logo

ISSN 2525-1295
versión on-line
ISSN 0425-368X
versión impresa

Instrucciones a los autores

 

Alcance y política editorial

 

Estudios económicos es una revista académica dedicada a la publicación de investigaciones científicas originales con un firme compromiso con el cumplimiento de los estándares éticos y buenas prácticas editoriales. La publicación es consecuencia de un estudio exhaustivo cuyos criterios de evaluación son, principalmente, la calidad y la originalidad. Los trabajos recibidos deben cumplir las pautas de presentación establecidas por el consejo editorial. Todas las contribuciones pasan, luego de una instancia de predictamen que realiza un editor asociado, por un proceso de revisión de pares externos. Se sigue el procedimiento de triple ciego: solo el director conoce la identidad y afiliación de los autores y de los dos revisores, pero no los editores asociados.

El objetivo de la Revista es publicar trabajos científicos inéditos vinculados a la Economía y otras disciplinas con las que aquella comparte temáticas de interés. Como finalidad secundaria se propone ofrecer un análisis crítico de libros aparecidos en el campo de la economía, notas técnicas y comentarios. La publicación debe ser consecuencia de un estudio exhaustivo que permita cumplir con criterios de evaluación internacional.

Proceso de evaluación por pares

Los trabajos enviados para su evaluación no deben haber sido publicados ni enviados a otras revistas simultáneamente. La revista establece un doble proceso de evaluación. En una primera instancia alguno de los editores asociados, a propuesta del Director y de acuerdo al campo de especialización, realiza un predictamen relacionado con la importancia del artículo, su originalidad, su claridad y la relevancia del tema de estudio para la revista (Formulario de predictamen). Los trabajos solo son remitidos a los evaluadores externos si cumplen con los requisitos formales establecidos en las normas para la presentación de originales.

Habiendo pasado favorablemente la primera instancia, el artículo es remitido a dos revisores externos para que realicen la evaluación académica (Formulario de dictamen). En todo el proceso de evaluación se sigue el sistema triple ciego: solo el director conoce la identidad y afiliación de los autores y de los dos revisores, pero no los editores asociados.

La recomendación de cada revisor puede ser: “Publicar sin modificaciones”; “A publicar con revisión profunda”; “A publicar con revisión menor”; “No aceptable para su publicación”. Un trabajo se publicará siempre y cuando cuente con dos dictámenes positivos. Si el trabajo recibe algún dictamen condicionado y el autor acepta realizar los cambios sugeridos, será el mismo revisor quien observe si sus sugerencias fueron incorporadas y determine si los cambios son suficientes como para recomendar su publicación.

Las decisiones finales con respecto a los artículos que se publicarán, el número en el cual serán publicados y el orden de los artículos dentro de dicho número corren por cuenta del Consejo Editorial.

Taxonomía CRediT

Con el objetivo de ganar precisión en la identificación de la contribución de cada autor en la elaboración del trabajo publicado, se solicita a los interesados en publicar en Estudios económicos describir su contribución en función de la Taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy) en la Declaración de origionalidad que deberá ser firmada por todos los autores involucrados.
Para una definición de cada rol de colaboración, dirigirse a este vínculo: http://vocabularios.caicyt.gov.ar/credit/es/index.php o http://credit.niso.org/

Indización

Para acceder al listado completo de índices, repositorios y bases de información bibliográfica en los que se encuentra incluida la Revista, dirigirse a la sección Indización.

Política de inteligencia artificial

"Las herramientas de IA no pueden cumplir los requisitos de autoría, ya que no pueden asumir la responsabilidad del trabajo presentado. Como entidades no jurídicas, no pueden afirmar la presencia o ausencia de conflictos de intereses ni gestionar los derechos de autor y los acuerdos de licencia.

Los autores que utilicen herramientas de IA en la redacción de un manuscrito, la producción de imágenes o elementos gráficos del artículo, o en la recogida y análisis de datos, deben ser transparentes al revelar en los Materiales y Métodos (o sección similar) del artículo cómo se ha utilizado la herramienta de IA y qué herramienta se ha utilizado. Los autores son plenamente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de las partes producidas por una herramienta de IA, y por lo tanto son responsables de cualquier infracción de la ética de publicación" (COPE position statement, 2023).

Políticas de plagio, corrección y retractación

Al enviar su trabajo, los autores se comprometen a respetar el Código Ético y la Declaración de Buenas Prácticas.

Los trabajos se someterán a un control de plagio mediante el software de control de plagio de Turnitin, iThenticate. La detección de plagio da lugar al rechazo automático.

Los errores requieren la publicación de una corrección tan pronto como se detecten. Esperamos que los autores informen al Editor ejecutivo de la revista sobre cualquier error factual que descubran en su artículo después de la publicación. Las correcciones menores que no afecten a la comprensión científica del artículo publicado (errores tipográficos, de formato, etc.) pueden ser rechazadas. El procedimiento de corrección depende de la fase de publicación del artículo.

El Director de la Revista considerará la posibilidad de retractarse en caso de que haya pruebas de resultados poco fiables, fabricación de datos, plagio, publicación duplicada, pruebas de venta de autoría y otras prácticas poco éticas.

Cuando el Director decide retractarse o corregir un artículo, la declaración de retractación se publica en la edición en línea. Los artículos retractados permanecen en línea y disponibles, con la indicación del estado de retractación. Se informará previamente a los autores del artículo en cuestión.

La adenda no contradice la publicación original y no se utiliza para corregir errores, pero si el autor necesita actualizar o añadir información importante, ésta puede publicarse como Addendum en la sección de Notas y Comentarios.

En raras circunstancias, cuando los problemas no pueden resolverse mediante una retractación o corrección, se prevé la retirada del artículo.

Política de preservación digital de contenidos

Las copias digitales de todos los artículos publicados son preservados en Internet Archive y PKP PN. Además, los artículos de Estudios económicos son preservados en varios servidores, incluyendo los servidores de la Biblioteca de la Universidad Nacional del Sur y EdiUNS. Cada contenido de la revista es impreso y publicado en papel con idéntico formato que en su versión digital y enviado a bibliotecas nacionales e internacionales lo cual garantiza el escaneo de los documentos.

 

 

Forma y preparación de manuscritos

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido, en simultáneo, a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).

  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, LibreOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.

  • El texto se encuentra paginado en A5 y no supera las 30 hojas. El anexo se envía en archivos separados.

  • El artículo cumple con las pautas de confidencialidad y está anonimizado

  • La carátula se envía en archivo separado y contiene los nombres de todos los autores, su dependencia institucional completa, título y resumen en dos idiomas (inglés es uno de ellos).

  • Siempre que sea posible, se proporcionan los DOI (digital object identifier) para las referencias.

  • Se envía la Declaración de originalidad firmada por todos los autores.

Directrices para autores/as

1. POLITICAS

Los trabajos deben ser inéditos, siendo su contenido de absoluta responsabilidad del (de los) autor(es). La revista recibe preprints y documentos de trabajo provenientes de repositorios institucionales y redes académicas. Luego de pasar por una etapa de evaluación preliminar, todos los manuscritos son enviados a dos expertos externos. El proceso completo es un sistema de triple ciego. Las decisiones del Consejo Editorial respecto del material a publicar son inapelables. El original aceptado pasará luego por una instancia de revisión de estilo y de normas de referencias bibliográficas. Se recomienda leer las Políticas de la Revista, dado que el envío representa la aceptación de las mismas. En caso que se verifiquen errores en alguno de los artículos, se acepta la publicación de erratas.

2. ENVIO

El envío del trabajo debe realizarse vía electrónica. Junto con el trabajo deberá enviarse un breve CV del autor o autores, el cual debe cargarse en la sección de “Cargar archivos complementarios”, al igual que la Declaración de originalidad firmada por cada uno de ellos. En ella, cada autor debe describir su contribución en función de la Taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy). Para una definición de cada rol de colaboración, dirigirse a este vínculo: http://vocabularios.caicyt.gov.ar/credit/es/index.php o http://credit.niso.org/

3. CONFIDENCIALIDAD 

Con el objetivo de garantizar la confidencialidad y el sistema triple ciego durante el proceso de evaluación:

  • El envío del artículo debe realizarse en dos archivos separados: por un lado, se enviará el cuerpo del artículo y, en un segundo archivo, la portada del mismo. La portada deberá incluir los siguientes datos: título del trabajo, nombre y apellido del autor o autores, filiación institucional, código ORCID y correo electrónico. 

  • En el cuerpo del artículo se deberá resaltar con color cualquier dato que pueda revelar la identidad del autor de manera que el cuerpo editorial pueda identificarlo fácilmente y reemplazarlo por la leyenda correspondiente antes de enviarlo a los evaluadores.

  • El archivo correspondiente al cuerpo del trabajo deberá estar anonimizado.

4. PAUTAS DE PRESENTACION

Con el objetivo de hacer más simple los envíos, hemos relajado las normas para trabajos nuevos. Hemos adoptado Your Paper Your Way (YPYW).

Solo una vez que el paper fue aceptado para su publicación, los autores deben poner atención en el formato y estilo de citación. 

De todas formas, los autores encontrarán útil los siguientes requerimientos básicos: (i) los trabajos pueden estar escritos en español, portugués o inglés. (ii) los envíos no deben tener más de 30 páginas en el caso de Artículos, 15 páginas para Notas y Comentarios, y 5 para Reseñas Bibliográficas. (iii) El tamaño de página debe ser A5.

El trabajo original aceptado deberá observar las siguientes pautas de presentación:

  • Fuente Times New Roman 12, interlineado sencillo y sangría en la primera línea (1 cm), margen estrecho (2 cm superior, inferior, derecho e izquierdo)

  • Título en español e inglés, o portugués e inglés.

  • Resumen en español e inglés, o portugués e inglés, con una extensión máxima de 120 palabras, fuente Times New Roman 10, que deberá incluir clasificación Journal of Economic Literature (JEL) y tres a cinco palabras clave, en español e inglés, o portugués e inglés. El resumen debe contener la motivación o la pregunta que responde el paper, el marco teórico asumido, la metodología empleada, el principal resultado y la conclusión.

  • Las notas a pie de página deberán numerarse correlativamente, en fuente Times New Roman 9, interlineado sencillo.

  • No deberán utilizarse negritas en ningún caso; si se desea resaltar el texto, podrá hacerse en letra cursiva o bastardilla.

  • No se insertarán los números de página.

  • Para la notación numérica o estadística, los decimales se ponen con punto y no con coma siendo suficientes dos decimales.

  • El título principal del trabajo deberá ubicarse centralizado, con mayúsculas. “Introducción” y “Conclusiones” deberán presentarse centralizados, con mayúsculas y sin numerar. Los títulos dentro del cuerpo del trabajo deberán estar centralizados, con mayúsculas, indicándose con números romanos (I, II, etc.). Los subtítulos deberán ubicarse contra el margen izquierdo de la página, iniciando con el número romano de la sección y seguido por el número del apartado correspondiente (II.1., etc.). Solo llevarán mayúsculas en la primera letra.

  • Las tablas y figuras se presentarán en el lugar del texto que corresponda incluyendo las unidades en que se expresan las cifras y las fuentes de información. Los títulos de las tablas y figuras deberán aparecer centralizados por encima y fuera de los mismos, con letra Times New Roman 12 sin negrita ni subrayado e interlineado sencillo. Sus notas y fuentes deben ubicarse por debajo y fuera de las tablas y figuras, con letra Times New Roman 9 e interlineado sencillo. Evitar la presentación en negrita. Para permitir la edición las tablas no deben insertarse como imagen. 

  • En el caso de haber algún apéndice, deberá ubicarse antes de las referencias siguiendo la relativa numeración. De existir varios apéndices, deben aparecer como subsecciones ordenadas por las letras A, B, etc. Las ecuaciones, cuadros y gráficos de los apéndices se numerarán con la letra correspondiente al apéndice, seguidas por números consecutivos.

5. CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El Consejo Editorial de la revista Estudios económicos ha decidido que los artículos que allí se publican sigan los lineamientos de las normas APA en sus citas y referencias bibliográficas. Al incluirse las citas en el texto deberá indicarse lo siguiente:

-Por cada cita incluida en el texto tiene que aparecer en la lista la referencias al final del artículo.
-Si la oración incluye el apellido del autor, solo se escribe la fecha entre paréntesis. Si no se incluye el autor en la oración, se escribe el apellido y la fecha entre paréntesis.
-Si la obra tiene uno o dos autores, se citan ambos apellidos en todos los casos.
-Cuando se tenga entre tres y cinco autores, en la primera aparición se mencionan todos y luego, en las menciones subsiguientes, solo se escribe el apellido del primer autor seguido de la frase et al., sin cursivas.
-Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención.
Ejemplo:
De Rus et al. (2003, p. 4) establecen que un elemento clave para analizar las actividades de transporte lo constituye la existencia de un input fundamental, necesario para la producción de servicios.

Tipos de Citas

- Cita directa. Si la cita tiene menos de 40 palabras: se encierra entre comillas. Al final de la cita, se añade entre paréntesis el autor, el año y la página, o el número del párrafo cuando no está numerado el material.

Ejemplo:

Las economías mixtas tienen que “definir constantemente las fronteras entre las actividades públicas y las privadas, lo que hace que el estudio de la economía del sector público de los países occidentales sea tan importante e interesante” (Stiglitz, 1986, p. 16).

- Si la cita tiene más de 40 palabras: se escribe el texto en bloque, sin comillas, en una línea aparte, con sangría de 1,25 cm.

Ejemplo:

El ciclo de precios del período comprendido entre 2004 y 2009 puso en evidencia la ineficiencia de los actuales regímenes fiscales mineros para asegurar una participación progresiva del Estado en la renta minera durante los períodos de auge de precios. (Comisión Económica para América Latina [CEPAL], 2001, p. 30)

- Paráfrasis. Cuando se parafrasea o se hace alusión a ideas en otro trabajo, se recomienda indicar la página o párrafo si el texto de donde se tomaron es extenso.

Ejemplo:

Durante el año 2000, tanto la Argentina como Bolivia aumentan su producción de gas natural y esto se debe a la creciente demanda de la red de gasoductos que conforman los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay (Comisión Económica para América Latina [CEPAL], 2001, p. 17, párr. 1).

Referencia bibliográfica. Al incluirse las referencias bibliográficas al final del trabajo deberá indicarse lo siguiente:

- Utilice sangría francesa de 1,4 cm.

- Utilice solo la inicial del nombre del autor, no el nombre completo.

- Use el símbolo “&” para citar trabajos con múltiples autores, si redacta en español, utilice el símbolo & (sin negrita). Si redacta en inglés, debe usar el símbolo & precedido de coma (, &).

-Si el documento tiene hasta siete autores, menciónelos todos; sepárelos con coma y preceda el último autor con el símbolo &. Si el documento tiene ocho o más autores, incluya los primeros seis, luego agregue coma seguida de tres puntos y añada el último autor.

-Cuando un autor aparezca tanto como un autor solo y, en otra cita, como el primer autor de un grupo, coloque primero las entradas de un solo autor.

-En el caso de las citas, si existieran varios trabajos de un mismo autor publicados en el mismo año, la distinción entre ellos se hará utilizando letras. Ej.: 2004a, 2004b.

-Si la lista de referencias incluye dos o más obras de un mismo autor, haga una lista en orden cronológico comenzando por los más actuales.

Libro completo. Provea el DOI (digital object identifier) de la fuente, cuando esté disponible. 

Autor/es Apellido/s, A. A. (Año). Título del libro: Subtítulo del libro. Lugar de publicación: Editorial.

Capítulo de libro. Provea el DOI (digital object identifier) de la fuente, cuando esté disponible. 

Autor/es Apellido/s, A. A. (Año). Título del capítulo. En Autor/es A. A. Apellido/s. Título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar de publicación: Editorial.

Libros editados, compilados o coordinados sin autor. Provea el DOI (digital object identifier) de la fuente, cuando esté disponible. 

(Ed/s.) (Comp/s) (Coord/s) Apellido/s, A. A.  (Año). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

Behrman, J., & Srinivasan, T. N. (Eds.). (1995). Handbook of development economics. Amsterdam: Elsevier-North Holland.

Revistas / artículos de revistas. Provea el DOI (digital object identifier) de la fuente, cuando esté disponible. 

Autor/es Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Título de la Revista, volumen (número), páginas.

Baldick, R., Grant, R., & Kahn, E. (2004). Theory and applications of linear supply function equilibrium in electricity markets. Journal of Regulatory Economics, 25(2), 143-167.

Working Paper impreso. Provea el DOI (digital object identifier) de la fuente, cuando esté disponible. 

Autor/es Apellido/s, A. A. (Año). Título en cursiva. Nombre de la Institución, Working Paper Nº xxx.

Documentos electrónicos. Para versiones electrónicas basadas en documentos impresos ofrezca páginas inclusivas (xx-xx) del artículo citado. Provea el DOI (digital object identifier) de la fuente, cuando esté disponible. Cuando se usa el DOI, no es necesaria información adicional para identificar o localizar el contenido. Si no se ha designado un DOI al contenido, provea la dirección electrónica (URL) de la revista o del libro. No añada punto después de una dirección electrónica. Elimine el enlace de hipertexto en la referencia.

Artículo en línea con doi:

Autor/es Apellido, A. A. & Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Título de la Revista, volumen (número), páginas. doi: xxxxxxx

Ozkaya, A. (2014). Creative accounting practices and measurement methods: Evidence from Turkey. Economics: The Open-Access, Open-Assessment E-Journal, 8(2014-29), 1-27. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5018/economics-ejournal.ja.2014-29

Artículo en línea sin doi:

Autor/es Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Título de la Revista, volumen (número), páginas. Recuperado de http://www.xxxxxxx

Working Paper en línea:

Autor/es Apellido/s, A. A. (Año). Título en cursiva. Nombre de la Institución, Working Paper Nº xxx. Recuperado de http://www.xxxxxxx

Gasparini, L., Santos, M.E.& Tornarolli, L. (2021) Poverty in Latin America. (CEDLAS Working Paper No. 264). Recuperado de https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas284.pdf

6. Para la notación numérica o estadística se deben seguir las normas APA. A continuación, se describen algunos ejemplos:

  • Los decimales se ponen con punto y no con coma. Por ejemplo, no vale 4'38 o 4,38 sino 4.38, siendo suficientes dos decimales.

  • Cualquier número al comienzo de una frase se escribe con palabras y no con números.

Artículos

En esta sección se incluyen trabajos científicos que no hayan sido ni total ni parcialmente publicados en otro medio ni estén en proceso de publicación. Estos trabajos pueden ser elaborados utilizando cualquier tipo de metodología científica y datos primarios y/o secundarios.

Notas y Comentarios

Esta sección incluye trabajos cuya temática resulta relevante para la comunidad científica pero que no alcanzan el carácter de artículos. No obstante, deben cumplir con los requisitos establecidos para la presentación de trabajos. Pueden tener un carácter reflexivo o de revisión temática.

Reseñas Bibliográficas

En esta sección se incluyen reseñas de libros sobre temas económicos, con una antigüedad máxima de un año. Las reseñas deben reflejar la importancia de la temática abordada, la adecuación de la metodología utilizada, el aporte al conocimiento del tema y la utilidad que el mismo presenta a los investigadores o profesionales de las ciencias sociales. Las reseñas serán evaluadas por el Consejo Editorial. 

 

 

Envío de manuscritos

 

El envío del trabajo debe realizarse vía electrónica. Junto con el trabajo deberá enviarse un breve CV del autor o autores, el cual debe cargarse en la sección de “Cargar archivos complementarios”, al igual que la Declaración de originalidad firmada por cada uno de ellos. En ella, cada autor debe describir su contribución en función de la Taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy). Para una definición de cada rol de colaboración, dirigirse a este vínculo: http://vocabularios.caicyt.gov.ar/credit/es/index.php o http://credit.niso.org/

 

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


2024  Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS, UNS-CONICET).
Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur.

Campus Altos de Palihue, San Andrés 800. B8002 Bahía Blanca, Argentina.
Tel: +542914595138.

https://iiess.conicet.gov.ar/
estudioseconomicos@uns.edu.ar

SciELO Argentina URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=2525-1295&lng=es&nrm=iso