SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84Modelos culturalesy normas sociales al final de la Edad MediaArchivos moriscos: Textos árabes de la minoría islámica valenciana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de historia de España

versión impresa ISSN 0325-1195

Cuad. hist. Esp. vol.84  Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./dic. 2010

 

BIBLIOGRAFÍA

Espinar Moreno, Manuel, Bienes Habices del Reino de Granada. Las alquerías de las Gabias, Helsinki, Sociedad Finlandesa de Ciencias y Letras, 2009, 224 páginas.

 

El libro que se reseña a continuación tiene como objetivo el estudio y el análisis de los habices de Gabia la Grande, Gabia la Chica e Híjar, Granada. El arco temporal escogido por el autor se desplaza por el período musulmán hasta el siglo XVI, haciendo hincapié en los años finales del siglo XV, en que tuvo lugar la conquista cristiana del reino de Granada.

Bienes Habices musulmanes da inicio al primer capítulo. Aquí el autor nos introduce en el universo de los bienes habices, sus orígenes y desarrollos, como así también en las fundaciones de los mismos y sus tipologías. Para su estudio, Manuel Espinar se ha centrado en los Libros de Habices que se conservan en el Archivo de la Curia Eclesiástica de Granada, en el Archivo de la Real Chancillería y en el Archivo Histórico Provincial. El autor explica que los bienes habices eran legados piadosos destinados a un fin social de la comunidad musulmana, ya fueran para asistencia, enseñanza, obras públicas, auxilio a los pobres o mantenimiento de mezquitas. Esta sección está acompañada por un mapa.

El segundo capítulo lleva por título: "Aspectos geográficos, artísticos e históricos de las alquerías de Gabia la Grande, Gabia la Chica e Híjar". En este apartado se recogen noticias históricas de las poblaciones citadas y su configuración actual. La sección comienza con la etimología de los lugares que componen el municipio de las Gabias. En estas comarcas de la Vega de Granada predominaban, y aún hoy lo hacen, las labores agrícolas. En la descripción que propone el autor se agregan distintos monumentos arquitectónicos de gran interés. El capítulo está acompañado por fotografías de las poblaciones y detalles de sus emblemáticas construcciones.

La tercera sección se denomina "Gabia la Grande. Los bienes habices de la mezquita y otros bienes habices". Manuel Espinar analiza los bienes de los centros religiosos en épocas musulmana y cristiana. Destaca la importancia de estas poblaciones, las cuales conformaban alquerías que estaban situadas en los caminos seguidos por las tropas cristianas en sus incursiones hacia la ciudad de Granada. Las tierras de regadío de la mezquita y rábita de Gabia la Grande pasaron a manos de la Iglesia como heredera de la mezquita musulmana. Estas tierras y otras lindantes fueron arrendadas a particulares, convirtiendo a estos sitios de labor en predominantes pues contaban con agua distribuida en acequias y ramales. De este modo, el autor explica que estos sitios eran una gran fuente de riquezas e ingresos, repartidos en variados cultivos de hortalizas, trigo, cebada, habas y de otros productos necesarios para la alimentación de las personas y de los animales. Junto a éstas predominaban, también, los viñedos y las tierras de secano. Para que se visualice la transformación de dichas zonas, el autor presenta los deslindes de la Iglesia de Gabia la Grande, los cuales tuvieron lugar hacia 1548. En estas nuevas configuraciones intervinieron personas designadas por la Iglesia y moriscos. A posteriori, se realizó una clasificación de tierras de habices destinadas a la agricultura y las actividades pecuarias. De este modo, el autor analiza cada una de las tierras de regadío de la zona mencionada. Estas tierras sufrirían una nueva modificación tras la rebelión de los moriscos de 1570, pues se realizará una inspección para informar a la Corona de cómo estaban las poblaciones y las propiedades que poseían cada uno de los sublevados. Manuel Espinar da cuenta de los habices del rey, es decir, bienes de la Corona como heredera de los bienes musulmanes, y de los habices de la Iglesia Mayor de Granada. Este es el panorama que nos ofrece el autor de los bienes habices de la alquería de Gabia la Grande en una secuencia cronológica amplia pues se extiende desde la etapa nazarí a la cristiana, con documentos que van desde 1502 a 1572. El autor sostiene que, gracias a las anotaciones de los escribanos, se pueden constatar las transformaciones de los sitios de labor agraria, de las personas que trabajaban la tierra, las dimensiones de las fincas, e inclusive el cambio de los cultivos. El capítulo está ilustrado con fotografías y variados cuadros en los cuales figuran las tierras de riego, clasificados en pagos, extensión y linderos.

El capítulo cuatro está destinado a los "Habices de la alquería de Gabia la Chica". Aquí pueden contemplarse los bienes habices de esta alquería junto con una relación de tierras realizada en 1502 y 1505. También se observan, en este sitio, las consecuencias de las sublevaciones moriscas de 1570, pues luego de la misma se llevó a cabo una relación de los bienes moriscos en varios lugares de la Vega de Granada. "Habices de la alquería de Híjar" da inicio al último capítulo. Manuel Espinar plantea que los bienes habices de esta alquería, al igual que los otros lugares recién citados, fueron apeados y deslindados en varias ocasiones. En consecuencia, las noticias de las primeras mutaciones datan del momento de la conversión; así, en 1502 estas posesiones fueron donadas por parte de la Corona a la Iglesia. Posteriormente, en 1505 se llevan a cabo las declaraciones o deslindes de los habices eclesiásticos y finalmente ocurre algo similar hacia 1547-1548. El autor sostiene que no hay otras relaciones de habices para esta alquería después de las fechas citadas.

La obra de Espinar Moreno, de corte regional o local, posee una sencilla escritura, bien articulada, y conforma un aporte para los estudiosos del mundo bajomedieval granadino y parte de la sociedad morisca en la temprana modernidad. Especialista en el tema, el autor aporta abundante documentación, gráficos y fotografías para sustentar el trabajo y contribuir al análisis de los bienes hábices -en especial tierras de labor, sus rentas y riquezas- que poseían las comunidades musulmanas y luego cristianas de las Gabias e Híjar. El tránsito hacia la modernidad y la presencia morisca en estos sitios de la Vega de Granada condujeron a la modificación del paisaje de los antiguos habices en las citadas alquerías.

María Florencia Mendizábal

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons