logo

ISSN 0325-2957
versión impresa
ISSN 1851-6114
versión electrónica
ISSN 1852-396X
versión CD-ROM

Instrucciones para los autores

 

Alcance y política editorial general

 

1. GENERAL
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana (ABCL) se publica trimestralmente, con la dirección de un Comité de
Redacción elegido por la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, que es la entidad editora y tiene la
propiedad intelectual; está auspiciada por la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina, y es el
órgano de difusión científica de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica.
La presentación de trabajos implica el compromiso del autor en cuanto a que el material presentado no ha sido
publicado ni se encuentra en consideración en otros medios de difusión, ya sean nacionales o extranjeros. Los manuscritos
deben dirigirse a: Comité de Redacción Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, actabioq@fbpba.org.ar a través de una
carta firmada por todos los autores (que se enviará escaneada por correo electrónico), que explicite el acuerdo de
todos los autores para que el autor responsable los represente y que asegure que todos los autores han participado en
la concepción y/o realización del trabajo en forma sustancial y han aprobado la versión final del texto que será evaluada
para su publicación con lo cual se hacen responsables de su contenido. Además deben declarar que este trabajo no ha
sido publicado ni está siendo considerado por otro medio para su publicación y que prestan su conformidad para ceder
los derechos de copia (copyright) a la revista Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana en caso de ser publicado. Por otra
parte, debe constar en el texto, cuando corresponda, que los resultados presentados provienen de proyectos aprobados
por los Comités de Ética de las instituciones participantes, o en su defecto que se rigen por la Declaración de Helsinki.
Si se ha obtenido el consentimiento informado de los pacientes, deberá figurar en el texto.
Los autores deberán especificar la existencia de conflictos de intereses que pudiesen afectar la evaluación del
manuscrito.
Deberán especificarse las fuentes de financiación, detallando si son institucionales, oficiales o privadas.
Las colaboraciones podrán ser enviadas por correo electrónico a:
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana
Secretaría
Calle 6 Nº 1344 – 2º Piso
1900 LA PLATA
Correo electrónico: actabioq@fbpba.org.ar

2. ALCANCES DE LA PUBLICACIÓN
ABCL publica colaboraciones científicas aplicables directa o indirectamente en el área de la Bioquímica Clínica y
orientadas hacia la mejor comprensión de funcionamiento del organismo humano en estado de salud o de enfermedad.
La Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires se reserva los derechos de propiedad y reproducción del
material aceptado y publicado. Los artículos publicados en ABCL son de libre acceso y puede accederse a ellos a través
de las bases de datos internacionales y del portal SciELO (www.scielo.org.ar).

Se distinguen las siguientes clases de colaboraciones:
2.1. Originales
Son trabajos de investigación completos tendientes a acrecentar el conocimiento científico con objetivos
prácticos o sin ellos. Serán presentados con la información necesaria de forma tal que puedan ser reproducidos
por los interesados. También se incluirán en esta sección los aportes teóricos que signifiquen nuevos o distintos
enfoques de un tema particular.
2.2. Comunicaciones breves o preliminares
Se trata de relatos de novedades científicas puntuales o que se encuentran en una fase inicial y que por lo
tanto requerirán ampliaciones posteriores.
2.3. Casos clínicos
Aquí se presenta la enfermedad actual, los antecedentes pertinentes y la evolución de un paciente concreto.
Generalmente se concluye con el diagnóstico y la terapéutica y a veces con el seguimiento para evaluar el
impacto de las pautas terapéuticas en la salud del paciente.
2.4. No originales
Dentro de esta categoría se incluyen las actualizaciones, fichas técnicas, la Bioquímica en imágenes,
comentarios bibliográfico, comentarios de expertos y las cartas al director.
Todas estas colaboraciones deberán presentarse de acuerdo con las normas dadas más adelante.

 

 

Evaluación y preparación de manuscritos

3. EVALUACIÓN DE LAS COLABORACIONES
Las colaboraciones serán sometidas a una evaluación preliminar por parte del Comité de Redacción, el cual
decidirá si el trabajo es publicable según si se ajusta o no al perfil y al interés de la revista. En el caso que su evaluación
inicial fuera positiva, este comité designará dos evaluadores anónimos, expertos en el tema. El Comité, una vez en
posesión de las respectivas evaluaciones, procederá a confeccionar el informe final sobre el cual se fundamentarán las
decisiones por tomar:
a) Aprobación.
b) Solicitar modificaciones al/los autor/es.
c) Rechazo.
Si la colaboración fuere rechazada, el autor recibirá una copia del informe donde se detallarán los motivos que
produjeron la decisión.
El Comité de Redacción se reserva el derecho de introducir, con conocimiento de los autores, todos los cambios
editoriales exigidos por las normas gramaticales y las necesidades de compaginación.
4. PREPARACIÓN DE LOS TRABAJOS
Los trabajos deben ser enviados por correo electrónico (actabioq@fbpba.org.ar) en archivo Word, tamaño A4,
sin membrete, con márgenes de 3 cm, con fuente Arial, tamaño 12 puntos y a doble espacio. Las letras en cursiva
se utilizarán solo cuando se incluyan palabras extranjeras en su idioma original, incluyendo la familia, el género y la
especie de seres vivos. Las páginas deberán numerarse consecutivamente en el ángulo superior derecho. Para el caso
de contener figuras deberán enviarlas en formato .jpg editables.

5. PRIMERA PÁGINA
Ésta presentará la siguiente información:
5.1. Título: éste deberá ser conciso e informativo y en una sola oración que no deberá exceder los 150 caracteres,
incluidos los espacios. No utilizar abreviaturas, ni símbolos o fórmulas químicas, salvo para indicar un compuesto
marcado. Agregar, por separado, un título abreviado de no más de 50 caracteres, incluidos los espacios
5.2. Deberá enviarse el título en inglés y en portugués.
5.3. Nombre y apellido completo del/los autor/es, acompañado de sus títulos de grado y de posgrado.
5.4. Dirección completa del/los lugar/es donde se ha realizado el trabajo.
5.5. Dirección completa hacia quién deberá dirigirse la correspondencia, con correo electrónico. El autor responsable
de la correspondencia se indicará con un asterisco ubicado junto al nombre.

6. SEGUNDA PÁGINA
6.1. Resumen: en esta página se incluirá un resumen de no más de 250 palabras en trabajos originales o
actualizaciones y de no más de 150 en comunicaciones breves y casos clínicos. Deberá redactarse
concisamente, limitándose a describir los siguientes tópicos:
a) Objetivo del estudio.
b) Principales resultados y métodos científicos utilizados.
c) Conclusiones más importantes.
Deberá recordarse que el resumen de un trabajo es su parte más leída y debe informar suficientemente al lector
como para decidir si le interesa totalmente. Además, facilita el trabajo de las publicaciones especializadas en
resúmenes analíticos.
El resumen deberá ser comprensible aún en ausencia del texto completo.
En el resumen no se deberán incluir citas bibliográficas y si se utiliza alguna abreviatura, deberá definirse la
primera vez que se emplea.
6.2. Resumen en inglés y portugués: deberá presentarse aquí, un resumen en inglés y un resumen en portugués de
características similares a las detalladas para el resumen en español.
En general se han observado serios problemas en la confección del Abstract, fundamentalmente porque se
tiende a traducir literalmente al inglés el resumen escrito en español, lo que da lugar a expresiones totalmente
carentes de sentido en aquel idioma. Conviene que este resumen sea redactado con la ayuda de una persona
que domine perfectamente el inglés.
Debe pensarse que si el resumen es la parte del trabajo más leída en países de idioma distinto del español,
posiblemente sea la única leída y por lo tanto debe ser claro, conciso e informativo.
6.3. Palabras clave: a continuación de cada resumen se enunciarán hasta 5 palabras clave, en el idioma
correspondiente, las cuales deberán ser elegidas teniendo en cuenta que por palabra clave se entiende un
elemento gramatical (palabra o grupos de palabras) que transmite el tema discutido en un documento. Esto
permite clasificar con facilidad dicho documento a fines de confeccionar un sistema de indización. Las palabras
clave deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos
principales como secundarios. Se recomienda utilizar el tesauro De Cs. (Descriptores en Ciencias de la Salud)
http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
Las palabras clave serán ordenadas teniendo en cuenta la importancia decreciente que tenga en el trabajo el tema al que se refiera cada una; se usará un asterisco como separador entre palabras o grupos de palabras clave

7. TEXTO
Se recomienda el siguiente orden de presentación:
Introducción.
Materiales y Métodos.
Resultados.
Discusión y Conclusiones.
Agradecimientos (si corresponde).
Fuente de financiación.
Conflictos de intereses.
Referencias bibliográficas.
Los trabajos extensos pueden dividirse en subsecciones.
La redacción deberá ser gramaticalmente correcta, sin utilizar neologismos ni frases o palabras vulgares. Laexperiencia indica que esto no siempre se cumple y en ciertos casos produce inconvenientes muy difíciles de salvar en el sentido de que la corrección se torna imposible.
Deberá evitarse la redacción con lenguaje florido y pasajes extensos. Deberá mantenerse la coherencia, la forma
gramatical y el tiempo del verbo a lo largo de todo el texto. Se debe tener siempre presente que se trata de comunicar
información científica y para este objeto son necesarias precisión, claridad y sencillez en las expresiones.

8. INTRODUCCIÓN
Debe especificarse aquí el propósito e importancia del trabajo y será razonablemente extenso como para presentar
un panorama del estado actual del tema, referencias más importantes y problemas que se intenta resolver.
Una introducción muy extensa debido a información no relevante hace que el lector pase al punto siguiente
obviando su lectura.
9. MATERIALES Y MÉTODOS
Aquí se debe comunicar todo lo que sea necesario saber para reproducir la experiencia con iguales o mejores
resultados.
Debe resultar posible, con esa información, hacer un listado de lo necesario, incluyendo números de catálogo o
artículos para las drogas o reactivos, tipo y marca de aparatos o instrumentos y accesorios.
Citar los métodos utilizados y aclarar con detalle las posibles modificaciones si las hubiere. No se
aceptarán como originales los trabajos que estén basados en comunicaciones personales o información
secreta. El tratamiento estadístico debe explicitarse mencionando el número de observaciones, tests utilizados
y nivel de significación.
10. RESULTADOS
Se expresarán con claridad, sencillez y en orden lógico. Podrán incluirse tablas, figuras y fotografías, evitando
repetir en el texto lo que éstas muestran.
10.1. Tablas y figuras
La ubicación de las tablas y figuras deberá indicarse claramente en el texto. Estas últimas se presentarán por
separado numeradas correlativamente con números arábigos.
10.1.1. Tablas: deberán ser inteligibles sin necesidad de recurrir al texto. El título deberá ser descriptivo. Se
numerarán correlativamente con números romanos.
10.1.2. Figuras: se incluirán como figuras a las figuras propiamente dichas, a los cuadros sinópticos, a los
gráficos y a las fotografías.
Figuras propiamente dichas y cuadros sinópticos: Se presentarán en blanco y negro, o matizarse
con gamas de grises realizadas sobre la base de densidad de puntos. Se presentarán de tamaño
adecuado, para que al reducirse no se pierdan detalles o el texto resulte muy pequeño. Se presentarán
al final del trabajo y de un modo que asegure su adecuada reproducción.
Gráficos: Se dibujarán sobre fondo blanco, con trazos negros y relleno diferenciado en gama de
grises. El objeto del gráfico es ejemplificar el comportamiento determinado de variables. Debe ser
sencillo e ilustrativo. Se recuerda que los gráficos con muchas curvas pierden claridad. Trazar, pues,
sólo las significativas.
Fotografías: se aconseja que sean tomadas por expertos. Se aceptarán en color solamente cuando
se justifique su utilización. Se enviarán en archivo separado en formato jpg.
En todos los casos, las leyendas al pie serán suficientemente explicativas, y se utilizarán, si son
necesarios, símbolos claros para identificar puntos especiales o que requieran ser individualizados.
11. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
No repetir resultados descritos anteriormente. Resaltar los principales hallazgos y las conclusiones que de ellos
derivan. Cotejarlos con los obtenidos por otros autores. Correlacionar los resultados con el objetivo del estudio y evitar
conclusiones que no estén debidamente avaladas por la experiencia realizada.
12. EVALUACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS
Los trabajos científicos que correspondan a métodos analíticos originales o modificaciones de originales, incluirán
una sección que corresponda a la evaluación de dichos métodos.

Se aconseja que tal sección comprenda, como mínimo, los siguientes estudios:
12.1. Precisión:
12.1.1. Dentro de una misma serie (repetibilidad).
12.1.2. Entre series (reproductividad).
12.2. Exactitud: ésta debe ser evaluada idealmente contra un método de referencia cuando lo hubiere. En caso
contrario se deberán realizar estudios de recuperación.
12.3. Linealidad: debe abarcar el rango de importancia clínica.
12.4. Estudio de especificidad.
12.5. Estudio de las interferencias.
En general se recomienda seguir el esquema de evaluación de métodos analíticos aconsejado por la I.F.C.C.
Butner J, Borth R, Boutwell JH, Broughton PMG. Approved recommendation on quality control in Clinical Chemistry.
Part 2. Assessment of analytical methods for routine use. Clin Chim Acta 1979 a; 98: F145-62.
13. UNIDADES
Como se usa numeración española los decimales se indicarán con coma y los miles con punto; cuidar que así
aparezcan tanto en el texto como en las tablas y figuras. Además, se enfatiza el uso de los símbolos y no las abreviaturas
para las unidades. Así será 5,2 mL y no 5.2 mlts.; 5,3 cm y no 5.3 cm.; 0,5 pg y no 0.5 pgr.; μg y no mcg o ug, etc.


14. AGRADECIMIENTOS
Deberán ser breves y concretos.


15. FUENTES DE FINANCIACIÓN
Se indicarán las fuentes de financiación que permitieron la realización total o parcial del trabajo. Si los autores no hubieran recibido financiación alguna para este trabajo deberán indicar: “el presente trabajo fue realizado sin haberse recibido una financiación específica”.


16. CONFLICTOS DE INTERESES
Se deberán indicar los conflictos de intereses relativos al trabajo. Si no los hubiere se deberá declarar: “los autores declaran no tener conflictos de intereses respecto del presente trabajo”.

17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las Referencias Bibliográficas se presentarán al finalizar el trabajo y se citarán con un número correlativo al ordencon que aparecen en el texto, asignándole el número 1 a la primera.
Si en el texto una referencia debe citarse más de una vez, deberá mantenerse el menor número de orden, quecorresponde a la primera cita de dicha referencia. Se pide que el número de referencia en el texto se ponga entre paréntesis. No se aceptarán citas de trabajos que no vayan a ser publicados, informes verbales o comunicaciones personales.
Se aceptarán aquellas comunicaciones personales que estén avaladas por una nota de autorización para usar esa comunicación y esté disponible para el interesado.
Para las referencias bibliográficas deberán seguir los siguientes modelos:
Artículos de revistas científicas
1) Artículo ordinario de revista
Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista año; volumen: página inicial-final del artículo.
Si son menos de 6 autores van todos, con apellido e iniciales. Por ej. López JC, Fernández FE.Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart transplantation is associated with an increased risk for pancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996; 124: 980-3.
Si son más de 6 autores: inclúyase los primeros seis autores, con apellido e iniciales, seguido por “et al”.
Más de seis de autores:
Parkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl HP, Ivanov E, et al. Childhood leukaemia in Europe after Chernobyl: 5 year follow-up. Br J Cancer 1996; 73: 1006-12.
2) Autor corporativo
The Cardiac Society of Australia and New Zealand. Clinical exercise stress testing. Safety and performance guidelines. Med J Aust 1996; 164: 282-4.
3) No se indica el nombre del autor
Cancer in South Africa (editorial). S Afr Med J 1994; 84: 15.
4) Artículo en idioma extranjero
En este artículo por “extranjero” se entiende a un idioma diferente al inglés.
Ryder TE, Haukeland BA, Solhaug JH. Bilateral infrapatellar seneruptur hos udligere trisk kvinne.
Tidsskr Nor Laegeforen 1996; 116: 41-2.
5) Suplemento de un volumen
Shen HM, Zhang QF. Risk assessment of nickel carcinogenicity and occupational lung cancer. Environ Health Perspect 1994; 102 Supl 1: 275-82.
6) Suplemento de un número
Payne DK, Sullivan MD, Massie MJ. Women’s psychological reactions to breast cancer. Semin Oncol 1996; 23 (1 Supl2): 89-97.
7) Parte de un volumen
Osben T, Nacitarhan S, Tuncer N. Plasma and urine sialic acid in non-insulin dependent diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 1995; 32 (Pt 3): 303-6.
8) Parte de un número
Poole GH, Mills SM. One hundred consecutive cases of flap lacerations of the leg in ageing patients. N Z Med J 1994;107 (986 Pt 1): 377-8.
9) Número sin volumen
Turan I, Wredmark T, Fellanter-Tsai L. Arthroscopic ankle arthodesis in rheumatoid arthritis. Clin Orthop 1995; (320):110-4.
10) Sin número ni volumen
Browell DA, Lennard TW. Immunologic status of the cancer patient and the effects of blood transfusion on antitumor responses. Curr Opin Gen Surg 1993; 325-33.
11) Paginación en números romanos
Fisher GA, Sikic BI. Drug resistance in clinical oncology and hematology. Introduction. Hematol Oncol Clin North Am 1995 Apr; 9 (2): xi-xii.
12) Indicación del tipo de artículo, según corresponda
Enzensberger W, Fischer PA. Metronome in Parkinson’s disease [carta]. Lancet 1996; 347: 1337.
Clement J, De Bock R. Hematological complications of hantavirus nephropathy (HVN) [resumen]. Kidney Int 1992; 42:1285.
13) Artículo que contiene una retractación
Garey CE, Schwarzman AL, Rise ML, Seyfried TN. Ceruloplasmin gene defect associated with epilepsy in EL mice [retractación de Garey CE, Schwarzman AL, Rise ML, Seyfried TN. En: Nat Genet 1994; 6: 426-31]. Nat Genet 1995; 11: 104.
14) Artículo retirado por una retractación
Liou GI, Wang M, Matragoon S. Precocious IRBP gene expression during mouse development [retractación en Invest Ophthalmol Vis Sci 1994; 35: 3127]. Invest Ophthalmol Vis Sci 1994; 35: 1083-8.
15) Artículo sobre el que se ha publicado una fe de erratas
Hamlin JA, Kahn AM. Herniography in symptomatic patients following inguinal hernia repair [fe de erratas publicada en West J Med 1995; 162: 278].West J Med 1995; 162: 28-31.
Libros y otras monografías
Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
16) Individuos como autores
Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leader-ship skills for nurses. 2nd. ed. Albany (NY): Delmar Publishers; 1996.
17) Directores (editores) o compiladores como autores
Norman IJ, Redfern SJ, editores. Mental health care for elderly people. New York: Churchill Livingstone; 1996.
18) Organización como autor y editor
Institute of Medicine (US). Looking at the future of the Medicaid program. Washington (DC): The Institute; 1992.
19) Capítulo de libro
Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. En: Laragh JH, Brenner BM, editors. Hypertension: pathophysiology, diagnosis and management. 2nd. ed. New York: Raven Press; 1995. p. 465-78.
20) Actas de conferencias
Kimura J, Shibasaki H, editores. Recent advances in clinical neurophysiology. Proceedings of the 10th International Congress of EMG and Clinical Neurophysiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Japan. Amsterdam: Elsevier; 1996.
21) Artículo presentado a una conferencia
Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data protection, privacy and security in medical informatics. En: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE, Rienhoff O, editores. MEDINFO 92. Proceedings of the 7th World Congress on Medical Informatics; 1992 Sep 6-10; Geneva, Switzerland, Amsterdam: North-Holland; 1992. p. 1561-5.
22) Informe científico o técnico
Publicación por agencia subvencionadora/patrocinadora:
Smith P, Golladay K. Payment for durable medical equipment billed during skilled nursing facility stays. Final report.
Dallas (TX): Dept. of Health and Human Services (US), Office of Evaluation and Inspections; 1994 Oct. Report No.:HHSIGOEI69200860.
Número por agencia patrocinadora:
Field MJ, Tranquada RE, Feasley JC, editores. Health services research: work force and educational issues. Washington: National Academy Press; 1995. Contract No.: AHCPR282942008. Sponsored by the Agency for Health Care Policy and Research.
23) Tesis o trabajos finales
Vigliarolo L. Influencia de la concentración inhibitoria mínima de beta-lactámicos y aminoglucósidos sobre la sinergia de sus combinaciones contra estreptococos del grupo viridans. [Tesis de la Maestría en Ciencias del Laboratorio Clínico. Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata]; 2004.
Barberis C. Identificación e impacto clínico de bacilos gram positivos aerobios no esporulados oportunistasDoctoral. Facultad de Bioquímica y Farmacia, Universidad de Buenos Aires]; 2013.
Beratz N. Chryseobacterium indologenes: Evaluación de las combinaciones ceftacidima-ciprofloxacina y cefepimaciprofloxacina mediante curvas de muerte. [Trabajo Final del Curso de Especialización en Microbiología Clínica de la Universidad Católica Argentina]; 2016.
24) Patente
Larsen CE, Trip R, Johnson CR, inventors; Novoste Corporation, assignee. Methods for procedures related to the electrophysiology of the heart. US patent 5, 529, 067. 1995 Jun 25.
Otros trabajos publicados
25) Artículos de periódico
Lee G. Hospitalizations tied to ozone pollution: study estimates 50,000 admissions annually. The Washington Post 1996 Jun 21; Sect. A: 3 (col. 5).
26) Material audiovisual
HIV+/AIDS: the facts and the future [videocassette]. St. Louis (MO): Mosby-Year Book; 1995.
27) Documentos legales
Derecho público:
Preventive Health Amendments of 1993, Pub. L. No. 103-183, 107 Stat. 2226 (Dec. 14, 1993).
Proyecto de ley no decretada:
Medical Records Confidentiality Act of 1995, S. 1360, 10th Cong., 1 st Sess. (1995).
Código de Regulaciones Federales:
Informed Consent, 42 C.F.R. Sect. 441.257 (1995).
Audiencias:
Increased Drug Abuse; the Impact on the Nation’s Emergency Rooms: Hearings before the Subcomm. on Human Resources and Intergovernmental Relations of the House Comm. on Government Operations, 103rd Cong., 1 st Sess. (May 26, 1993).
28) Mapas
North Carolina. Tuberculosis rates per 100,000 population, 1990 (demographic map). Raleigh: North Carolina Dept.of Environment, Health, and Natural Resources. Div. of Epidemiology; 1991.
29) Libro de la Biblia
The Holy Bible. King James version. Grand Rapids (MI): Zondervan Publishing House; 1995. Ruth 3: 1-18.
30) Diccionario y referencias similares
Stedman’s medical dictionary. 26th.ed. Baltimore: Williams & Wilkins; 1995. Apraxia; p. 119-20.
31) Obras clásicas
The Winter’s Tale: act 5, scene 1, lines 13-16. The complete works of Williams Shakespeare. London: Rex; 1973.Trabajos inéditos
32) En prensa
Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa 1997.
33) Material electrónico. Artículo de revista en formato electrónico Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect Dis [serial online] 1995 Jan-Mar [cited 1996 Jun 5]; 1 (1): [24 screens]. Available from: URL: http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm.
34) Monografía en formato electrónico
CDI, clinical dermatology illustrated [monograph on CD-ROM].Reeves JRT, Maibach H. CMEA Multimedia Group,proceducers. 2nd. ed. Version 2.0. San Diego: CMEA; 1995.
35) Archivos en computadora:
Hemodynamics III: the ups and downs of hemodynamics [computer program]. Version 2.2. Orlando (FL): Computerized Educational Systems; 1993.


18. COMUNICACIONES BREVES Y CASOS CLÍNICOS
Deberán constar de los correspondientes resúmenes en los tres idiomas de no más de 150 palabras. El textono deberá superar las 3.000 palabras y tendrá las mismas divisiones que los trabajos originales, excepto cuando se trate una presentación de casos clínicos, la que se dividirá en Introducción, Presentación del o los casos, Materiales y Métodos, Discusión y Conclusiones, Agradecimientos (si corresponde), Fuente de financiación, Conflictos de intereses y Referencias bibliográficas. Las referencias bibliográficas no deben excederse de 15 a menos que se trate de una presentación de casos clínicos con revisión de la literatura.


19. ACTUALIZACIONES
Se considerarán dentro de esta categoría las colaboraciones que reúnan, analicen y discutan informaciones ya publicadas, referidas a un tema en particular. A los efectos de su indización, se deberán incluir título, resumen y palabras clave en castellano, en inglés y en portugués. Solo se aceptarán actualizaciones elaboradas por referentes en el tema o las que se hicieren por pedido de este Comité de Redacción.
Se podrán incluir distintas secciones con subtítulos


20. COMENTARIOS DE EXPERTOS
En esta sección se publicarán opiniones o comentarios de temas de actualidad realizados por expertos en las respectivas áreas.


21. COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS
Es una comunicación breve sobre el contenido de una obra, generalmente un libro. Tiene por objeto la difusión de la información, así como servir de apoyo para la selección bibliográfica. Puede ser de carácter descriptivo o crítico, según el criterio del autor.
Consta de tres partes: 1) encabezamiento, 2) texto y 3) autoría.
El encabezamiento es la descripción bibliográfica de la obra, que de ser posible debe incluir:
• Título propiamente dicho.
• Primer lugar de publicación, editorial, fecha de publicación.
• Número de volúmenes o páginas, ilustraciones, dimensiones.
• (Título de serie/responsable de serie, ISBN de serie, numeración de serie. Título de subserie/responsable de
subserie, ISBN de subserie, numeración de subserie.)
• Notas especiales.
• Precio.
El texto debe tener una extensión de no más de 400 palabras. La autoría debe indicarse según la siguiente
modalidad:
— Nombre y apellido completo.
— Lugar de trabajo.
— Ciudad.
— Provincia.
— País.


22. FICHAS TÉCNICAS
Se publicarán con esta denominación las colaboraciones que presenten un método de trabajo con el cual el autor tenga experiencia. En general se pretende que la ficha, además de contener toda la información necesaria para llevarla a la práctica, esté acompañada de comentarios que tiendan a facilitar el desarrollo metodológico de la técnica presentada.
Deberá estar acompañada de los datos completos del autor, cita original del método y bibliografía pertinente.

23. CARTAS AL DIRECTOR
Esta sección podrá utilizarse para presentar a la consideración de los lectores, puntos de vista referentes a
trabajos ya publicados o comentar experiencias científicas personales que los autores consideren de interés para otros profesionales.
No sobrepasarán las 400 palabras y se enviarán acompañadas con los datos completos de los autores.


24. LA BIOQUÍMICA EN IMÁGENES
En esta sección se podrán publicar fotografías novedosas o que tengan un fin eminentemente docente, acompañadas de comentarios explicativos que no excedan las 400 palabras.

 

 

Envío de manuscritos

Las colaboraciones podrán ser enviadas por correo electrónico a:
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana
Secretaría
Calle 6 Nº 1344 – 2º Piso
1900 LA PLATA
Correo electrónico: actabioq@fbpba.org.ar

 

 

 

[Home] [Cuerpo Editorial] [Instrucción para autores] [Subscripción]


Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires

Calle 6 - No. 1344 - 1900 La Plata - Prov. de Buenos Aires - República Argentina
Tel./Fax: (54) (221) 483-8821/483-7281/423-0252/423-3597

www.faba.org.ar

logo
actabioq@fbpba.org.ar

SciELO Argentina URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=0325-2957&lng=es&nrm=iso