SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16La ciudad de la peste blanca: Historia epidemiológica, política y cultural de la Tuberculosis en la ciudad de Córdoba, Argentina. 1895-1947Las trampas de la naturaleza: Medio ambiente y segregación en Buenos Aires índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prohistoria

versión On-line ISSN 1851-9504

Prohistoria vol.16  Rosario jul./dic. 2011

 

RESEÑAS

Tabakman, Silvia (coord.) Objetos guardados, objetos mostrados. La visita escolar al museo, Biblos, Colección Claves para la formación docente, Buenos Aires, 2011, 164 pp. - ISBN 978-950-786-879-5.

 

En la actualidad los estudios sobre los museos en la Argentina pueden clasificarse básicamente en cuatro enfoques: por un lado aquellos fundados en la información institucional producida por los promotores de museos que enfatizan los vínculos con la formación de la identidad nacional;1 por otro lado se encuentran los estudios que desde la Historia de la Ciencia se ocupan de la estructura colectiva que involucra la recolección, el estudio y la clasificación de los objetos y colecciones que conectan a las instituciones con los procesos de conformación de las disciplinas científicas y el movimiento de promoción de los museos en el mundo.2 Un tercer enfoque se compone de estudios sobre los coleccionistas, aficionados al coleccionismo e historiadores vinculados a la promoción de museos de historia y de arte3. Finalmente un cuarto lo constituyen aquellos trabajos que privilegian la incidencia de los museos en la acción pedagógica, didáctica y educativa.4 El libro Objetos guardados... -coordinado por S. Tabakman pero cuyos autores son también Gabriela Augustowsky y Oscar Edelstein- puede ser incluido en éste último enfoque y es un primer paso para estrechar el diálogo entre los campos de investigación dedicados a la enseñanza y a práctica historiográfica vinculada a la cultura material, a los coleccionistas, a las colecciones y a los museos.
El texto propone algunas claves de interpretación de las exposiciones de los museos, historizando y contextualizando este tipo de iniciativas para interpelar al sentido común5 de los lectores que son sobre todo los docentes que preparan, acompañan y enseñan a los grupos escolares en el ámbito del museo. Y al igual que Tras las huellas urbanas. Enseñar historia a partir de la ciudad, de los mismos autores (Novedades educativas, 2000),el libro intenta romper una segunda barrera vinculada ahora con los problemas que genera la divulgación de los conocimientos académicos en la escuela: nos referimos a la complementariedad de perspectivas y enfoques que incluye sólidas propuestas educativas mientras expone la relación entre los problemas vinculados a la historia cultural, la historia de los artefactos culturales, los historiadores y la historiografía. En este sentido, debemos incluir el libro en el conjunto de propuestas novedosas producidas de manera interdisciplinaria por historiadores y especialistas de diversas disciplinas que se proponen contribuir a divulgar los conocimientos académicos en los ámbitos escolares.6
Objetos guardados... contiene una introducción, siete capítulos, un epílogo, un glosario de términos vinculados al museo y un diccionario con direcciones de museos y espacios expositivos mencionados en el texto. Cada capítulo finaliza con un apartado de conclusiones y una lista de referencias bibliográficas actualizada que permite acercar autores de referencia y materiales indispensables para los historiadores a un público que se vincula con la historia y con la enseñanza de la disciplina a través de las visitas a los museos. Además, a lo largo de los capítulos, los autores introducen una serie de ejercicios, propuestas y ejemplos vinculados con los temas desarrollados, para ser realizados por los docentes antes, durante y después de realizar una visita al museo con un grupo de alumnos.
El primer capítulo del libro se titula "Objetos" y está escrito por Silvia Tabakman. Explora el proceso de transformación por el cual se le otorga significado social a una "cosa" hasta transformarla en objeto, de qué manera los objetos adquieren significados diferentes según los contextos y cómo los objetos antiguos se incorporan a contextos actuales. Luego reflexiona sobre los coleccionistas de objetos antiguos y cierra finalmente con una de las funciones específicas del museo: la cuestión de la restauración de las piezas. Pero es un cierre peculiar, sumamente problematizador: "¿Qué hay detrás de las decisiones de la tarea de restauración?, ¿qué pasa con los objetos cuando se quiere preservar la memoria?", pregunta la autora (p. 32). Y luego se interroga respecto a lo que se pretende restaurar o conservar en el objeto del museo: ¿es la huella del acontecimiento o es la huella de la memoria del acontecimiento? El texto no plantea respuestas y a modo de cierre del capítulo sugiere ver una película y reflexionar sobre ella. Sin embargo consideramos conveniente señalar estos planteos ya que se encuentran directamente vinculados a la cuestión de la memoria en los objetos y por lo tanto a los diferentes usos del pasado que exploran los historiadores.7
En el segundo capítulo, la autora pasa de los objetos a la exhibición y advierte sus diversas formas, sus condicionantes y de qué manera interactuaron las novedades técnicas - sobre todo la óptica y otras experiencias de visualización- en los museos surgidos en el Río de la Plata desde principios del siglo XIX. 
El tercer capítulo a cargo de Oscar Edelstein se titula "El pasado: entre la historia y los museos" y plantea dos puntos de partida para pensar los museos de historia: primero, la formación de una temporalidad moderna - una nueva forma de aprehensión del tiempo en la era de los nacionalismo modernos- presente en los dispositivos expositivos de los museos de historia; luego, el lugar del museo en la conformación del campo científico de la historia en la Argentina de mediados del siglo XX y su riqueza y potencial en el contexto actual de la investigación histórica.  
El cuarto "Cuando los objetos son obras de arte", escrito por Gabriela Augustowsky, reflexiona en torno a las visitas escolares en los museos y espacios de exhibición de arte: las concepciones acerca del arte, su interpretación y la formación artística de las instituciones museísticas que se plasman en sus diferentes prácticas y propuestas educativas. 
El quinto capítulo, "La visita escolar al museo como acontecimiento", escrito por S. Tabakman, recorre algunas tradiciones y supuestos acerca de la visita escolar. También enuncia propuestas para generar mejores condiciones para su aprovechamiento: ejercicios de reflexión sobre una película, un texto o un espacio expositivo en particular para diferenciar los distintos edificios y museos, reconocer las normas existentes en este tipo de instituciones, los recorridos que permiten y las posibilidades y conveniencias de evaluar la vista escolar. 
El sexto capítulo en coautoría entre Edelstein y Tabakman, "Enseñar historia en el museo", vuelve a poner el acento en los museos históricos y uno de sus mayores logros es ofrecer una variedad de ejemplos de exposiciones permanentes de contenidos históricos: se trata de explorar la presentación institucional de narraciones actuales (exposiciones de tipo cronológicas, biográficas, institucionales, dedicadas a la gesta de un notable, a la historia reciente o a la producción) en espacios muy disímiles del país, donde los grupos escolares pueden acceder mediante la concreción de una visita o a través de paseos virtuales por sus sitios web.        
Finalmente el último capítulo "Exponer en la escuela" a cargo de Tabakman, vuelve al ámbito escolar transformado ahora en espacio expositivo y brinda algunas sugerencias para diseñar muestras y exhibiciones en la escuela tomando en cuenta algunas estrategias comunicacionales del universo del museo.   
El contenido del libro es muy amplio e incluye un conjunto de aspectos teóricos e historiográficos vinculados a los museos en Argentina que aún se están investigando de manera sistemática mediante estudios empíricos. De ahí, cabe señalar, consideramos que convendría situar en el marco de lo hipotético algunas de las afirmaciones expresadas por los autores, sobre todo en relación a los museos históricos. Para mencionar solo un ejemplo, en el capítulo "Enseñar historia en el museo", se lee: "vista desde la historia intelectual, la formación de los museos de historia puede ubicarse en torno a la preocupaciones dominantes, desde el romanticismo rioplatense decimonónico hasta la crisis del paradigma de la civilización occidental, en el período de entreguerras, ya en el siglo XX" (p. 104). Sin embargo, debe mencionarse también el enorme desafío que conlleva la tarea de divulgación en el sentido de que implica siempre una simplificación argumental y una necesaria generalización. En síntesis, podría decirse que en las múltiples aproximaciones posibles a los objetos de estudio radica la principal fortaleza y debilidad del libro: los autores toman un punto de partida estratégico - los museos y los objetos- pero los temas abiertos en cada capítulo - y más aún en cada apartado- son tantos y tan complejos que apenas alcanzan a esbozarlos dejando al lector con las ganas de ir por más. A pesar de ello, consideramos que la decisión de los autores de contribuir a problematizar dejando abierta la discusión justamente en el terreno interdisciplinario, obliga a la lectura del libro y al festejo por su aparición.

Por María Élida Blasco (Archivo del Museo de La Plata/CONICET)

Notas

1. GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz y ANDERMANN, Jens (eds.) Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina, Beatriz Viterbo Editora, Rosario, 2006.         [ Links ] También los enfoques renovadores plasmados en el Boletín de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, sobre todo en las secciones a cargo de Oscar DE MASI. En línea en el sitio http://www.monumentosysitios.gov.ar/boletin/actual.html         [ Links ]

2. Tómese como referente los estudios de Irina PODGORNY y su grupo de trabajo. Citemos a modo de ejemplo El argentino despertar de las faunas y de las gentes prehistóricas. Coleccionistas, museos y estudiosos en la Argentina entre 1880 y 1910, Eudeba/Libros del Rojas, Buenos Aires, 2000;         [ Links ] El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la antigüedad del hombre en el Plata, 1850-1910, Prohistoria, Rosario, 2010.         [ Links ] También PODGORNY, Irina y LOPES, Margaret El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890, Limusa, México, 2008;         [ Links ] BLASCO, M. Élida Un museo para la colonia. El Museo Histórico y Colonial de Luján (1918-1930), Prohistoria, 2011.         [ Links ]

3. CARMAN, Carolina Redes sociales, Estado y Colecciones en la fundación del Museo Histórico Nacional (1889-1897), Tesis de Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2010 (inédita);         [ Links ] BALDASARRE, María Isabel Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires, Edhasa, Buenos Aires. 2006;         [ Links ] ARTUNDO, Patricia y FRID, Carina (eds.) El coleccionismo de arte en Rosario. Colecciones, mercado y exhibiciones, 1880-1970, Fundación Espigas-CEHIPE, Buenos Aires, 2008;         [ Links ] MALOSETTI, Laura "Arte e historia. Algunas reflexiones a propósito de la formación de las colecciones del Museo Histórico Nacional y del Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos aires", en CASTILLA, Américo (comp.) El museo en escena. Políticas culturales y museos en América Latina, Paidós, Buenos Aires, 2010, pp. 71-88;         [ Links ] AGÜERO, A. Clarisa El espacio del arte. Una microhistoria del Museo Politécnico de Córdoba entre 1911 y 1916, Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2009.         [ Links ]

4. DUJOVNE, Susana Entre Musas y musarañas. Una visita al museo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1995;         [ Links ] ALDEROQUI, Silvia (comp.) Museo y Escuela. Socios para educar, Paidós, Buenos Aires, 1996;         [ Links ] ALDEROQUI, Silvia y PEDERSOLI, Constanza La educación en los museos. De los objetos a los visitantes, Paidós, Buenos Aires, 2011.         [ Links ]

5. Retomamos el concepto de A. Gramsci ("Introducción al estudio de la filosofía", en Cuadernos de la cárcel N° 11, 1932-1933) desarrollado posteriormente por Thompson: "         [ Links ]El 'sentido común' de una época está saturado de la ensordecedora propaganda del status quo; pero el elemento más poderoso de esta propaganda es simplemente el hecho de que lo que existe, existe"; THOMPSON, Edward P. "Folclore, antropología e historia social", en Historia Social, núm. 3, Valencia, 1989, p. 89.         [ Links ]

6. Solo a modo de ejemplo mencionemos la excelencia de los trabajos de LANNAMICO, Roberta y PUPIO, Alejandra Bajo las estrellas. 12 años de historias bonaerenses, Vacasagrada, Bahía Blanca, 2008 y La asombrosa excursió         [ Links ]n de Zamba, la serie de dibujos animados producida por El Perro en la Luna y emitida por el Canal Encuentro y PakaPaka, bajo guión y supervisión del historiador Gabriel Di Meglio.

7. CATTARUZZA, Alejandro Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945, Sudamericana, Buenos Aires, 2007.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons