logo

ISSN 0328-0101
versión impresa
ISSN 2468-9963
versión on-line

Instrucciones a los autores

 

Alcance y política editorial

 

La convocatoria para la recepción de artículos, avances de investigación y comentarios de libros está siempre abierta. Según la cantidad de trabajos recibidos y aceptados, se comunicará en qué número se publicarán respetando, en cada caso, la fecha de aprobación como criterio ordenador. Dada la recepción continua (sistema de flujo continuo), se aclara que el número a publicar en junio se cierra en mayo del mismo año y que el número a publicar en diciembre se cierra en octubre del mismo año.
Para publicar un «Dossier» es necesario realizar una propuesta al Director de la revista con una antelación de al menos un año. Dicha propuesta, a cargo del coordinador(a) del dossier, debe contener el tema convocante y un listado de invitados(as). Si la propuesta es aprobada por el Director, previa consulta al Consejo de Redacción, los trabajos, escritos a pedido del coordinador(a), se someterán al proceso de evaluación por dos referatos externos vía el sistema de doble ciego, como el resto de los trabajos publicados en la revista.
Los artículos, avances de investigación, ensayos bibliográficos y comentarios de libro que se propongan para su publicación deberán ser originales, inéditos y no deberán estar postuladas en forma simultánea en otras publicaciones. Las y los autores deben hacer esta declaración al hacer los envíos de sus manuscritos.  Los textos podrán presentarse en idioma español o portugués.
Los artículos y avances de investigación  podrán tener un máximo de tres autores(as).
Las traducciones, documentos y entrevistas provienen de propuestas realizadas por el Comité científico.

Proceso de arbitrajes de artículos

La evaluación de los artículos se lleva delante de acuerdo a estos procedimientos:

1. El Director y el Consejo de Redacción controlan los aspectos ligados tanto al cumplimiento de los requerimientos formales para los artículos y avances de investigación como su adecuación a los objetivos de la revista.
Si el artículo o avance de investigación cumple con ambas cuestiones, el Director registra la Fecha de Recepción del texto y lo envía a dos referatos externos seleccionados que resulten pertinentes de acuerdo al tema del texto que evalúan de acuerdo a sus trayectorias de investigación, según el principio de doble ciego (el evaluador(a) no conoce al autor(a) y la o el autor no conoce a sus evaluadores).
Si el artículo o avance de investigación no cumple con los requerimientos formales, se le devuelve al autor(a) a los fines de que lo adecue a tales exigencias y lo vuelva a enviar. Este segundo envío se registra como Fecha de Recepción del texto. Si el texto no se adecua a los objetivos de la revista, se le comunicará al autor(a) dicha decisión fundadamente.

2. En la evaluación de los artículos y avances de investigación, los dos referatos externos analizan los siguientes aspectos incluidos en la Guía suministrada por la revista: significancia (originalidad del trabajo y relevancia en relación con el área de incumbencia de la revista), presentación (claridad conceptual y expresiva), estado de la cuestión (conocimiento y cita de otras investigaciones relevantes sobre el tema), evidencia (articulación entre metodología, datos y análisis, pertinencia y suficiencia de los datos con relación a las conclusiones), razonamiento (solidez de la lógica, argumentos, inferencias e interpretaciones) y teoría (adecuación, solvencia en el uso y apropiación).
El veredicto de los referatos incluye cuatro posibilidades:
a) artículo o avance de investigación aprobado para su publicación sin modificaciones,
b) artículo o avance de investigación sujeto a modificaciones de carácter menor para su eventual publicación,
c) artículo o avance de investigación sujeto a modificaciones de carácter mayor para su eventual publicación,
d) artículo o avance de investigación rechazado.

3. Si el artículo o avance de investigación es aceptado por los dos referatos externos, el Director comunica al autor(a) si debe o no realizar cambios. Si debe realizar cambios, el plazo de envío del trabajo en su versión corregida no podrá ser superior a los 30 días; superado este plazo el trabajo se dará de baja. De no aceptar las sugerencias de cambios, el autor(a) puede retirar el artículo o avance de investigación de la revista. Cuando el autor(a) envía el texto corregido, el Director reenvía la versión a los dos mismos referatos externos (esta fecha se registra como Envío con modificaciones). Si estos aprueban la nueva versión, anota la Fecha de aceptación correspondiente y comunica la decisión al autor(a) que, notificado de este punto, debe enviar la nota sobre cesión de derechos. Si el artículo o avance de investigación es rechazado, el Director le comunica al autor(a) el veredicto. En todos los casos, el autor(a) tiene acceso al dictamen. Cuando un artículo o avance de investigación tiene una evaluación que aprueba su publicación, con o sin modificaciones, y otra que lo rechaza, es el Director de la revista quien toma la decisión final.

4. La respuesta a las y los autores respecto de la aceptación o rechazo de su trabajo depende de los tiempos de los referatos que no serán menores a los cuarenta días ni mayores a los sesenta días. De cualquier modo, entre la recepción y la comunicación del veredicto del doble referato externo no se demorará más de tres meses.

5. En cuanto a  las traducciones, entrevistas y comentarios de libros pasan por el control del Consejo de Redacción.

Políticas de interoperabilidad

Delito y Sociedad utiliza metadatos de interoperabilidad Dublin Core.

Política de preservación

Delito y Sociedad se archiva en PKP-PN proporcionado por OJS, y tiene habilitadas las opciones LOCKSS y CLOCKSS.

Su versión digital está localizada en http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar. Es preservada en distintos soportes digitales diariamente y semanalmente. Los soportes utilizados para la “copia de resguardo” son discos rígidos y cintas magnéticas.

  • Copia de resguardo en discos rígidos: se utilizan dos discos rígidos. Los discos rígidos están configurados con un esquema de RAID 1. Además, se realiza otra copia en un servidor de copia de resguardo remoto que se encuentra en una ubicación física distinta a donde se encuentra el servidor principal del SPP. Esta copia se realiza cada 12 horas, sin compresión y/o encriptación.

  • Copia de resguardo diaria en cinta magnética: cada 24 horas se realiza un copia de resguardo total del SPP. Para este proceso se cuenta con un total de 18 cintas magnéticas diferentes en un esquema rotativo. Se utiliza una cinta magnética por día, y se va sobrescribiendo la cinta magnética que posee el copia de resguardo más antigua. Da un tiempo total de resguardo de hasta 25 días hacia atrás. Para las copias de resguardo en cinta magnéticas existen dos esquemas: copia de resguardo diaria y semanal.

  • Copia de resguardo semanal en cinta magnética: cada semana (todos los sábados) se realiza además otra copia de resguardo completa en cinta magnética. Para esta copia de resguardo se cuenta con 10 cintas magnéticas en un esquema rotativo. Cada nueva copia de resguardo se realiza sobre la cinta magnética que contiene la copia más antigua, lo que da un tiempo total de resguardo de hasta 64 días hacia atrás.

  • Los archivos en cinta magnética son almacenados en formato “zip”, comprimidos por el sistema de administración de copia de resguardo. Ante la falla eventual del equipamiento de lectura/escritura de cintas magnéticas se poseen dos equipos lecto-grabadores que pueden ser intercambiados. Las cintas magnéticas de las copia de resguardo diarios y semanal son guardados dentro de un contenedor (caja fuerte) ignífugo.

  • Copia de resguardo de base de datos: se aplica un copia de resguardo diario (dump) de la base de datos del sistema y copia de resguardo del motor de base de datos completo con capacidad de recupero ante fallas hasta (5) cinco minutos previos a la caída. Complementariamente, el servidor de base de datos está replicado en dos nodos, y ambos tienen RAID 1.

Política de detección de plagio y fraude científico

La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de las y los autores, que serán quienes asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor(a). Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagio. Se entiende por plagio: 

  • Presentar el trabajo ajeno como propio.

  • Adoptar palabras o ideas de otros(as) autores sin el debido reconocimiento.

  • No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.

  • Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.

  • El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.

  • El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.

Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:

  • Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.

  • Publicación duplicada.

  • Conflictos de autoría.

Para la detección de plagio se utiliza el software Plagius. Esta etapa de control está a cargo del Consejo de Redacción y del Director.

Aspectos éticos y conflictos de interés

Damos por supuesto que quienes hacemos y publicamos Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales conocemos y adherimos tanto al documento CONICET: Lineamientos para el comportamiento ético en las Ciencias Sociales y Humanidades (Resolución N° 2857, 11 de diciembre de 2006) como al documento Guide lines on Good Publication Practice (Committee on Publications Ethics: COPE).

 

 

Forma y preparación de manuscritos

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).

  • El archivo enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.

  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.

DIRECTRICES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

Normas para la escritura de artículos y avances de investigación

I. Extensión
Artículos: hasta un máximo de doce mil palabras (incluyendo bibliografía).
Avances de Investigación: hasta un máximo de diez mil palabras (incluyendo bibliografía)

II. Encabezado

  1. Título del artículo: centrado y en negrita (en español y en inglés).

  2. Nombre del autor, universidad y/o institución a la que pertenece, país y correo electrónico.

  3. Resumen de hasta doscientas palabras (en español y en inglés): justificado e interlineado sencillo. Fuente: Times New Roman 10. El resumen debe ser un texto corto que describirá el tema del trabajo, la metodología empleada y sus conclusiones. No debe incluir citas bibliográficas.

  4. Palabras clave (en español y en inglés): hasta cinco, separadas por barras (/). Fuente: Times New Roman 10.

III. Cuerpo del texto
Fuente: Times New Roman 12. Interlineado: sencillo. Justificado.
Márgenes: superior e inferior: 2,5 cm; derecho e izquierdo: 3 cm.
Sangría: ninguna.
Cursiva: se escribirán con cursivas:
-Títulos y subtítulos de libros, revistas, diarios, films.
-Títulos de obras de arte, nombres de barcos, aviones y trenes.
-Los términos bibliográficos en latín y las frases y locuciones latinas no muy frecuentes.
-Los términos en idioma extranjero que no tienen un uso generalizado en español: como software, estándar.
Comillas: se escribirán entre comillas dobles latinas (« ») las citas textuales de hasta 40 palabras. Se usarán, con el mismo fin, comillas dobles inglesas (“ ”) cuando la palabra o las palabras en cuestión estén en una oración o párrafo entre comillas latinas.
Fuera del cuerpo del texto no numerar páginas, ni agregar imágenes, fechas, logos o cualquier tipo de diseño.

IV.Citas, referencias bibliográficas y notas
Se siguen las normas APA (American Psychological Association) 2018, sexta edición: https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
Es imprescindible ajustar el formato del texto a la plantilla disponible on line.

Normas para la escritura de comentarios de libros

Se siguen las mismas normas que para la escritura de los artículos, sólo que con el siguiente formato:
1. Datos del libro reseñado: Sobre:Título del libro, de Nombre y Apellido de autor(a) (sin abreviar). Lugar de edición: Editorial, Año.
2. Nombre del autor(a), universidad y/o institución a la que pertenece, país y correo electrónico.

Se admitirán dos tipos de reseñas:
a) Reseña estándar: la reseña no puede superar las 2000 palabras.
b) Reseña–ensayo: a partir de un libro de reciente aparición, se pueden incluir otros libros del mismo autor(a), de preferencia no muy alejados en el tiempo, pero el pivote del trabajo debe seguir siendo el libro que constituye la novedad. Este tipo de reseña supone un trabajo más abarcador e interpretativo. No podrá superar las 4000 palabras.

Declaración de autoría

En el caso de que el artículo enviado a la revista cuente con más de un autor o haya requerido la participación de otros colaboradores, el trabajo deberá incluir, al final, una declaración de los roles de autoría y participación. En la taxonomía de redes de colaboración académica (CRediT) se enumeran los diferentes roles de colaboración tales como curaduría de datos, conceptualización, escritura (revisión y edición) o supervisión, entre otros (https://hdlab.space/taxonomia). Dicha taxonomía tiene el objetivo de proporcionar crédito a todos los roles que intervienen en un proceso de investigación y garantizar que estos sean visualizados y reconocidos durante la comunicación de los resultados.

Cuando no existan roles de colaboración más allá de la autoría y los autores hayan compartido la escritura del trabajo, se podrá declarar: “X. y Y. contribuyeron conjuntamente a la escritura del presente artículo”.

Datos respaldatorios de las investigaciones

Los autores que envíen artículos a la revista deberán asegurar la disponibilidad y preservación de los datos utilizados en los mismos, de acuerdo a la Ley Nº 26.899 de Repositorios Digitales. Si el artículo es aceptado, se recomienda el depósito de los datos generados en alguno de los repositorios de datos de investigación (como SciELO Data), previo a su publicación, de manera de poder incluir en el artículo la cita completa de los datos depositados. La cita del conjunto de datos depositado debe aparecer en la sección de referencias bibliográficas de la publicación resultante. Citar el conjunto de datos permite reconocer la autoría y facilita su localización, validación y reutilización, facilita la métrica y el impacto de los datos y favorece la transparencia de la investigación científica. Cada conjunto de datos y subconjunto de datos debe citarse de forma independiente con su propio DOI o similar.

 

 

Envío de manuscritos

 

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

 

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


  2024 Ediciones UNL Ediciones UNL y Programa Bibliotecas

Bv Pellegrini 2750
(3002) - Santa Fe
República Argentina

Tel. +54 (0342) 4571101
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar
revistas@unl.edu.ar

SciELO Argentina URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=2468-9963&lng=es&nrm=iso