SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Minificción y fantástico: una fecunda articulación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del CILHA

versión On-line ISSN 1852-9615

Cuad. CILHA vol.12 no.2 Mendoza dic. 2011

 

RESEÑAS

Nilda Flawiá de Fernández (comp.).
Argentina en su literatura. Prólogo de Nilda Flawiá de Fernández. Buenos Aires: Corregidor, 2009. 384 p.

Fabiana Inés Varela

UNCuyo, CONICET, Argentina
fabiana.varela@frimont.com

 

El volumen Argentina en su literatura, publicación colectiva compilada por Nilda Flawiá de Fernández surge como un tomo homenaje a los quince años de vida del Instituto Interdisciplinario de Literatura Argentina y Comparada (IILAC), dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Este instituto surgió como un espacio de alto nivel académico dedicado a la investigación crítica de la literatura argentina en sus diferentes géneros y modalidades. En la actualidad el IILAC desarrolla cuatro proyectos diferentes con ejes distintos pero relacionados entre sí por la problemática general de interpretar y analizar el proceso de la literatura argentina desde su fundación. También dicta cursos de posgrado y la carrera de Doctorado en Letras. También cuenta con dos publicaciones académicas periódicas: Letras del Mundo Clásico y Argentina en su literatura.

El volumen reseñado es precisamente un muestrario de la intensa tarea desarrollada por los miembros del Instituto, de sus intereses particulares y los ejes preferenciales de investigación, aunque también recoge colaboraciones externas de prestigiosos críticos nacionales y extranjeros, además de algunos creadores, como David Lagmanovich, Pampa Olga Arán, María Rosa Lojo, Alberto Julián Pérez, Lauro Zavala y Luisa Valenzuela, entre otros, quienes suman miradas sobre esta realidad apasionante que es nuestra literatura nacional.

Argentina en su literatura recorre doscientos años de literatura nacional mostrando especial atención hacia la producción narrativa de las últimas décadas, novelas que textualizan la historia reciente de nuestro país, en especial el período de la dictadura, y que tematizan la violencia, la memoria y pérdida de identidad. Este corpus es analizado por Pampa Olga Arán ("Cuando el misterio golpea las puertas de la memoria"), Ana Verónica Juliano ("Memoria e identidad en la narrativa de Dardo Nofal"), María Cecilia López ("Dos veces junio desde una lectura sociohistórica"), Exequiel Svetliza ("Malvinas en clave farsesca. El caso de Las islas de Gamerro) entre otros.

Además del interés hacia la obra de escritores muy recientes como Carlos Gamerro, Luis Gusmán, Carlos Balmaceda, Alicia Kozameh, María Teresa Andruetto, María Negroni, o Sergio Chejfec, se observa la presencia de autores insoslayables en todo ejercicio crítico sobre nuestra cultura, como Jorge Luis Borges, de quien se indaga la conformación de su peculiar estilo en su etapa criollista (David Lagmanovich, "Vanguardia, criollismo y búsqueda de un estilo en Inquisiciones", 1925) y Julio Cortázar, materia del original ensayo de Luisa Valenzuela, "Cortázar, Payaso Sagrado". A estos, se suman estudios sobre otras voces señeras del siglo XX como Oliverio Girondo, Ezequiel Martínez Estrada ("Mujeres marginales en cuentos de Ezequiel Martínez Estrada", de Eduardo Fabián Gerez), Juan José Saer, Tomás Eloy Martínez, además de otros más periféricos como Juan Filloy, Osvaldo Fasolo, Dardo Nofal ("Memoria e identidad en la narrativa de Dardo Nofal", de Ana Verónica Juliano), Humberto Constantini ("Montaje, tango y polifonía textual", de Lauro Zavala). Sin embargo, salvo el rescate que realiza María Rosa Lojo de dos relatos de  Eduarda Mansilla de García ("Intrusas en la trampa de Narciso. Dos relatos de Eduarda Mansilla") se extraña la presencia de estudios que aborden autores y obras del siglo XIX.

Al interés por la narrativa ya señalado, se suma una serie de textos críticos que abordan aspectos diversos del ensayo, en especial el de carácter político y polémico ("El país perdido: distopía y antimito en el ensayo de Tomás Eloy Martínez", de Adriana Marisa Olivera, "Jauretche, el ensayo nacional y la colonización pedagógica", de Alberto Julián Pérez). Aunque también está presente la indagación acerca de la reflexión metapoética que no soslaya la pregunta identitaria, como Nilda Flawiá de Fernández en "La literatura, espacio de miradas diferentes", que estudia la colección de ensayos Peligrosas Palabras de Luisa Valenzuela.

Entre los enfoques críticos adoptados sobresale como el más utilizado, la socio-crítica que escruta las relaciones de la literatura con su contexto histórico y político ("Las representaciones socioculturales en la narrativa de Osvaldo Fasolo", de Cristian Enrique García; "Rupturas vanguardistas en el discurso lírico latinoamericano: Vicente Huidobro y Oliverio Girondo", de Rita Indiana Jorrat). También es de destacar la presencia de enfoques de índole comparatística que estudian la relectura de la tradición cultural tanto local ("El Romanticismo liberal decimonónico y su relectura desde el Nacionalismo", de María Elisa Darmanin de Chaparro; "Ecos paródicos. Resonancia de la gauchesca en La potra de Juan Filloy", de Carlos Hernán Sosa) como universal ("Medea: pasión y desenfreno. Variaciones modernas de un tema clásico" de Nilda M. Flawiá de Fernández y Mirta Estela Assis de Rojo; "Detectives, delincuencia, sociedad y literatura: la narrativa policial estadounidense y sus relecturas argentinas", de M. Eugenia Orce de Roig). Otras miradas subrayan las formas de la memoria y de la intimidad como Clara Inés  Pilipovsky en "Memoria e intimidad, algunas formas de su representación" y  Liliana Miriam Massara quien introduce además, una perspectiva femenina, en "Las fronteras del yo: testimonio y confesión tras las huellas de la memoria". Junto a estos enfoques también está presente la reflexión sobre autores, obras y otras producciones regionales ("Confrontaciones literarias en torno a La Carpa", de Ana María Risco; "Geografías fronterizas: la Tierra del Fuego de Sylvia Iparraguirre", Marta Sierra).

Si bien se trata de un libro heterogéneo, como corresponde a publicaciones que recogen los resultados de distintas líneas de investigación, más allá de la amplitud de autores, períodos y enfoques que la obra presenta, los artículos que conforman Argentina en su literatura muestran una concepción bastante unitaria de nuestra literatura que podemos definir, en palabras de Nilda Flawiá, como "[...] una reflexión acerca de la forma en que los géneros discursivos a los que apela conllevan la memoria cultural de una sociedad" (47). De esta manera, la literatura refleja y refracta de diversos modos la realidad pasada y presente, a partir de un amplio entretejido de discursos diversos en los que la búsqueda identitaria surge muchas veces como tópico recurrente.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons