que éste se corresponde con el Item 21 de Emparejamiento Palabra Oída / Dibujo, por lo cual su modificación debía contemplar (además de la categoría) la relación evaluativo-atributiva y la correlatividad con esa tarea. La proposición verdadera "la flor del girasol es redonda" obtuvo un 85.7% de aciertos, mientras que la falsa "la flor del girasol es cilíndrica" apenas alcanzó el 64.3% de aciertos. Con estos ítemes alternativos no se obtuvieron mejores resultados, por lo tanto no fueron reemplazados.

4.- Analogías semánticas

Se calcularon las frecuencias de respuesta para cada ítem (acierto o error) y la puntuación media para cada componente conceptual (funcional, taxonómico, parte-todo).
En la Serie 1 se observa que la totalidad de los sujetos obtuvo un porcentaje de aciertos superior al 75%.
En la Serie 2 que tiene mayor dificultad, el Item 13 (lechuza B: "la lechuza es al canario, lo mismo que el mono es a la ballena") obtuvo un 32.1% de acierto y el Item 15 (mecedora: "la mecedora es al biombo lo mismo que el sombrero es a las botas") obtuvo 14.3% de aciertos. Estos ítemes con bajo porcentaje de aciertos presentan mayor dificultad y pertenecen al componente taxonómico.
Posteriormente se evaluaron ítemes alternativos: para el Item 13 no fue posible encontrar una analogía que respetara las condiciones requeridas de la estructura. Para el Item 15 se seleccionó un ítem alternativo respetando la categoría (SNVs muebles), el tipo de relación conceptual (taxonómica) y la categoría de los distractores (SNVs prendas de vestir). La analogía quedó planteada de la siguiente manera: "la cama es a la mesa de luz, lo mismo que el chaleco es a las medias" (distractor: sillón). Esta nueva analogía propuesta alcanzó un 100% de aciertos.
Mediante la prueba t de Student se compararon las puntuaciones totales de ambas versiones y se observó que la puntuación de la versión modificada fue más elevada que la de la versión original (EMSDA I: M = 12.57, DE = 2.9, EMSDA II: M = 15.65, DE = 3.9, p < .0001).
La proporción de respuestas correctas para la categoría de SVs fue igual a 53.48% y para SNVs, 46.5%.

Conclusiones

Con el análisis de las frecuencias de aciertos obtenidas en una muestra de personas mayores sin deterioro cognitivo, se estudió el procedimiento para sustituir determinados ítemes de la EMSDA por otros alternativos más adecuados a un contexto sociocultural diferente.
Se reemplazaron ítemes en las siguientes tareas: Denominación de Dibujos, Emparejamiento Palabra Oída / Dibujo, Verificación de Enunciados y Analogías Semánticas.
En Denominación se obtuvieron puntuaciones significativamente más altas con los dibujos adaptados y la dispersión de nombres fue menor. Se mantuvieron las pautas de categoría, diseño y frecuencia con las que se construyó la batería original.
En Emparejamiento Palabra Oída / Dibujo, Verificación de Enunciados y Analogías Semánticas también se efectuaron reemplazos, tomando en consideración las correlaciones con los ítemes modificados en la Prueba Denominación para respetar el diseño original de la batería.
Se observó que en todas las tareas existe una proporción similar de respuestas correctas en las categorías de SVs y SNVs. Esta proporción se mantiene en los niveles Básico y Supraordenado de la categoría. Es importante tener en consideración que no se realizaron estimaciones estadísticas de las diferencias encontradas ya que las mismas requieren un análisis en una muestra de mayor tamaño.
Con el estudio que se informa se pone en evidencia la importancia de este instrumento para la evaluación del deterioro de la memoria semántica, facilitando la comprensión del deterioro categorial en la Demencia de tipo Alzheimer.

Notas

1 La batería original fue elaborada en el marco del Proyecto PB94 (1573) del Ministerio de Educación y Ciencia de España, dirigido por la Dra. H. Peraita.

2 Dada su extensión, no se presentan las tablas de frecuencias. La información puede ser solicitada a las autoras.

3 Para este ítem (pino mediterráneo), a fin de mantener mayor similitud con el ítem original se habían explorado otras coníferas, y se eligió la araucaria como un posible ejemplar para su reemplazo. Sin embargo, araucaria no alcanzó suficiente porcentaje de aciertos en las respuestas presentando una elevada dispersión de nombres de acuerdo a la región de origen de cada sujeto entrevistado (por ej., los nacidos en el Litoral la llaman pita y los nacidos en el sur la identifican como colihue).

Referencias bibliográficas

1. Bayles, K.A., Tomoeda, C.K., Kaszniack, A.W. & Trosset, M.W. (1991). Alzheimer's disease effects on semantic memory: Loss of structure or impaired processing. Journal of Cognitive Neuroscience, 3, 166-182.         [ Links ]

2. Butman, J., Arizaga, R.L., Harris, P., Drake, M.,Baumann, D., de Pascale, A. et al. (2001). El Mini Mental State Examination en Español. Normas para Buenos Aires [The Mini Mental State Examination in Spanish. Normative data for the population of Buenos Aires]. Revista Neurológica Argentina, 26(1), 11-15.         [ Links ]

3. Capitani, E., Laiacona, M. & Barbarotto, R. (1993). Dissociazioni semantiche intercategoriali. Parte II: Procedura automatica di analisi di una batteria standarizzata [Intercategorical semantic dissociation. Part II: Automatic procedure analysis' with a standarized battery]. Archivio di Psicología, Neurología e Psichiatria, 54, 457-476.         [ Links ]

4. Capitani, E., Laiacona, M., Barbarotto, R. & Trivelli, C. (1994). Living and nonliving categories: Is there a "normal" asymmetry? Neuropsychologia, 32, 1453-1463.         [ Links ]

5. Capitani, E., Laiacona, M., Mahon, B. & Caramazza, A. (2003). What are the facts of semantic category-specific deficits? A critical review of the clinical evidence. Cognitive Neuropsychology, 20(3, 4, 5, 6), 231-261.         [ Links ]

6. Caramazza, A., Hillis, A., Leek, E. & Miozzo, M. (1994). The organization of lexical knowledge. En L.A. Hirschfeld & S. Gelman (Eds.), Mapping the mind. Domain specificity in cognition and culture, Part II (pp. 68-85). New York: Cambridge University Press.         [ Links ]

7. Caramazza, A.,Hillis, A.E., Rapp, B. & Romani, C. (1990). The multiple semantics hypothesis: Multiple confusions? Cognitive Neuropsychology, 7, 161-189.         [ Links ]

8. Caramazza, A. & Shelton, J.R. (1998). Domain specific knowledge systems in the brain: The animate-inanimate distinction. Journal of Cognitive Neuroscience, 10, 1-34.         [ Links ]

9. Cree, G.S. & McRae, K. (2003). Analyzing the factors underlying the structure and computation of the meaning of chipmunk, cherry, chisel, cheese and cello (and many other such concrete nouns). Journal of Experimental Psychology General, 2, 163-201.         [ Links ]

10. Díaz Mardomingo, C., Peraita, H. & Garriga Trillo, A.J. (2000). Problemas metodológicos al analizar datos de producción de ejemplares y de atributos en un estudio sobre deterioro semántico en enfermos de Alzheimer [Methodological problems when analyzing data from a research on semantic-conceptual memory in Alzheimer´s patients]. Psicothema, 12(2), 192-195.         [ Links ]

11. Garrard, P., Lambon Ralph, M.A., Watson, P.C., Patterson, K. & Hodges, J.R. (2001a). Longitudinal profiles of semantic impairment for living and nonliving concepts in dementia of Alzheimer's type. Journal of Cognitive Neuroscience, 13(7), 892-909.         [ Links ]

12. Garrard, P., Lambon Ralph, M.A., Watson, P.C., Patterson, K. & Hodges, J.R. (2001b). Prototypicality, distinctiveness, and intercorrelation: Analyses of the semantic attributes of living and nonliving concepts. Cognitive Neuropsychology, 2001, 18(2), 125-174.         [ Links ]

13. Garrard, P., Patterson, K., Watson, P.C. & Hodges, J.R. (1998). Category specific semantic loss in dementia of Alzheimer's type: Functional-anatomic correlations from cross-sectional analyses. Brain, 121, 633-646.         [ Links ]

14. Gonnerman, L.M., Andersen, A.S., Devlin, J.T., Kemper, D. & Seidenberg, M.S. (1997).Double dissociation of semantic categories in Alzheimer´s disease. Brain and Language, 57, 254-79.         [ Links ]

15. Grossman, M., Koenig, P., Glosser, G., DeVita, C., Moore, P., Rhee, J. et al. (2003). Neural basis for semantic memory difficulty in Alzheimer's disease: An FMRI study. Brain, 126(2), 292-311.         [ Links ]

16. Hillis, A.E. & Caramazza, A. (1991). Category-specific naming and comprehension impairment: A double dissociation. Brain, 114, 2081-2094.         [ Links ]

17. Hodges, J. R. & Patterson, K. (1997). Semantic memory disorders. Trends in Cognitive Sciences, 1, 68-72.         [ Links ]

18. Hodges, J.R., Salmon, D.P. & Butters, N. (1992). Semantic memory impairment in Alzheimer's disease: Failure of access or degraded knowledge? Neuropsychologia, 30, 301-314.         [ Links ]

19. Jackendoff, R. (1983). Semantics and cognition. Cambridge, MA: The MIT Press.         [ Links ]

20. Peraita, H., Elosúa, R. & Linares, P. (1992). Representación de categorías naturales en niños ciegos de nacimiento [Natural category representation in blind children]. Madrid: Editorial Trotta.         [ Links ]

21. Peraita, H., González Labra, M.J., Sánchez Bernardos, M.L. & Galeote Moreno, J. (2000). Batería de Evaluación del Deterioro de la Memoria Semántica en Alzheimer [Evaluation Battery for Semantic Memory Deterioration in Alzheimer´s Disease]. Psicothema, 12, 192-200.         [ Links ]

22. Peraita, H., Linares, P. & Elosúa, R. (1990). Conceptual representation: Thoughts and suggestions from data on a sample of blind subjects. Actas Cognitivas, 90, 851-856.         [ Links ]

23. Peraita, H. & Moreno, F.J. (2006). Análisis de la estructura conceptual de categorías semánticas naturales y artificiales en una muestra de pacientes de Alzheimer [Analysis of the conceptual structure of natural and artifactual categories in Alzheimer's disease patients]. Psicothema, 18(3), 492-500.         [ Links ]

24. Peraita, H. & Sánchez Bernardos, M.L. (1998). Evaluación del deterioro de diversos aspectos de la memoria semántica en pacientes con Demencia tipo Alzheimer [Assessment of impairments of memory semantic aspects in Alzheimer´s disease]. Anales de Psicología, 14(2), 193-206.         [ Links ]

25. Rosch, E. (1975). Cognitive representations of semantic categories. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 1, 303-322.         [ Links ]

26. Sartori, G. & Job, R. (1988). The oyster with four legs: A neuropsychological study on the interaction of visual and semantic information. Cognitive Neuropsychology, 5, 105-132.         [ Links ]

27. Silveri, M.C., Daniele, A., Giustolissi, L. & Gainotti, G.B. (1991). Dissociation between knowledge of living and nonliving things in dementia of the Alzheimer type. Neurology, 41(4), 545-546.         [ Links ]

28. Snodgrass, J.G. & Vanderwart, M.A. (1980). A standardized set of 260 pictures: Norms for name age and agreement, familiarity, and visual complexity. Journal of Experimental Psychology: Human Learning and Memory, 6, 174-215.         [ Links ]

29. Soto, P., Sebastián, M.V., García Bajos, E. & Del Amo, T. (1994). Normas de producción de ejemplares de categorías semánticas [Production norms of exemplars of semantic categories]. Madrid: Visor.         [ Links ]

30. Tulving, E. (1983). Elements of episodic memory. Oxford: Clarendon Press.         [ Links ]

31. Tulving, E. (1985). How many memory systems are there? American Psychologist, 40(4), 385-398.         [ Links ]

32. Tyler, L.K. & Moss, H.E. (2001). Towards a distributed account of conceptual knowledge. Trends in Cognitive Sciences, 5(6), 244-252.         [ Links ]

33. Tyler, L.K., Moss, H.E., Durrant-Peatfield, M.R. & Levy, P. (2000). Conceptual structure and the structure of concepts: A distributed account of category-specific deficits. Brain and Language, 75, 195-231.         [ Links ]

34. Warrington, E.K. & McCarthy, R. (1983). Category specific access dysphasia. Brain, 106, 859-878.         [ Links ]

35. Warrington, E.K. & McCarthy, R. (1987). Categories of knowledge: Further fractionation and a attempt integration. Brain, 100, 1273-1296.         [ Links ]

36. Warrington, E.K & Shallice, T. (1984). Category specifics semantics impairments. Brain, 107, 829-853.         [ Links ]

37. Wechsler, D. (1987). Wechsler Memory Scale Revised. New York: The Psychological Corporation.         [ Links ]

Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina
Fecha de recepción: 6 de noviembre de 2009
Fecha de aceptación: 25 de noviembre de 2009

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons