ISSN 2346-9641 |
|
Alcance y política editorial
Lilloa publica trabajos científicos originales sobre botánica, micología y ficología; incluidos temas ecológicos, anatómicos, fisiológicos, citológicos, genéticos, palinológicos, fitogeográficos, paleobotánicos y de botánica aplicada. Los manuscritos serán evaluados por revisores externos a la institución, bajo el formato de “doble ciego”; cuando sus opiniones sean divergentes, se consultará a un tercer revisor; la decisión final será siempre del Comité Editorial. Posteriormente, se informará a los autores el resultado de la evaluación. La revista no aceptará los trabajos que no se ajusten a las instrucciones que se detallan a continuación. Los artículos son inicialmente revisados por el comité editorial, el cual verifica que se cumpla con los requisitos formales de la política editorial. La decisión final relativa de la publicación de los artículos y reseñas se toma en función de los dictámenes de los evaluadores externos, para lo cual se requieren dos recomendaciones favorables. Una vez realizada la evaluación por los arbitros externos, los manuscritos que deban ser corregidos serán enviados a los autores para su modificación. Para la revisión, se recomienda remitir un único archivo en el que se incluyan todas las figuras en baja resolución y tablas (un archivo en formato word para texto es aconsejable). El envío del manuscrito es por correo electrónico a revistalilloa@gmail.com con una carta de presentación dirigida a la Directora. Una vez aceptado el trabajo definitivo no serán admitidas más correcciones ni adendas, excepto cuando ocurra que, entre el tiempo de presentación y aceptación, hubiera aparecido alguna contribución importante sobre el tema, la que se podrá incluir en una adenda final. La revisión de las pruebas de página es responsabilidad del autor. Los editores no se hacen responsables de extravío de los trabajos, tampoco la Fundación Miguel Lillo ni ninguno de sus miembros. |
Forma y preparación de manuscritos
La revista publica trabajos en español, inglés y portugués con resúmenes en dos idiomas. Se recomienda un archivo en formato Word para texto. Deben estar escritos a doble espacio, alineados a la izquierda. La tipografía debe ser Arial (cuerpo 12). En el ordenamiento del texto, se aconseja conservar la siguiente secuencia estructural: Titulo, Autor/es, Resumen y Palabras clave, Abstract y Keywords, Introducción, Material/es y Método/s, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Bibliografía. Si el tema tratado lo exige, el esquema propuesto puede variar, siempre que se mantenga su ordenamiento. Se resumen a continuación las principales pautas de estilo para cada una de las partes de esta estructura. Titulo.— El título del artículo se escribe con mayúscula y minúscula, en negrita. El nombre de las especies y géneros en bastardilla sin identificar al/los autor/es. Los nombres de plantas vasculares se acompañan con el nombre de la familia entre paréntesis (pudiendo incluir subfamilias o tribus si correspondiera) separados por comas. Los nombres de taxones de plantas no vasculares, hongos y líquenes, se acompañan con el nombre de la División y orden o familia entre paréntesis y separado por una coma. Si se menciona una región geográfica especifica, deberá añadirse entre paréntesis el país y de ser necesaria la subdivisión política correspondiente. Autor/es.— Los nombres de los autores se escriben con minúscula. En caso de un único autor o primer autor, apellido seguido por el primer nombre completo, el segundo solo la inicial. Los trabajos con más autores, el primer nombre completo, inicial del segundo y apellido (Ej.: Colotti, María T.; Guillermo M. Suárez; María M. Resumen y palabras claves.— Los artículos deben conservar el siguiente orden: Resumen, Palabras clave, Abstract y Keywords. Tanto el resumen como el “abstract” consisten en un único párrafo (no tienen puntos y aparte) con un máximo de 300 palabras; e incluyen una exposición breve del objetivo y relevancia del estudio, los materiales y métodos, los principales resultados y conclusiones. Para el caso que el trabajo contenga novedades nomenclaturales deben ser indicadas en esta sección. Las palabras clave como las Keywords se deben ordenar alfabéticamente, separadas por un punto y coma, en número de tres a cinco y no considerar palabras compuestas. Se recomienda no usar palabras incluidas en el título. Texto general.— El manuscrito debe respetar el esquema propuesto en “preparación y formato del texto”. Utilizar sólo 2 jerarquías de subtítulos: primarios (INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN, CONCLUSIÓN, AGRADECIMIENTOS, BIBLIOGRAFÍA) y secundarios. El subtítulo primario debe estar alineado al centro, escrito todo con mayúsculas, sin punto final. El subtítulo secundario debe estar en renglón aparte, alineado a la izquierda, escrito con minúsculas y en negrita. En el caso de necesitar más jerarquías de subtítulos, numerarlos de acuerdo al orden de su pertenencia (1.1., 1.2, 1.2.1., etc.). Los nombres latinos de géneros, especies y categorías infraespecíficas se escriben en bastardilla, no así las abreviaturas como sp. nov., comb. nov., var., s. l., s. str., ex. Se debe respetar los signos diacríticos propios de cada idioma (diéresis, tildes, etc.), inclusive en las mayúsculas. Las frases no deben comenzar con abreviaturas o con gerundios. Los números deben escribirse con caracteres arábigos, excepto los menores a 10 o cuando sean utilizados para inicio de oración, en cuyo Tratamientos taxonómicos.— La nomenclatura se regirá por el Código internacional de Nomenclatura Botánica. La cita bibliográfica de los taxones y su sinonimia se deben realizar como lo señala www.tropicos.org. Se usa un párrafo por basiónimo. Si el autor propone una lectotipificación, un nuevo sinónimo o una nueva combinación debe usar respectivamente “lectotipo aquí designado”, “syn. nov.”, o “comb. nov”. 1 Primordio foliar grande, apical a subapical ...... .......................... P. pseudobarbula Material estudiado.— En la mención de los datos se debe tener en cuenta el siguiente orden: País (todo en mayúscula), provincia, localidad, coordenadas geográficas, altura, fecha (el mes en número romano), colector y número (en cursiva), sigla que identifique el material depositado (en mayúscula y entre paréntesis). Ilustraciones.— Las Figuras (gráficos, dibujos y fotografías) deben enumerarse en orden correlativo con números arábigos y para el caso de una figura compuesta de varias imágenes, numerarlas de manera correlativa, e.g. Figs. 1A, 1B, etc. Las figuras deben incluir una escala. Las referencias de las figuras en hoja aparte, poner al final del texto precedida por el nombre de la especie (sin autores) y al final de la misma el colector, número y herbario donde esta depositado. Como se muestra en el ejemplo: Citas y Bibliografía.— Las citas o referencias de la bibliografía, se harán siguiendo los lineamientos APA (http://www.apastyle.org/). Citas en cuerpo principal del texto. Incluir el apellido del primer autor y año de publicación. Si son dos, incluir ambos apellidos y el año (ej., de la Rosa y Messuti, 2014). Si hay de tres a cinco autores, incluir todos los apellidos la primera vez que se cita (ej., Silva Araújo, Alves Azevedo, Campos Silva, Strozi Alves, Meira, 2010) y las siguientes citas referirlas con el apellido del primer autor y a continuación “et al.” (ej., Silva Araujo et al., 2010). Para más de cinco autores citar con el apellido del primer autor y a continuación “et al.”. Para el caso de autoría corporativa (instituciones, ministerios, agencias, organizaciones civiles, empresas), la primera vez se cita el nombre completo y entre paréntesis se indica la sigla. En adelante, se cita solamente con la sigla.[ej., Banco Mundial [BM] (1991)]. En las siguientes citas, referir la sigla (ej., BM, 1991). Citas en Bibliografía.- En la bibliografía se incluirán las obras mencionadas en el texto, ordenadas alfabéticamente y cada una debe tener sangría francesa. Formato de cita para publicaciones periódicas de la Rosa, I. N. y Messuti, M. I. (2014). Las especies del género Lecanora (Ascomycota, Lecanoraceae) en la provincia de Tucumán (Argentina). Lilloa 51 (1): 33-45. Cibils L., Principe, R., Márquez, J., Gari, N. y Albariño, R. (2015). Functional diversity of algal communities from headwater grassland streams: How does it change following afforestation?. Aquatic Ecology 49: 453-466. doi: 10.1007/s10452-015-9538-z. Formato de cita para libros Formato de cita para capítulos de libros Información no publicada en revistas periódicas o libros Zuloaga, F. O., Morrone, O., Belgrano, M. J. (2006). Dioscorea (Dioscoreaceae) Catálogo de las plantas vasculares de Argentina. Instituto de Botánica Darwinion. Recuperado de http://www.floraargentina.edu.ar. Las comunicaciones personales se citan dentro del texto pero no se incluyen en la lista de referencias. Tesis y trabajos de grado Suárez, G. M. (2008). Sistemática y Filogenia de las especies neotropicales del género Pohlia (Musci). (Tesis Doctoral), Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. |
El autor recibirá una copia electrónica de su artículo publicado en Lilloa, en formato PDF. |
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]
© 2018 Fundación Miguel Lillo
Miguel Lillo 251
T4000JFE - San Miguel de Tucumán
Tucumán - Argentina
TEL: 54 - 0381 - 451 8497
http://www.lillo.org.ar/publicaciones/lilloa
fundacion@lillo.org.ar
SciELO Argentina URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=2346-9641&lng=es&nrm=iso