SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Sócrates: el enigma de enseñarDiversidad e Integración en nuestra América: volumen I: Independencia, Estados nacionales e integración continental (1804-1880) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas

versión On-line ISSN 1851-9490

Estud. filos. práct. hist. ideas vol.12 no.1 Mendoza jun. 2010

 

COMENTARIOS DE LIBROS

Patrice Vermeren y Marisa Muñoz (compiladores). Repensando el siglo XIX desde América Latina y Francia.
Homenaje al filósofo Arturo Andrés Roig.
Buenos Aires, Colihue, 2009. (815 págs). ISBN: 978-950-563-411-8

Luciana Álvarez*
Universidad Nacional de Cuyo - CONICET

Es posible, cuando no habitual, encontrar al comienzo del comentario de un libro cualquiera la referencia a la aventura, el misterio o el disfrute que aquel texto que se comenta ha provocado en el comentarista, sugiriendo el atractivo desafiante de su lectura. La obra que nos ocupa por la diversidad de contribuciones, la complejidad de su composición y su extensión que sobrepasa las ochocientas páginas, nos ha provocado, además, la inquietud al abordar su comentario.

Repensando... tuvo origen en el Coloquio Internacional en Homenaje al filósofo Arturo Andrés Roig realizado en Mendoza, en agosto de 2008, de amplísima convocatoria y en el que participaron más de setenta profesores, investigadores y doctorandos en calidad de ponentes, provenientes de distintas provincias de Argentina, diversos países de América Latina y de Francia. La cita estuvo matizada por diversas motivaciones entre las que destacan, siguiendo el título y subtítulo del texto que comentamos, la vocación reflexiva -especialmente filosófica- sobre el siglo XIX desde la mirada situada de Latino América y de Francia; y la vocación festiva y afectiva -no por ello menos erudita- de distinguir a Arturo Andrés Roig por su trayectoria intelectual en el campo de la historia de las ideas, la filosofía latinoamericana y los estudios sobre la cultura francesa en el Río de la Plata.

Estas invocaciones dispararon manifestaciones diversas de la cuestión, a menudo tematizada, de la herencia o el legado. Los compiladores, Patrice Vermeren y Marisa Muñoz, inician el texto preguntándose tanto por la necesidad de repensar hoy el siglo XIX  como por aquella de leer o releer -todavía hoy- la obra de Arturo Roig. En relación a ello asumen que "... A un cierto desprecio por ese periodo le ha seguido hoy un cambio en la mirada. Nos interrogamos más bien por la desafección de la que han sido objeto sus obras, presentimos el enigma de las fuerzas ocultas que han agitado el siglo anterior al que nos precede, y que continúan ocultando una parte de la verdad de nuestro siglo (...) No se trataría para nuestro siglo XIX de un retorno arcaizante al modelo Griego (...) sino de aceptar una larga serie de hijos ilegítimos que le ha dado la revolución..." (5).

La oportunidad para homenajear la obra y la figura de Arturo Roig no podía ser más oportuna teniendo en cuenta la vocación filosófica que el mismo presenta ante el siglo XIX. Destacan los compiladores como una de las razones para leer hoy, a Roig, el modo en que él mismo pasa por el siglo XIX pensando en el presente, prestando atención a sus formas discursivas, identificando su estilo y formas de existencia en el espacio público desde la prensa hasta las instituciones educativas, atendiendo de manera privilegiada a autores que han sido descuidados, buscando siempre, finalmente, esclarecer la cuestión de la emancipación humana.

Una serie compuesta de nueve trabajos conforman la Parte VI del texto, en la que de manera expresa se rinde homenaje a Arturo Roig. Las intervenciones de Horacio Cerutti Guldberg, Heinz Krumpel, Ricardo Maliandi, Gerardo Oviedo, Carlos Perez Zavala, Elisabeth Roig, Gregor Sauerwald y Luis Gonzalo Ferreyra dan cuenta de la fecundidad conceptual y las innovaciones metodológicas de su trabajo, rescatando las nociones de "ampliación metodológica"; "emancipación"; "humanismo"; "moral de la emergencia"; "a priori antropológico"; "segunda independencia". Ferreyra destaca el posicionamiento de Roig ante la noción de legado, para quien éste se encontraría más allá de todo tradicionalismo o afirmación de una total dependencia cultural (p. 750). El legado aparece ya no como mandato histórico, sino como transmisión de un determinado mundo de bienes, de tal suerte que, en palabras del mismo Arturo Roig,  "...Las formas culturales son necesariamente informadas y conformadas, en mayor o menor grado, por quien las recibe..." (1981: 46).

Evidentemente, quienes participaron en el coloquio y contribuyeron al volumen que bajo la forma de compilación recoge esta multitud de perspectivas, coinciden en esa mirada no tradicionalista, ni mucho menos conservadora, de la herencia. A través de los distintos trabajos, puede confirmarse aquella doble exhortación que invocara Derrida en relación a la figura del heredero, para quien el acto de heredar implica por un lado saber reafirmar aquello que viene antes de nosotros pero, también, comportarnos al respecto como sujetos libres.  Para ello "...habría que partir de esa contradicción formal y aparente entre la pasividad de la recepción y la decisión de decir "sí", luego seleccionar, filtrar interpretar, por consiguiente transformar, no dejar intacto, indemne, no dejar a salvo ni siquiera eso que se dice respetar ante todo..." (2009: 12). Entre los legados recogidos encontramos a ilustres -y menos conocidos- provenientes tanto de Francia como Latinoamérica, conviven así en este repensar del siglo XIX: Pierre Leroux, Esteban Echeverría, Pedro de Ángelis, Domingo F. Sarmiento, J.J. Rousseau, Alexis de Tocqueville, Juan Bautista Alberdi, Simón Rodríguez, Luis J. Guerrero, Ángel Rama, Waleis, Carlos Astrada, Francisco de Miranda, Carlos Norberto Vergara, José Pedro Varela, Paul Gaugin, Serafín Alvarez, Ricardo Rojas, Auguste Comte, Nicanor Larraín, José Ingenieros, Tomás Guevara, José V. Lastarria, Alberto Ghiraldo, Krause, Andrés Bello, Karl Marx, Simón Bolívar, José Vasconcelos, Amédée Jacques, Paul Groussac, Manuel Olascoaga; Éttienne Vacherot, Alexis Peyret y Eduardo L. Holmberg entre tantos otros que podremos involuntariamente haber omitido.

Otra serie de trabajos, dispuestos en torno de problemáticas diversas, tributarios en cierto modo del estilo roigiano de acercamiento al siglo XIX, han ido recogiendo y reconstruyendo voces, imaginarios y posicionamientos que permiten dar forma, o desconformar sus momentos y situaciones, a partir de variadas manifestaciones a través de la literatura, la prensa y distintos espacios institucionales. El lenguaje revolucionario rioplatense, sus símbolos y mitos han sido evocados en "Libelos y periódicos, tertulias y asociaciones. Los espacios de sociabilidad y opinión en Tucumán. 1820-1852" de Facundo Nanni; "Notas sobre el diarismo en la prensa porteña de la década de 1850" de Fabio Wasserman;  "Dogma y modernidad en el pensamiento de Esteban Echeverría. La impronta de Pierre Leroux" de María Carla Galfione; "Legados decimonónicos: Sarmiento y la instauración de una retórica nacionalista" de Adriana Rodríguez Pérsico; "Facundo y Martín Fierro en las claves filosóficas de Luis J. Guerrero y Carlos Astrada" de Marcelo Velarde Cañazares; "Facundo va en tranvía. Una relectura de Civilización y Barbarie en el pensamiento de Ricardo Rojas" de Graciela Liliana Ferrás; "Reflexiones en torno al Centenario de 1910 en Le courrier de la Plata, principal diario francés publicado en Buenos Aires" de Viviane Oteiza; "José Pedro Varela: los críticos de La Revista Literaria en la perspectiva de la función utópica del discurso" de Yamandú Acosta y "El Sesquicentenario de Mayo. Abordajes locales y revisionistas en los sesenta" de María Celina Fares.

Los discursos y problemáticas en torno de la educación en el siglo XIX fueron abordados en "Las vísperas de la universidad moderna. La pedagogía de la Nación, la educación del ciudadano y la voluntad de poder en el Río de la plata en el siglo XIX" de Marcelo Fabián Vitarelli; "Los discursos escolares del siglo XIX desde la perspectiva de la nación, ciudadanía y democracia" de Delia Albarracín y en "Carlos Norberto Vergara: la locura de Mercedes" de Mariana Alvarado.

En nuestro breve recorrido por tan extensa obra nos hemos visto obligados a señalar algunos ejes y contribuciones en tanto nos han permitido destacar algunas problemáticas y conceptos, a nuestro juicio, centrales al objeto del texto comentado. Haciéndonos eco de aquello que señalan los compiladores sobre el final de su introducción en referencia al coloquio celebrado en honor de Arturo Roig: "... Otros, seguramente, encontrarán claves inesperadas de lectura a los textos a los cuales dio origen..." (8).

La autora

*Luciana Álvarez es graduada en Derecho en la Universidad Nacional de Cuyo. Docente en la Cátedra Introducción a la Filosofía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo. Doctoranda en la misma.

Bibliografía

1- Derrida, Jacques y Élisabeth Roudinesco. 2009. Y mañana, qué..., Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

2- Roig, Arturo Andrés. 1981. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons