SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica(Des) enredando el ovillo: Las asociaciones vecinales y el desafío de evaluar el desempeño organizacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista SAAP

versión On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.5 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2011

 

RESEÑAS

Del cambio a la continuidad. Ciclo electoral 2009-2010 en Uruguay
Daniel Buquet y Niki Johnson (coordinadores)
Fin de siglo, Montevideo, 2010, 408 páginas

 

Facundo Cruz

 

El sistema político uruguayo ha sido ampliamente estudiado en la ciencia política durante los últimos años y ha despertado un fuerte interés en varios académicos que se han acercado al estudio de las instituciones políticas latinoamericanas. En un primer momento llamó la atención por el particular régimen electoral, un caso único en el mundo entero según especialistas en la materia. Posteriormente, por la victoria del Frente Amplio (FA) en las elecciones presidenciales de 2004, poniendo fin al dominio bipartidista entre colorados y blancos desde la fundación de la República. Fue el resultado exitoso de ese primer mandato el que permitió que en las elecciones llevadas a cabo cinco años después el FA lograra una trabajada victoria sobre sus competidores. Y es precisamente en esta segunda victoria consecutiva en donde se inscribe la publicación coordinada por Daniel Buquet y Niki Johnson, Del cambio a la continuidad…
La obra es una compilación de artículos que analizan distintos aspectos del proceso electoral vivido en Uruguay dos años atrás. En cierta medida, este libro es el sucesor de Las claves del cambio. Ciclo electoral y nuevo gobierno 2004/2005, también coordinado por Daniel Buquet. Mientras que el segundo buscaba remarcar los fundamentos y causas del asombroso (¿y esperado?) cambio político producido en Uruguay, el primero hace foco más bien en ciertos aspectos de continuidad que han comenzado a apreciarse desde hace poco en la vida política uruguaya. Este juego constante entre el cambio y la continuidad alcanza a todos los capítulos que componen la obra, de la cual pueden extraerse dos ideas centrales. En primer lugar, los partidos políticos siguen siendo actores políticos centrales en torno a los cuales se configuran las lealtades partidarias, se estructura la oferta electoral y se lleva adelante la gestión diaria de gobierno en Uruguay. En segundo lugar, esta segunda victoria consecutiva del FA estaría dotando a la competencia electoral de una estabilidad que no se vivía desde mediados del siglo XX.
El libro se estructura en tres grandes secciones en las que se analizan, con rigor metodológico y una gran cantidad de datos, tres grandes temas que cubrieron el ciclo electoral uruguayo 2009-2010. En la primera sección, el tema de análisis refiere a los partidos políticos, la competencia electoral y las estrategias desarrolladas por cada uno. El texto escrito por Antonio Cardarello y Jaime Yaffé centra su análisis sobre la conformación de la oferta partidaria nacional, las estrategias electorales implementadas y los resultados obtenidos por cada uno de los tres principales partidos políticos, FA, Partido Nacional (PN) y Partido Colorado (PC). Los autores concluyen con una percepción compartida por los demás autores: la victoria del FA era previsible y esperada.
El siguiente artículo, de Daniel Buquet y Rafael Piñeiro, se centra en los efectos que produjo la aplicación en el sistema partidario de las reglas electorales de 1996, especialmente sobre la disciplina interna partidaria y sobre la conformación de las fórmulas electorales. Los autores concluyen que 1) las nuevas reglas electorales han dotado al sistema de partidos uruguayo de cierta estabilidad competitiva, y 2) confirman la tesis ampliamente sostenida sobre la presencia de dos bloques ideológicos, con más de dos partidos cada uno y con marcadas fracciones internas. En lo que refiere al proceso de selección de candidatos, Niki Johnson ofrece un profundo análisis sobre la modalidad de confección de las listas a cargos legislativos implementadas por los sectores internos del FA, el PN y el PC. La autora concluye afirmando que las prácticas informales tienden a privilegiar a las cúpulas partidarias ya establecidas, en general, y a dificultar el acceso a cargos públicos por parte de las mujeres, en particular. La sección cierra con una investigación de Marcelo Castillo y Verónica Pérez sobre el posicionamiento ideológico del FA y el PN desde sus plataformas partidarias. Utilizando y adaptando una metodología utilizada internacionalmente, los autores confirman "con el papel" las posturas ideológicas de los dos principales contendientes de las pasadas elecciones presidenciales, no sin hacer mención a ciertos puntos de contacto entre ambos partidos políticos.
La segunda sección reúne los artículos sobre el comportamiento de la ciudadanía en el proceso electoral. Agustín Canzani estudia los temas más conflictivos que atravesaron la presidencia de Tabaré Vázquez, junto con la ponderación que hizo la ciudadanía sobre la forma y el modo de resolverlos. Apoyándose en datos cuantitativos, Canzani afirma, desde otra perspectiva, que la victoria del FA era esperada, a raíz de su buen desempeño gubernamental y de la buena valoración ciudadana. Por su parte, Constanza Moreira abre el interrogante sobre el constante y sostenido crecimiento electoral del FA. Tomando como punto de partida sus conceptos de "voto moderno" y "voto clasista", llega a la conclusión de que el segundo es la causa de un estancamiento del nivel de apoyo electoral del FA. Sin embargo, deja latente la idea de que aún restan algunos ciclos electorales para poder extraer conclusiones más sólidas.
Un denominador común entre algunos de estos artículos es la utilización de resultados que arrojaron distintas encuestas de opinión en torno al nivel de apoyo/rechazo hacia el FA. Rosario Queirolo realiza en uno de ellos una interesante vinculación entre los programas de transferencia del primer gobierno y el nivel de apoyo electoral obtenido por los frenteamplistas. Por su parte, los escritos por Gustavo De Armas y Antonio Cardarello, por un lado, y Lucía Selios y Daniela Vairo, por el otro, se centran más bien sobre los distintos factores que determinaron el comportamiento del electorado. Los primeros llegan a la conclusión de que la gran mayoría de los votantes no modificaron su decisión con el correr de la campaña, salvo una porción menor que podría ser determinante en una futura elección reñida. Las segundas, por su parte, encuentran que la composición del voto del FA ya no se explica por la incorporación de nuevos votantes ni por el nivel educativo, sino más bien por un análisis positivo o negativo de su gestión de gobierno. Hallazgo que, en gran medida, desafía la tesis del peso de las identidades partidarias en Uruguay. La sección cierra con un artículo de Gerardo Caetano, quien realiza una serie de reflexiones en torno al proceso electoral, el rol de la ciudadanía y los partidos políticos, dejando algunas ideas y sugerencias como disparadores para investigaciones más profundas.
La tercera y última sección del libro se centra en las elecciones subnacionales. Antonio Cardarello y Altair Magri realizan un análisis en torno a la incidencia que han tenido las nuevas reglas electorales en las últimas elecciones departamentales, a partir de la conformación de la oferta electoral del FA, el PN y el PC, y de las estrategias adoptadas por cada uno. Concluyen investigando sobre la posible vinculación entre el alto índice de votos nulos y en blanco, y el descontento ciudadano en torno al nuevo tercer nivel de gobierno (municipal). Conclusión a la que también llega el mismo Magri con Martín Freigedo en el segundo artículo. Siendo la primera vez que se eligen autoridades municipales en conjunto con las departamentales, estos autores analizan la vinculación entre el porcentaje de votos en blanco y anulados, el grado de participación electoral y la ponderación del partido de turno en el gobierno. Finalmente, el último artículo de la obra gira en torno a un caso concreto de implementación de la Ley de Descentralización y Participación Ciudadana: el Departamento de Canelones. Abel Oroño analiza los primeros efectos de su puesta en marcha, las principales características de la ley, remarcando tanto potencialidades como límites. El autor destaca una serie de riesgos institucionales y desafíos futuros, especialmente para los actores del sistema político uruguayo.
A modo de conclusión y retomando lo planteado al inicio, Del cambio a la continuidad… logra de manera prolija y ordenada destacar características, procesos y hechos que estructuraron todo el ciclo electoral 2009-2010. Ciclo que ha dejado algunas dudas sobre su larga duración, sobre todo por la cantidad de instancias en las que se debe concurrir a las urnas. Razón por la cual debería considerarse tanto a esta obra como a su antecesora como excelentes aportes para comenzar a analizar posibles ajustes y mejoras en el régimen electoral uruguayo. Ese mismo que tantas veces ha dado que hablar a especialistas y a novatos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons