SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Antología del Index Aristotelicus de H. BonitzLena R. Balzaretti índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Argos

versión On-line ISSN 1853-6379

Argos vol.34 no.1 Bahía Blanca ene./jun. 2011

 

RESEÑAS

Elsa Rodríguez Cidre, Cautivas troyanas. El mundo femenino fragmentado en las tragedias de Eurípides, Córdoba, Del Copista, 2010, 392 pp. Colección Studia, núm. 5 (Ordia Prima).

 

Más allá de su origen como tesis doctoral (defendida en la Universidad de Buenos Aires), Cautivas troyanas. El mundo femenino fragmentado en las tragedias de Eurípides de la Dra. Elsa Rodríguez Cidre está ya perfectamente presentado -en estructura, estilo y concepción general- como libro, aunque conservando del género tesis la rigurosidad metodológica. Todo ello se aprecia muy bien en la cita de todos los textos estudiados en su lengua original y con la correspondiente traducción personal, en la abundancia de notas al pie, que sin embargo no entorpecen la lectura sino que la enriquecen, en el constante diálogo con las diferentes líneas interpretativas de la crítica y, sobre todo, en el aporte original a la cuestión estudiada: lecho, lamento y animalización en las tres tragedias dedicadas a la guerra de Troya (Andrómaca, Hécuba, Troyanas) por el tragediógrafo Eurípides.

El prólogo ("De lechos, altares y tumbas. Cautivas en Eurípides") corre por cuenta de la Doctora Ana Iriarte, de la Universidad del País Vasco, renombrada especialista en tragedia y discurso femenino en la Grecia antigua. Después de una breve contextualización y presentación de las obras analizadas por Rodríguez Cidre, Iriarte señala la importancia de las "mujeres-botín" y de las tres instituciones que son centro de Cautivas troyanas y al mismo tiempo centrales en la civilización griega: matrimonio, sacrificio y funeral. Además, hace hincapié en diversas virtudes del libro, a saber: el "ejercicio filológico que compone el basamento" de ese estudio sobre Eurípides, a través de la determinación de campos semánticos y de las relaciones que entre ellos se establecen; la organización, con un "planteamiento al tiempo transversal y extremadamente sistemático"; la profundidad y la originalidad en el análisis.

En la "Introducción y estado de la cuestión", Rodríguez Cidre puntualiza las diversas dificultades teóricas y metodológicas de un estudio como el que plantea y pone en primer plano a la mujer como representante de la "alteridad interna" en la Grecia antigua. En el apartado "La tragedia como indicador histórico", la autora realiza un recorrido por la discusión acerca de si la tragedia sirve como "fuente potencial para el estudio de la vida de las mujeres atenienses clásicas", por la relación varón-mujer en función de los espacios reales y simbólicos asociados con ellos y por las características de las mujeres trágicas (alteridad, irracionalidad, discurso enigmático). También se refiere, en los apartados siguientes, a la "homologación entre drama y mujer" desarrollada por Zeitlin y a la relación de la tragedia con la ideología de género dominante, para cerrar con la cuestión de la "misoginia" de Eurípides -fundamental en un ensayo sobre tragedias particularmente femeninas- y el trazado del plan de la obra. En dicho plan, se justifica la elección del corpus y se empieza a desarrollar por qué los lechos, los lamentos y la animalización -los tres ejes que estructuran el libro- "se revelan como temas medulares para el estudio del discurso femenino en Eurípides". Cada uno de los tres capítulos en que se divide el libro comenzará con una introducción general al tema por tratar y un relevamiento del léxico empleado en griego para designar los elementos característicos de los distintos ejes de análisis; luego procederá con el estudio de las obras según su orden cronológico de representación (Andrómaca, Hécuba, Troyanas) y finalmente se cerrará con una síntesis parcial de lo expuesto para cada tragedia.

El capítulo I, "El lecho en Andrómaca, Hécuba y Troyanas", muestra cómo el lecho representa un sema clave en las tragedias del corpus a partir de su importancia simbólica y a través de las relaciones que se establecen entre rito nupcial y rito funerario visibles en una serie de mecanismos de perversión de los rituales. Si bien el lecho es central en el destino de las cautivas troyanas, "la cama no cumple, sin embargo, el mismo papel para todas ellas". En Andrómaca, el enfrentamiento entre Andrómaca y Hermíone "radica en la diferencia social clave que separa el matrimonio legítimo del concubinato". Los lechos son presentados en diversas dimensiones: lecho esclavo/lecho libre, lechos abiertos/lechos cerrados, lecho fértil/lecho estéril, lechos abandonados/lechos frecuentados, lechos mortales/lechos divinos. En Hécuba, el sema "lecho" está marcado "fundamentalmente por el binomio muerte/vida que impregna el conjunto de la tragedia, sin que ello signifique ignorar el juego con las variables eróticas y nupciales que nos permiten detectar las estrategias ensayadas por las mujeres-botín en orden de sobrellevar su nuevo estado de cautiverio". En Troyanas, por último, Rodríguez Cidre destaca el lugar central en la trama que estructura la obra, ya que "existe una preocupación general por los lechos desde todo punto de vista".

El capítulo II, "Los procesos de animalización en Andrómaca, Hécuba y Troyanas", se encuentra dividido a su vez en cuatro partes. En la primera se analizan las "animalizaciones directas", es decir, cuando se pone en relación a un personaje con un animal determinado; en la segunda se estudian las referencias al yugo, al uncir y a la yunta en tanto animalizaciones indirectas; en la tercera se tienen en cuenta los degollamientos, que constituyen "una animalización particular, inscripta en el ámbito cultual"; y el último apartado está consagrado al estudio de las mujeres monstruosas, es decir, a la indagación de la construcción literaria de las mujeres como portentos, en la rica tradición teratológica griega, en un grado diferente pero complementario al de las animalizaciones.

En el capítulo III, "El thrénos en Andrómaca, Hécuba y Troyanas", Rodríguez Cidre se detiene en el análisis del lamento fúnebre, en el que destaca "la función central que tiene la voz femenina en el proceso de transición hacia el mundo de los muertos", a la vez que señala la importancia de la mujer en otras actividades relacionadas con el pasaje del mundo de los vivos al mundo de los muertos. En el contexto de la destrucción de una ciudad, con muertos por llorar, este rito será fundamental, pero al mismo tiempo se verá perturbado de tal manera que "siempre es factible señalar irregularidades, desvirtuaciones o elementos ambiguos"; ello constituye una muestra más de la calidad de Eurípides para intervenir de manera punzante sobre los géneros, sobre lo esperable y sobre lo sorpresivo, que la autora rescata a lo largo de su libro.

Para finalizar, en las "Conclusiones", Rodríguez Cidre recapitula las líneas centrales de su análisis pero invierte el orden que siguió en la exposición de cada capítulo, para trabajar ahora sobre la cronología de los hechos míticos, yendo desde las costas desoladas de Troya en Troyanas hasta la Ptía en la que Andrómaca ha engendrado un hijo de su vencedor, pasando por el Quersoneso tracio de Hécuba. El libro se cierra con una extensa bibliografía, debidamente sistematizada y actualizada.

Cautivas troyanas. El mundo femenino fragmentado en las tragedias de Eurípides de la Dra. Elsa Rodríguez Cidre constituye un verdadero aporte al estudio filológico-literario de la tragedia euripidea en particular y de la tragedia ática en general, gracias a la seriedad metodológica, a la profundidad del análisis y a las nuevas posibilidades de estudio que abre dentro de este campo.

Hernán Martignone

Universidad de Buenos Aires

hmartignone44@hotmail.com

Fecha de recepción: 21-03-11
Fecha de aceptación: 28-03-11

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons